Cecina de Pacharaca: La Tumba de los Hombres

Quién no ha tarareado esa cumbia pegajosa de hace algunos años, esa que fue compuesta por Maximo Mejia: «La Pacharaca». ¿La recuerdan?…….. «La pacharaca, La pacharaca tiene voz de mando sobre su maridito……..”

Los “Nosequien y Nosecuantos”, grupo rock  peruano, popularizó un tema que hablaba de una mujer que había engañado y a modo de insulto la llamaban «Pacharaca». La China Tudela, ese gracioso personaje de la revista Caretas se desahoga insultando a no sé quién y le llama también «Pacharaca».

No se quedan atrás los ecuatorianos, cuando Juan Carlos Farías imprime la siguiente frase a modo de piropo: «Me gusta la pacharaca, me gusta el cordero, me gusta la mujer por donde tiene roto el cuero». Hay que tener en cuenta que el diccionario popular guadaquileño define a la Pacharaca como órgano sexual femenino.

Unos más que otros están lejos del verdadero significado de «Pacharaca». No se imaginan (lo creo así) la importancia gastronómica que tenía en tiempo de los Incas. La doctora María ROSTOWOROWSKI, en su obra “Historia del Tahuantinsuyo”, en el capítulo «La Composición Social del Tiahuanaco», nos explica que las edades de los hombres o mujeres se clasificaban por su estado físico-operativo. Y al respecto los varones entre los 12 a 18 años eran llamados «Mactaconas», cuya misión principal era cazar un ave o pájaro para la confección de un charqui especial. De igual manera nos cuenta el cronista Huamán Poma de Ayala. ¿Cuál era esa «ave especial»?  ¿Qué importancia tenía para dedicarle una etapa de la vida de los jóvenes tahuantinsuyanos?

Enrico FESTA, naturalista italiano, en su obra “En el Darien y el Ecuador”, realiza una profunda investigación en el sur del Ecuador y norte del Perú en 1895. Nos habla de la Pacharaca (ortalida erythropera), manifestando que su carne es sabrosa y muy buscada por los naturales de la zona y otros que venían de más al sur.

Realicé una investigación tanto en Cajamarca como en el Cuzco y he podido comprobar las fuentes históricas, que esta ave era consumida en fiestas en forma de asado al fuego directo y la ingesta de la carne despertaba muy grandemente el libido en los hombres. Pero lo principal eran los huesos, y las mujeres los trituraban hasta llegar a un polvo que se esparcían por todo su cuerpo y cuando el hombre de su elección respiraba el aroma de la mezcla del polvo de los huesos de la Pacharaca sumado a los aromas de la mujer  hacía que EL HOMBRE SE RINDIERA A SUS PIES. Según el Dr. Martin DELGAR (médico francés que investigó la medicina folklórica de los Incas en 1800) este polvo mezclado con la infusión de Chamilco o Chamico (Datura stramonium L) hacía que los varones se comporten como esclavos de las mujeres. Se dice que su poder era tal que dio origen a la frase quechua «ITARASHUM RUNATI» o «TUMBAY RUNATI», que significa: LA TUMBA DEL HOMBRE. De todo lo explicado y teniendo en cuenta la traducción del nombre de esta ave, se puede decir que: Pacharaca proviene de dos palabras quechuas: PACHA que significa UNIVERSO y RACA que se refiere al órgano sexual de la mujer, y la definición seria : LO QUE GOBIERNA AL UNIVERSO

La Cecina de la Pacharaca, remojada en chicha, madura con un día de anticipación y asada al rescoldo (cenizas calientes) se acompañaba con papas y ajíes. Generalmente se disfrutaba en la segunda comida de los Incas (aproximadamente a las 18.00 hrs), y su ingesta era muy apreciada en las fiestas. ¡Pero mucho cuidado con el polvo de los huesos, si no quieres estar de esclavo!

Ya que el Chamico es una Datura y erstas son miembros de las solanaceas, que tambien incluyen a los tomates, papas, berenjenas, pimientos y tabaco. Las Daturas crecen en todo el mundo y sobre todo en los climas calurosos y tropicales. Hay muchas especies de Datura y todas comparten la belleza de sus flores. Ha sido utilizada en todos los lugares donde se encuentra presente, tanto en diferentes rituales de iniciación.

Sus propiedades psicoactivas son extraordinarias, y no hay ninguna planta que esté más asociada con la magia y la brujería.
Químicamente, contienen alcaloides muy peligrosos derivados de los tropanos: atropina, hiosciamina y la escopolamina.

Flor de Chamico y
¡Buen Provecho!

Autor: Rodolfo Tafur Zevallos

Los comentarios están cerrados.