Archivo de la categoría: General

Músicos nacionales también son reconocidos como »Marca Perú»

Músicos de la talla de Tania Libertad, Damaris y Jaime Cuadra, han sido considerados como embajadores de la Marca Perú, y serán condecorados por PromPerú.

Isabella Falco, Directora de Promoción de Imagen País de PromPerú, estará a cargo de la ceremonia en donde los mencionados artistas, recibirán la misión de promocionar el emblema de la Marca Perú tanto dentro como fuera del país, como lo hace por ejemplo Gianmarco.

Tania Libertad radica desde hace muchos años en México y participó en las celebraciones por los 100 años del descubrimiento científico de Machu Picchu, donde cantó tenienco como fondo a la histórica ciudadela.

Jaime Cuadra es aparte de cantante, productor musical. Ha recibido un Disco de Platino como reconocimiento a las ventas de su último disco Latino.

Mientras que Damaris, difunde la música peruana con éxito, que incluye también haber ganado el Festival de Viña del Mar.

Marca Perú es una herramiento de trabajo que sirve para promocionar a nuestro país en el exterior en tres líneas fundamentales: turismo, exportación e importación.

El legado de Facundo Cabral

Puede que se haya ido físicamente, pero su recuerdo y sus mensajes seguirán siempre presentes. La vida de Facundo Cabral tuvo pasajes emotivos y trágicos, pero dejó un sin fin de mensajes hacia un público que fielmente, lo siguió a lo largo de su carrera artístico.

Cabral fue abandonado por su padre a un día de su nacimiento, y por mucho tiempo Facundo señaló que nació en una calle de la ciudad de La Plata. A los 9 años de edad, escapó de su hogar y estuvo desaparecido por espacio de cuatro meses. Su propósito fue conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, ´pues tenía la referencia que su mandato »le daba trabajo a los pobres»

Facundo Cabral supo llegar a Casa Rosada, eludir a la seguridad y conversar con el presidente Perón y su esposa Eva Duarte. Gracias a esta conversación, logró que su madre obtuviera empleo y el resto de la familia se trasladara a la ciudad de Tandil.

Tuvo una infancia muy dura, hasta se convirtió en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio pues se había convertido en alcohólico desde los nueve años de edad. Escapó y cayó preso a los 14 años por violento. A esa edad, Cabral aprendió a leer y escribir gracias a un sacerdote jesuita que lo puso en contacto con la literatura universal y lo impulsó a realizar sus estudios de educación primaria y secundaria, los cuales llevó a cabo en tres años, en lugar de los doce que era el período normal en Argentina.

En 1958, Facundo Cabral tocaba la guitarra y cantaba música folklórica. admiraba a Atahualpa Yupanqui y José Larralde, se trasladó a Mar del Plata, ciudad balnearia argentina, y solicitó trabajo en un hotel; el dueño lo vio con su guitarra y le dio la oportunidad de cantar.

Su primer nombre fue »El Indio Gasparino», aunque no tuvo éxito con ese término artístico. Para sus próximas presentaciónes se presentó con su verdadero nombre.

En 1970, grabó No soy de aquí, ni soy de allá y en lo espiritual fue influenciado por Jesucristo, Gandhi y la Madre Teresa de Calcuta. En lo literario se inspiró en su compatriota Jorge Luis Borges. Y es que Facundo Cabral no solo se conformó con su carrera artística sino también tomó un ligero rumbo hacia la crítica social, sin dejar de lado su sentido del humor.

Radicó en México durante la Dictadura Argentina de Videla, pues fue considerado como un cantautor de protesta. En tierras aztecas continuó componiendo y haciendo presentaciones. Regreso consagrado a su país en 1984 ofreciendo un concierto en el Teatro Luna Park. En 1987, hizo una presentación en el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para treinta y cinco mil personas.

Facundo Cabral fue declarado en 1996 por la Unesco como »Mensajero Mundial de la Paz», pues con sus canciones llevó siempre un mensaje de compromiso social y la reflexión espiritual.

Algunas frases de Facundo Cabral:

«Cada mañana es una buena noticia, cada niño que nace es una buena noticia, cada hombre justo es una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor es un soldado menos».

«Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo».

«Fui analfabeto hasta los 14 años, por eso cuando me dicen ‘no puedo’, yo les digo ‘no jodas'».

«Somos hijos del amor, por lo tanto nacemos para la felicidad (fuera de la felicidad son todos pretextos), y debemos ser felices «.

«Nunca pudo ser inteligente porque cada vez que intentaba aprender algo, llegaba la felicidad y la distraía», decía Cabral sobre su madre.

«Mira si será malo el trabajo, que deben pagarte para que lo hagas».

«Si los malos supieran lo buen negocio que es ser bueno, serían buenos, aunque sólo fuera por negocio».

«Lo maravilloso de la tercera edad que estoy atravesando es haber vivido intensamente la primera y la segunda. Y yo, por suerte, fui joven e irresponsable durante muchos años».

«Tienes un cerebro como Einstein, tienes un corazón como Jesús, tienes dos manos como la Madre Teresa, tienes una voluntad como Moisés, tienes un alma como Gandhi, tienes un espíritu como Buda. Entonces, ¡cómo puedes sentirte pobre y desdichado!»

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=xD3G6eM3tPI&feature=player_embedded’]

»Alturas de Machu Picchu», un poema convertido en canción

En medio de las celebraciones por el centenario de Machu Picchu, hemos oído que un grupo influyente en Chile y Sudamérica, se haría presente en la fiesta grande de nuestra maravilla mundial.

Me refiero al grupo ‘Los Jaivas’, quinteto que se ha caraterizado por la exploración y fusión de diferentes estilos musicales. desde la música tropical en sus inicios, pasando por el jazz, rock clásico y la fusión latinoamericana.

Su formación original estuvo compuesta por:

  • Eduardo «Gato» Alquinta: voz, guitarra, instrumentos de cuerda y viento, percusión
  • Mario Mutis: Bajo, instrumentos de cuerda y viento, percusión, coros
  • Gabriel Parra: Batería, percusión, instrumentos de cuerda y viento, coros
  • Claudio Parra: Piano, acordeón, teclados, sintetizadores, percusión
  • Eduardo Parra: Órgano, teclados, sintetizadores, percusión

Los Jaivas lanzaron en 1981 el tema »Alturas de Machu Picchu», considerado el más importante y popular en la historia discográfica del grupo, y al mismo tiempo,  el «segundo mejor disco chileno de todos los tiempos», según la popular revista Rolling Stone.

En esta canción, Los Jaivas musicalizan un popular poema de Pablo Neruda, del mismo título, aparecido en su libro Canto General en 1950En este poema, el poeta canta, subyugado por la grandeza de la creación humana que él atestigua en las ruinas de Machu Picchu, sobre el glorioso pasado indígena de América Latina.

Mientras estaban en Francia, Los Jaivas recibieron la visita del productor peruano Daniel Camino, quien les presentó su idea: componer una gran cantata latinoamericana inspirada en los versos de «Alturas de Machu Picchu» de Pablo Neruda, con la participación de grandes voces como Mercedes Sosa y Chabuca Granda, e interpretada y registrada para la televisión en las propias ruinas, con la intervención de Mario Vargas Llosa en la presentación.

Precisamente, en el video de la canción, Vargas Llosa aparece compartiendo algunas palabras sobre lo que representa la majestuosidad de Machu Picchu para el mundo.

Precisamente, hoy 07 de Julio de 2011, Los Jaivas abrieron el concierto de gala programado en Machu Picchu con un generoso despliegue de instrumentos de viento, guitarras eléctricas, teclados y batería.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=rxQJSwFCMbg&feature=player_embedded’]

Recordando ‘El Plebeyo’ a 75 años de la muerte de Felipe Pinglo

A 75 años de su muerte, hoy recordamos la obra cumbre del compositor peruano Felipe Pinglo Alva: »El Plebeyo», uno de los temas más importantes en la historia del criollismo.

Se estrenó en 1930 en el teatro Alfonso XII del Callao, en la voz del amigo de Felipe Pinglo, Alcides Carreño.

Hay dos historias que rodean el origen de este vals: La primera adjudicaba el drama a Luis Enrique Rivas, un tejedor de canasta que vivía en la parte baja del Cerro San Cristóbal.

Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria. Dicen que allí se enamoró de Gianina, bellísima hija de 17 años del industrial italiano Zuccarello. El compositor era correspondido, motivo por el cual los padres de la niña la enviaron a Italia, a vivir con sus abuelos en Florencia.

La canción «El Plebeyo» planteó un drama social porque Luis Enrique, el personaje principal, era el plebeyo que amaba a una aristócrata pero su amor es condenado por la sociedad.

Una estrofa del vals es la siguiente: «Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo / el alma en que se anida mi incomparable amor / ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo / no es distinta la sangre ni es otro el corazón / Señor, ¿porque los seres no son de igual valor?»

Con este tema, Felipe Pinglo abrió una de las páginas más ricas del criollismo peruano. El vals había sido un conjunto de versos inexpresivos, superficiales y de fácil melodía. Con el aporte de Pinglo, este ritmo adquirió una personalidad definitiva y con un sincero mensaje de emoción social.

A continuación, el ‘Plebeyo’ en la voz de la gran Jesús Vásquez.

 [yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=NnHjND62p5c&feature=player_embedded’]

»Madre», un regalo del Criollismo para mamá

Manuel Acosta Ojeda compuso el sábado 12 de Mayo de 1951, en vísperas al Día de la Madre, el vals ‘Madre’, uno de los clásicos de nuestro criollismo.

En 2002, el periodista Jesús Raymundo, relató en el Diario El Comercio la historia de esta hermosa composición:

‘En una de sus madrugadas de mayo, después de cantar en El Botellón, visitó con sus amigos el bar El Silletazo. Era víspera de Día de la Madre, en 1951. “Mareado escribí sobre la envoltura de una cajetilla de cigarrillos algunos versos para mi madre, que me había dado todo. Sentí pena y remordimiento. A las diez de la mañana, cuando terminé mi autoconfesión, fui a mi casa”. En 1956, el tema Madre fue grabado por el grupo Los Cholos. Pero fueron Los Chamas quienes lanzaron a la popularidad el valse de la sinceridad’.

Los Chamas estrenaron »Madre» en Radio La Crónica y fue cantado por «Pajarito» Bromley, quien terminó llorando en pleno escenario, pues entonó la canción con mucho tiempo.

»Madre» es considerado como un importante aporte a nuestro criollismo y es en el Perú, un tema obligado en toda actuación en homenaje al Día de la Madre.

Letra:

MADRE
vals

Autor: Manuel Acosta Ojeda

Madre, cuando recojas con tu frente mi beso
todos los labios rojos, que en mi boca pecaron
huirán como sombras cuando se hace la luz.

Madre, esas arrugas se formaron pensando
¿Dónde estará mi hijo, por qué no llegará?
Y por más que las bese no las podré borrar.

Madre, tus manos tristes como aves moribundas
¡Déjame que las bese! Tanto, tanto han rezado,
por mis locos errores y mis vanas pasiones.

Y por último, Madre, deja que me arrodille,
y sobre tu regazo, coloque mi cabeza.
Y dime: ¡Hijo de mi alma!, para llorar contigo.

 [yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=C26UTbwwzF0&feature=player_embedded’]

Leyendas del rock peruano se juntarán en el ‘Acustirock’

Máximos representantes del rock peruano se juntarán para cantar sus más rotundos éxitos durante el festival Acustirock, que juntará este 28 de Mayo a artistas de la talla de Dolores Delirio, Daniel F., Río, Miki González, Gerardo Manuel y Frágil.

El Acustirock será una noche electroacústica donde las grandes difuras del rock peruano se juntarán para demostrar las razones de su tan mentada figura.

Entre ellos figuran Dolores Delirio, con su consigna “cada canción es tan importante como cada disco y cada concierto de la banda debe dejar una huella imborrable”. La banda promete eso y dejar satisfechos a los asistentes con sus melodías y desnudas letras.

Otro artista invitado es Daniel F. en una versión acústica. El ex líder de Leuzemia es pionero de la movida punk subterránea con 25 años recién cumplidos de carrera profesional. Daniel F. usará material tanto de Leuzemia como de su propio trabajo como solista para mostrar que aún se mantiene vigente.

Río, aclamado grupo de los 80, rockearán a su más puro estilo. La banda de Pocho, Cucho y Chachi, acompañados por otros músicos de nivel, estarán interpretando sus mejores éxitos como ‘La Universidad’ y ‘Lo peor de todo’ en versión desenchufada.

Entre otros artistas figura también Miki González, quien nos hará recordar su más exitosas canciones, un clásico en el espíritu rockero de la ciudad. Su inconfundible fusión etno-rock y su influencia de músicos argentinos (grabó con Charly García, Abuelos de la Nada y Andrés Calamaro) será, sin duda, el deleite del respetable.

»Avenida Larco» será del delite del público, pues se trata del mayor éxito del grupo »Frágil». Los músicos esta vez harán uso de los instrumentos como flauta traversa, percusión andina, ocarinas, quena traversa, mandolina, entre otros, para deleite de sus seguidores, y confirmar el por qué de su vigencia en la actualidad.

Cierra este conjunto de lujo Gerardo Manuel, uno de los pioneros del rock peruano, y con una carrera musical reconocida tanto aquí como en el extranjero. Gerardo es fundador de varios grupos musicales como Los Doltons, Los Shain’s, The (St, Thomas) Pepper Smelter y Gerardo Manuel y el Humo. Además ha sido conductor de Disco Club, uno de los primeros programas dedicados a la difusión de video clips. También será el presentador del evento merced a su amistad con los músicos.

Lima tendrá una gran noche de rock en su estilo natural, en el Parque de la Exposición, el próximo 28 de mayo.

Peruanos ganadores en el Festival de Viña del Mar

Mucho se comenta durante el mes de Febrero sobre el suceso que representa el Festival Internacional de la Musica de Viña del Mar, denominado como el ‘Mounstruo’, un evento que reúne a los mejores talentos musicales de Latinoamérica durante casi una semana.

El Perú ha sabido conquistar en tres oportunidades el máximo premio de la categoría: »La Gaviota de Plata», en las categorías ‘Internacional’ y ‘Folklore’.

Eduardo Anhuamán o ‘Eduardo del Perú’ ganó la Gaviota de Plata en la edición del 2002, siendo premiado como mejor intérprete por el tema ‘Juramento’. compuesto por Carlos Rincón.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=ZskNu8svxqg&feature=player_embedded’]

En 2005, Jorge Pardo se consagró ganador de la competencia en el rubro ‘Internacional’, interpretando el tema ‘Mi Alma entre tus manos’, canción compuesta por Jessica Sarango y Andrés Landavere.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=lRafLaTTR90&feature=player_embedded’]

En la edición 2008, Perú obtuvo a través de la intérprete Damaris Mallma Porras ‘Damaris’, la Gaviota de Plata en la categoría ‘Folklore’. Interpretó «Tusuy Kusun», palabra quechua que en castellano significa «Bailemos», por la que se hizo acreedora al máximo galardón del festival.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=ow6oxJvP0TA&feature=player_embedded’]

Todo listo para la presentación del documental de ‘Los Saicos’

En Octubre pasado, compartimos un post mencionando la unión luego de más de 40 años de Los Saicos, grupo peruano considerado como los iniciadores del género Punk en la música.

Pues bien, Los Saicos vuelven a ser nuestros invitados en esta oportunidad, porque tras los rumores y leyendas que surgieron a raíz de su regreso, Héctor Chávez presentará un documental denominado ‘Saicomanía’, que a través de estrevistas a expertos de la onda punk, busca responder a las diversas interrogantes sobre la banda original de Lince.

»Buscamos gente en Estados Unidos e Inglaterra para que hagan una comparación con las movidas de sus respectivos países. Nos encontramos con John Holmstrom, fundador de la revista ‘Punk’ y con Don Letts, musico involucrado con la movida en Gran Bretaña», declaró Chávez, en detalles sobre el filme.

Chávez incñuso buscó al histórico Iggy Pop, líder de los Stooges, grupo referente de la onda punk.

Siempre hubo el rumor pues de que la ‘Iguana’ conocía a Los Saicos. La entrevista no se llevó a cabo, pero con un breve encuentro a la salida de un concierto en Londres, Iggy Pop dio luces de esa versión, que se dará a conocer el día de la proyección del documental.

El estreno se realizará el sábado 19 de Febrero en el Teatro Julieta (Porta 321, Miraflores). Por cosas del destino, los tres integrantes de Los Saicos: Erwin Flores, César ‘Papi’ Castrillón y Pancho Guevara estarán presentes, con la posibilidad no confirmada, de que se suban al escenario para ‘Demoles’ con sus fuertes sonidos.

Nota: Las entradas se venden desde el miércoles 09 en las boleterías del local. Valen S/. 20 y la capacidad es limitada.

 [yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=31YEWhxhoUE&feature=player_embedded’]

Video: You Tube – Saicomania

El inicio del Concurso Nacional de Marinera

El Concurso Nacional de Marinera se ha convertido en un evento con calidad internacional, que reúne a los mejores exponentes de esta danza en la ciudad de Trujillo, considerada como la Capital de la Marinera.

La creación de este concurso se remonta al año 1960 en las instalaciones del Club Libertad, en épocas en que Don Juan Ganoza Vargas ejercía la presidencia. En esas épocas, el Club atravesaba uno de sus peores momentos económicos, por lo que Don Guillermo sugirió organizar una tómbola y un concurso de bailes de Marinera, siendo aceptada de manera unánime.

En la Sesión del 18 de Octubre, se fija la fecha del Primer Concurso Nor Peruano de Marinera – 1960, designando a Don Guillermo a que viaje a la ciudad de Lima a fin de conversar con figuras de la canción criolla para que se trasladen a Trujillo.

El jurado del I Concurso Nacional de Marinera fue presidido por el Teniente Coronel Christian Acosta Acosta, secundado por Chabuca Granda, quien a esas alturas, era ya una compositora reconocida.

La diferencia social jugaba un papel importante es por ello que el concurso de Marinera de Jarana se realizó a las 11:00 a.m. a campo abierto, bajo los acordes de la Banda de Músicos del Ejercito, siendo tres las marineras que se ejecutaron: “EL Huerequeque”, “La Chiclayana” y “El Huaquero”, esta última de Trujillo. La Marinera de Salón se realizó a las 4:30 pm, en el Pabellón Olímpico, el cual tenia piso de parquet y donde los rayos del sol entraban por sus grandes ventanales. Los concursantes bailaban al son de guitarras y cajones de diferentes grupos criollos. Las Marineras ejecutadas fueron: “San Miguel de Piura”, “La Chiclayana” y “El Huaquero”.

La Reina del I Concurso fue Yolanda Vásquez Otiniano, el Primer Campeón, Víctor Schemiel Baltodano y la Primera Campeona, María Barbieri.

El 17 de junio de 1969 mediante Resolución Directorial N. 1441, el Ministerio de Educación reconoció al Club Libertad como organizador oficial de los Concursos de Marinera, y el 24 de enero de 1986 el Congreso de la Republica dio la ley 24447, donde declara a la ciudad de Trujillo, Capital Nacional de la Marinera, oficializando el concurso Nacional de Marinera.

Los 61 años de ‘La Flor de la Canela»

Han pasado 61 años desde la creación de ‘La Flor de la Canela’, un vals compuesto por la recordada y venerada Chabuca Granda, cuyo enorme talento convirtió a este tema como una de las más representativas en la historia del Criollismo en el Perú.

Se trata de una de las obras musicales más representativas de Chabuca Granda, sobre quien cayó una sensibilidad especial para apreciar el mundo que la rodeaba, dotándola del talento necesario para transformar sus sentimientos en versos y melodía que conforman su obra, que trasciente con el correr de los años y generaciones.

Chabuca Granda se nutrió en su carrera siempre de dos vertientes importantes: De un lado están los personajes que conformaron parte de su vida y por el otro, el ambiente donde discurrió su quehacer, como Lima, la ciudad que tanto amó y que evoca en la mayoría de sus composiciones.

La Flor de la Canela fue una obra que la magistral Chabuca Granda dedicó a sus amigos, a aquellos a quienes admiró y estampó en su Lima tradicional. Según Chabuca, la canción la fue creando en forma progresiva, poco a poco, hilvanando ideas que surgieron de un contínuo desarrollo de ocurrencias.

Un día de 1949, mientras Chabuca se encontraba trabajando como demostradora de los productos »Helena Rubinstein», en la antigua Botica Francesa del Jirón de la Unión, recibió la visita de su amiga de infancia, Doña Victoria Angulo Castillo de Loyola, apuesta morena de abolengo y Madrina de la Primera Cuadrilla de Cargadores del Señor de los Milagros.

Quería dedicarle una canción y al notar que en su cabellera ya aparecían las primeras canas, pudo captar un rubor en la mejilla del fino rostro de Doña Victoria, urgiendo así los versos de «jazmines en el pelo» y «rosas en la cara»; al momento que la musa se despedía diciéndole «Niña, me voy caminando a mi casa», lo que indujo a la artista a imaginar su andar garboso y elegante «por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera» para dirigirse a su barrio en el Rímac.

En 1950 se le dio el toque final a la obra cumbre de Chabuca Granda, cuando invitada por el maestro Oscar Avilés, acudió a la serenata por en onomástico de Don José Moreno. En plena tertulia, al abrir las ventanas del balcón, Chabuca extendió sus brazos y exclamó «¡Déjame que te cuente limeño!», descubriendo emocionada lo que tanto buscaba, para inmediatamente añadir «esta es la frase que le faltaba a mi vals para que quedara terminado».

Ella consignó como fecha final de su obra el 7 de enero de 1950 y se la cantó por primera vez a Victoria Angulo el día de su cumpleaños, el 21 de julio de ese año.

La Flor de la Canela ha sido interpretada por Los Chamas, Yma Sumac, Lucha Reyes, Eva Ayllón, Pedro Vargas, Plácido Domingo, Raúl di Blasio, Gian Marco y Juan Diego Flórez.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=AXM687A0FE0&feature=player_embedded’]