Todo listo para la presentación del documental de ‘Los Saicos’

En Octubre pasado, compartimos un post mencionando la unión luego de más de 40 años de Los Saicos, grupo peruano considerado como los iniciadores del género Punk en la música.

Pues bien, Los Saicos vuelven a ser nuestros invitados en esta oportunidad, porque tras los rumores y leyendas que surgieron a raíz de su regreso, Héctor Chávez presentará un documental denominado ‘Saicomanía’, que a través de estrevistas a expertos de la onda punk, busca responder a las diversas interrogantes sobre la banda original de Lince.

»Buscamos gente en Estados Unidos e Inglaterra para que hagan una comparación con las movidas de sus respectivos países. Nos encontramos con John Holmstrom, fundador de la revista ‘Punk’ y con Don Letts, musico involucrado con la movida en Gran Bretaña», declaró Chávez, en detalles sobre el filme.

Chávez incñuso buscó al histórico Iggy Pop, líder de los Stooges, grupo referente de la onda punk.

Siempre hubo el rumor pues de que la ‘Iguana’ conocía a Los Saicos. La entrevista no se llevó a cabo, pero con un breve encuentro a la salida de un concierto en Londres, Iggy Pop dio luces de esa versión, que se dará a conocer el día de la proyección del documental.

El estreno se realizará el sábado 19 de Febrero en el Teatro Julieta (Porta 321, Miraflores). Por cosas del destino, los tres integrantes de Los Saicos: Erwin Flores, César ‘Papi’ Castrillón y Pancho Guevara estarán presentes, con la posibilidad no confirmada, de que se suban al escenario para ‘Demoles’ con sus fuertes sonidos.

Nota: Las entradas se venden desde el miércoles 09 en las boleterías del local. Valen S/. 20 y la capacidad es limitada.

 [yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=31YEWhxhoUE&feature=player_embedded’]

Video: You Tube – Saicomania

El inicio del Concurso Nacional de Marinera

El Concurso Nacional de Marinera se ha convertido en un evento con calidad internacional, que reúne a los mejores exponentes de esta danza en la ciudad de Trujillo, considerada como la Capital de la Marinera.

La creación de este concurso se remonta al año 1960 en las instalaciones del Club Libertad, en épocas en que Don Juan Ganoza Vargas ejercía la presidencia. En esas épocas, el Club atravesaba uno de sus peores momentos económicos, por lo que Don Guillermo sugirió organizar una tómbola y un concurso de bailes de Marinera, siendo aceptada de manera unánime.

En la Sesión del 18 de Octubre, se fija la fecha del Primer Concurso Nor Peruano de Marinera – 1960, designando a Don Guillermo a que viaje a la ciudad de Lima a fin de conversar con figuras de la canción criolla para que se trasladen a Trujillo.

El jurado del I Concurso Nacional de Marinera fue presidido por el Teniente Coronel Christian Acosta Acosta, secundado por Chabuca Granda, quien a esas alturas, era ya una compositora reconocida.

La diferencia social jugaba un papel importante es por ello que el concurso de Marinera de Jarana se realizó a las 11:00 a.m. a campo abierto, bajo los acordes de la Banda de Músicos del Ejercito, siendo tres las marineras que se ejecutaron: “EL Huerequeque”, “La Chiclayana” y “El Huaquero”, esta última de Trujillo. La Marinera de Salón se realizó a las 4:30 pm, en el Pabellón Olímpico, el cual tenia piso de parquet y donde los rayos del sol entraban por sus grandes ventanales. Los concursantes bailaban al son de guitarras y cajones de diferentes grupos criollos. Las Marineras ejecutadas fueron: “San Miguel de Piura”, “La Chiclayana” y “El Huaquero”.

La Reina del I Concurso fue Yolanda Vásquez Otiniano, el Primer Campeón, Víctor Schemiel Baltodano y la Primera Campeona, María Barbieri.

El 17 de junio de 1969 mediante Resolución Directorial N. 1441, el Ministerio de Educación reconoció al Club Libertad como organizador oficial de los Concursos de Marinera, y el 24 de enero de 1986 el Congreso de la Republica dio la ley 24447, donde declara a la ciudad de Trujillo, Capital Nacional de la Marinera, oficializando el concurso Nacional de Marinera.

Los 61 años de ‘La Flor de la Canela»

Han pasado 61 años desde la creación de ‘La Flor de la Canela’, un vals compuesto por la recordada y venerada Chabuca Granda, cuyo enorme talento convirtió a este tema como una de las más representativas en la historia del Criollismo en el Perú.

Se trata de una de las obras musicales más representativas de Chabuca Granda, sobre quien cayó una sensibilidad especial para apreciar el mundo que la rodeaba, dotándola del talento necesario para transformar sus sentimientos en versos y melodía que conforman su obra, que trasciente con el correr de los años y generaciones.

Chabuca Granda se nutrió en su carrera siempre de dos vertientes importantes: De un lado están los personajes que conformaron parte de su vida y por el otro, el ambiente donde discurrió su quehacer, como Lima, la ciudad que tanto amó y que evoca en la mayoría de sus composiciones.

La Flor de la Canela fue una obra que la magistral Chabuca Granda dedicó a sus amigos, a aquellos a quienes admiró y estampó en su Lima tradicional. Según Chabuca, la canción la fue creando en forma progresiva, poco a poco, hilvanando ideas que surgieron de un contínuo desarrollo de ocurrencias.

Un día de 1949, mientras Chabuca se encontraba trabajando como demostradora de los productos »Helena Rubinstein», en la antigua Botica Francesa del Jirón de la Unión, recibió la visita de su amiga de infancia, Doña Victoria Angulo Castillo de Loyola, apuesta morena de abolengo y Madrina de la Primera Cuadrilla de Cargadores del Señor de los Milagros.

Quería dedicarle una canción y al notar que en su cabellera ya aparecían las primeras canas, pudo captar un rubor en la mejilla del fino rostro de Doña Victoria, urgiendo así los versos de «jazmines en el pelo» y «rosas en la cara»; al momento que la musa se despedía diciéndole «Niña, me voy caminando a mi casa», lo que indujo a la artista a imaginar su andar garboso y elegante «por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera» para dirigirse a su barrio en el Rímac.

En 1950 se le dio el toque final a la obra cumbre de Chabuca Granda, cuando invitada por el maestro Oscar Avilés, acudió a la serenata por en onomástico de Don José Moreno. En plena tertulia, al abrir las ventanas del balcón, Chabuca extendió sus brazos y exclamó «¡Déjame que te cuente limeño!», descubriendo emocionada lo que tanto buscaba, para inmediatamente añadir «esta es la frase que le faltaba a mi vals para que quedara terminado».

Ella consignó como fecha final de su obra el 7 de enero de 1950 y se la cantó por primera vez a Victoria Angulo el día de su cumpleaños, el 21 de julio de ese año.

La Flor de la Canela ha sido interpretada por Los Chamas, Yma Sumac, Lucha Reyes, Eva Ayllón, Pedro Vargas, Plácido Domingo, Raúl di Blasio, Gian Marco y Juan Diego Flórez.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=AXM687A0FE0&feature=player_embedded’]

Canciones para la Nochebuena

Los villancicos o canciones de Navidad es la música ideal para escuchar durante la cena de Nochebuena. Los villancicos se remontan desde tiempos antiguos y son de origen muy popular.

También, durante estas festividades, se escuchan canciones de Navidad que han grabado importantes artistas, recordando esta fecha tan especial.

Lo ideal para esta Nochebuena es armar un compilado de canciones y tenerlo listo para el momento. Además, podemos escucharlo días previos para ir creando un ambiente navideño en el hogar mientras decoramos el arbolito o armamos el nacimiento. Otro momento ideal para cantar y bailar al compás de estas canciones, es luego de la cena y al momento de abrir todos los regalos, y de esta manera llenar el hogar de alegría y espíritu navideño.

Recomendamos las siguientes alternativas para elegir en esta celebración.

  • Navidad – José Luis Perales
  • En navidad – Marcos Witt
  • Navidad Blanca – José Luis Perales
  • Llegó la Navidad – Luis Miguel
  • Feliz navidad- José Feliciano
  • Ven a mi casa esta navidad – Martha Sánchez y Raphael
  • Abriendo puertas – Cd de Gloria Estefan
  • Misa Criolla – Ariel Ramirez

La música de los villancicos para Navidad son ideales para los niños, ya que sus estribillos permiten bailar a su ritmo. Entre ellos los siguientes:

  • Arre Borriquito
  • Rodolfo, el reno de la nariz roja
  • Los peces en el río
  • Campana sobre campana
  • La marimonera
  • Noche de paz
  • A Belén, a Belén
  • Dime niño de quien eres
  • El tamborilero

¿Recuerda a Los Toribianitos?

Hablar de Navidad en el Perú, es hacer una referencia a Los Toribianitos, un coro integrado por niños del Colegio Externado Santo Toribio, cuyas edades fluctúan entre 9 y 13 años.

La historia empezó cuando el padre Oscar Aquino, entró al Seminario de Lima a los 12 años, cuando llegó desde Matucana, su ciudad de origen.

El Padre Aquino ayudaba desde pequeño en la Parroquia de su comunidad. No fue músico, pero tenía claro que queria llevar la Palabra de Dios a la
mayoría de los niños mediante la música eucarística. Formó coros, ganó concursos y ha grabado muchos discos.

Con más de 70 años de vida, el Padre Aquino tiene aún fresco el oído con los primeros cantos de los niños. Fue en 1971 cuando participó en un concurso de coros de colegios. Entonces era profesor del colegio Santo Toribio del Rímac, y con sus conocimientos de piano y música armó un grupo de alumnos y los inscribió. Ganaron.

Fue así que los llamaron para presentarse en el programa infantil de Mirta Patiño y el Padre Aquino aceptó, pero más por educación que interés en volver famoso a su coro. El productor del programa tuvo otra visión para el grupo y le recomendó al Padre Aquino grabar un disco.

Tres años después se hizo realidad el primer disco, con la producción de cuatro canciones. El problema fue para elegir el nombre del coro. En un inicio quisieron llamarlo Los Toribianos, pero no pegaba. Después pensaron en ponerle un nombre inglés, hasta que surgió Los Toribianitos, y a todos les pareció más dulce, tan dulce que a algunos los empalagó. »

Y como eran años de nacionalismo, un tiempo los llamaron Los Toribianitos del Perú. Además, el uniforme era rojiblanco», relata el Padre Aquino acerca del origen nominal del grupo.

Sus voces, en melodías diáfanas y agudas, acogen a Papá Noel para entrar a las ‘chimeneas’ de las casas: entre el pesebre y el arbolito, su música es indispensable. En los corazones de nuestros niños es alegría. Entre los mayores es dulzura y un regreso eterno a la infancia con lágrima nostálgica y aroma a chocolate caliente.

 [yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=8NWjk2mS5VU&feature=player_embedded’]

La Nueva Ola en el Perú

En el mundo hay vivencias que con el correr del tiempo siempre se recuerdan. Hay momentos en que nuestros padres o tíos, hacen un viaje al pasado y recuerdan muchas emociones.

En la década de los 40, la música criolla atrapava la atención de los primeros radio-oyentes en el Perú. La letra y música de cada interpretación era un poema, en ñépocas en que ni aparecía la tan mentada globalización. Pese a ello, tuvimos influencia musical foránea, con el ingreso del Vals europeo, los pasillos ecuatorianos, los corridos mexicanos y los conocidos tangos de Argentina.

En los años 50, los soviéticos sorprendieron al lanzar su nave »Sputnik», en una époco en que poco a poco se iba generando el rock and roll.

La siguiente década nos trajo una nueva revolución. Esta vez no era política; era social, en la que miles de jóvenes se lanzaron con nuevas ideas “filosóficas” a experimentar un nuevo tipo de liberalismo, al que se llamó “hippie”.

Así, nacieron las primeras interpretaciones de una revolución llamada ‘Nueva Ola’, que contaba con artistas como  Billy Cafaro, Leo Dan, Sergio Murillo, Palito Ortega, Piero, Sandro. Los 5 Latinos, Los Iracundos, Los Teen Toops y muchos más.

En el Perú, mientras vivíamos épocas complicadas con los ‘golpes militares’. Pero también, se presentaban programas como “Idolos de la Nueva Ola”, “Hola Juventud” en Radio Victoria y “El Show de Sergio”, que conducía el animador chileno Sergio Vergara en Canal 2. Panamericana Televisión, el entonces Canal 13, que lanzó “Cancionísima”, con el recordado Pablo de Madalengoitia. En esos programas surgieron artistas como César “El Mono” Altamirano, Regina Alcóver, Pepe Cipolla, Jorge Conty, Paco Daglio, Kela Gates, Gustavo Hit Moreno, Pepe Miranda, Koko Montanan, Koki Palacio, Jean Paul “El Troglodita”, Elmo Rivero, Enzo Roldán, Jimmy Santi y algunos más.

También aparecieron conjuntos como Los Belkings, Los Datsun, Los Doltons Los Golden Boys, Los Golden Brass, Los Saicos, Los Shains, Los Zodiac, Los Yorks, etc.

Hasta hoy, hay quienes reviven momentos de muchas nostalgia, escuchando ‘Norma’ de Gustavo Git Moreno, ‘Juego de Amor’ de César Altamirano, ‘La Playa’ de Los Belkings y el recordado ‘El último Beso’ de Los Doltons.

En la letra de determinada canción, muchos encontraron afinidad con sus vivencias; las que se refrescarán en la memoria, apenas se escuchen sus primeros compases, no importa qué tan lejana haya sido aquella primera sintonía.

 [yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=2LAxBt74THg&feature=player_embedded’]

La Marinera Limeña y Norteña

La Marinera es un baile de pareja suelto de la Costa del Perú, en el que se muestra el mestizaje hispano-americano-africano, entre otros.

Su origen se remonta a la zamacueca, un baile colonial que era muy popular en el Siglo XIX De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

Hay gente que considera que la Marinera Limeña es igual a la Marinera Norteña y no es asi. Hay ciertas diferencias a conocer:

La Marinera Limeña es elegante, cadenciosa y un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o «canto de jarana» suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser mas de una, ya que es un contrapunto de canto.

En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del publico. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Que luego fue reemplazado por el Cajón.

Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.

En tanto, en la Marinera Norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile.

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.

Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la «Limeña», aunque también se puede bailar con banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los llamados «concursos» existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir.

En los varones es muy conocido el típico traje de chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=IxV7H1E3Imo&feature=player_embedded’]

La Chicha Peruana y su historia

La Chicha, conocida también como cumbia andina o música tropical y es el producto de la fusión de la cumbia con la música huayno y demás ritmos tropicales de nuestro país.

En 1970 se empezaron a escuchar los primeros temas de este genero, con el estilo musical popular impuesto por el grupo Los Shapis y su líder ‘Chapulín El Dulce’.

Pese a que se origina en Lima, es apreciada y dada a conocer en el centro del Perú, siendo más específico en Huancayo, precisamente a comienzo de los años 70.

El término ‘Chicha’ no es muy utilizada en la industria discográfica peruana, ni en los programas radiales o televisivos que la difunden, aunque es el término con el que generalmente se le conoce, y se usa principalmente en medios escritos.

En la década del 50, la inmigración andina hacia Lima alcanzó proporciones masivas. Para 1956, la capital había alcanzado casi 1,2 millones de habitantes. Es en este contexto que se desarrolló un mercado interno urbano conformado por los inmigrantes andinos que permitió al huayno  (su baile y canción más popular) llegar al éxito comercial. Nombres como «Flor Pucarina», «Pastorita Huaracina», «El Jilguero del Huascarán», «Picaflor de los Andes» fueron las estrellas musicales más renombradas de aquellos tiempos.

El éxito del huayno comercial continuaría congregando multitudes. Mientras tanto, otro género musical proveniente de un país vecino empezó a ganar popularidad a finales de la déca de 1960: la cumbia de Colombia. Para ese entonces, la población urbana de Lima ya disfrutaba con la rumba cubana, el merengue dominicano y el mambo de Pérez Prado; pero a diferencia de estos estilos, la cumbia también había ingresado a las zona rurales.

Para 1980, aparecieron las barriadas; invasiones masivas ilegales de familias inmigrantes se desarrollaron como vecindarios prósperos de las clases trabajadoras. Es en esa temporada que el artista vernacular conocido como «El Jilguero de Huascarán» experimenta la combinación (cumbia + huayno), aunque se le reconoce a Carlos Baquerizo Castro que con su grupo «Los Demonios del Mantaro» en Huancayo  compone el tema «La Chichera».

A mediados de la década surge la agrupación llamada Los Shapis que reafirmaría el particular estilo de esta vertiente de cumbia peruana, sin embargo, el ídolo musical de ésta tendencia fue Lorenzo Palacios «Chacalón». La tendencia se mantiene con otras agrupaciones como Los Ovnis, Los Wankas, Grupo Celeste con su tema «El Aborto», Pintura Roja con »El Teléfono», Chacalón con »Muchacho Provinciano», entre otros temas que son un recuento de las historias de la gente humilde y pujante, migrantes de los andes peruanos hacia Lima.

 

Los Shapis – El Aguajal

 [yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=R_orjzzFzas&feature=player_embedded’]

El éxito real de Walter Fuentes y »Llegó la Banda»

Han pasado algunas semanas, desde el último concierto del Willie Colón. Se recuerda más que presentación, el incidente que protagonizó por un supuesto plagio al tema »Llegó la Banda» del compositor peruano Walter Fuentes.

Para saber más sobre Fuentes, podemos hacer referencia a que se trata de un talentoso bajista y compositor. En su repertorio figuran cuyo generos van desde temas infantiles hasta salsa.

Además de la muy conocidad »Llegó la Banda» de la década del 70, compuso »Sacúdete y Menéate», que fue un tema infaltable en las fiestas de aquellos años. como cumpliendo lo que decía su letra: «Sacúdete los problemas que ya es hora de bailar…».

En 1973, Walter Fuentes compuso »Llegó la Banda», que grabó para el sello Sono Radio, para ser convertida en un éxito popular de la mano de la orquesta de Enrique Linch.

Fuentes inscribió la canción ante la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) en Setiembre de 1973; meses después Willie Colón y Héctor Lavoe irrumpen con “Asalto Navideño”  (Fania 449) donde aparece el tema “La Banda” con la autoría del puertoriqueño, quien registra el tema como propio en marzo de 1974. Desde esa vez se inició el lío Fuentes-Colón.

Willie Colón supo aprovechar el momento y elevó el éxito del »Llegó la Banda», que fue interpretada magistralmente por Héctor Lavoe, amigo íntimo de Colón.

Incluso, apenas detenido Colón en Lima, afirmó que quien había cometido el plagio fue el propio Walter Fuentes, tras fracasar en un intento de ofrecer dinero a cambio de terminar con este asunto.

¿Cuántos artistas extranjeros habrán tomado composiciones de peruanos sin las normas legales correspondientes?

 

El original »Llegó la Banda» de Walter Fuentes:

 [yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=3ONAR2qsVzU&feature=player_embedded’]

Reportaje en Cuarto Poder

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=Rwq01orUFM0&feature=player_embedded’]


El Perú también tiene Salsa

El Perú también es un destino obligado si de Salsa se trata. Por nuestro país han desfilado artistas importantes como El Gran Combo de Puerto Rico, La Sonora Ponceña, Rubén Blades, Grupo Niche, Gilberto Santa Rosa, Tito Nieves, Oscar D’ León, Jerry Rivera entre demás artistas.

Pero el Perú también tiene salseros que marcaron este género con el paso de los años. Tenemos diversos representantes de la Salsa nacional, que se mantienen vigentes hasta nuestros días.

Antonio Cartagena:

 [yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=_4EE4uVdMUg&feature=player_embedded’]

Orquesta Camaguey:

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=0T1HUuojTME&feature=player_embedded’]

Willy Rivera:

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=BiS7WpHV1Xw&feature=player_embedded’]


La Progresiva del Callao:

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=zL2M5IPyKnA&feature=player_embedded’]

Aníbal López y la Única:

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=5QQa68ojtfg&feature=player_embedded’]