Un paso importante hacia el cese definitivo de la caza de ballenas


Hace unos días, se logró un paso importante para terminar con la cruel caza de ballenas en el mundo, luego de décadas en que Japón, a pesar de la prohibición internacional para la esta actividad con fines comerciales, argumentaba la captura de cetáceos con supuestos fines de estudios científicos.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU dictaminó que el país nipón queda prohibido de capturar y matar a estos animales en el océano Antártico. El caso fue presentado a la corte por Australia, Nueva Zelanda y grupos ambientalistas y es una victoria para la recuperación de esta especie, duramente menguada en el siglo XX debido a su explotación.

Fines científicos en tela de juicio

La caza comercial de ballenas esta prohibida desde 1982, por iniciativa de la Comisión Ballenera Internacional para la conservación de esta especie. sin embargo el artículo VIII de la Convención permitía la captura para fines científicos y fue así que Japón continúó cazando a estos cetáceos aduciendo estudios de índole científica que siempre fueron puestos en tela de juicio por algunos países como Australia que los denunció ante la Comisión en el 2010.

Es así que este mes, el tribunal revocó los permisos especiales que se le otorgaron a Japón para capturar a las ballenas por el JARPA II señalando que dicho programa no tiene fines científicos.

La Corte Internacional lanzó este veredicto al que llegó por la inconsistencia entre el número de muestras de la especie que aumentó con relación a la primera parte de su programa, por lo que se llegó a la conclusión que Japón hacía pasar por investigaciones lo que en realidad era la captura para uso comercial.

La caza comercial de ballenas

La caza de ballenas tiene muchos años de antigüedad, en los primeros tiempos se cazaban pequeños cetáceos cercanos a la costa, en la era industrial la caza se extendió sobre todo en Europa y Rusia para la elaboración de una serie de productos.

Los productos que obtiene las industrias comerciales por la caza de ballenas son aceite, espermaceti ingrediente de cosméticos, hígado para medicamentos, hormonas y el mínimo porcentaje para carne.

Consecuencias del dictamen

Japón ha aceptado la resolución y prepara las acciones cumplir con el dictamen. Aunque el país mantenía dos programas para la caza de ballenas, el del océano Antártico, que es el que ya no seguirá y el del Pacífico Norte, que lamentablemente, aún continúa.

Sin embargo, no se puede negar la importancia de esta medida de la CIJ que puede sentar un precedente para acabar por completo con esta actividad.

La cocina nikkei, la exquisita unión de Perú y Japón

La cocina nikkei es la fusión de la comida japonesa y la peruana, empezó cuando los inmigrantes japoneses que llegaron a Perú y al no encontrar los insumos para preparar sus platillos, tuvieron que adaptarse a los alimentos peruanos y usando la técnica tradicional japonesa y crearon esta deliciosa fusión muy de moda entre comensales conocedores de la buena mesa.

Origen
Según la periodista Mariela Balbi, los inmigrantes japoneses en Perú, se beneficiaron en su cocina gracias al ingreso de las verduras chinas. Poco a poco los japoneses abrieron restaurantes de comida criolla donde servían platos a los que fueron añadiendo su toque, como añadir sillao japonés, miso o azúcar al lomo saltado u otras adiciones que añadieron un sabor a los potajes criollos.

Incluso el cebiche tiene influencia japonesa, según comentó el chef Gastón Acurio, ya que pasó de los largos macerados del pescado en limón para «cocerse» , a un ligero y refrescante cebiche rociado con el cítrico y consumido inmediatamente; según Rodolfo Hinostroza, poeta y periodista peruano, nuestro plato bandera es pariente del sashimi japonés.

La cocina nikkei, fusión y sabor
El término nikkei se refiere a las personas descendientes de japoneses. Una de las primeras propulsoras de la cocina nikkei fue Rosita Yimura quien creó el popular pulpo al olivo.

Otros representantes de esta gastronomía son Humberto Sato en Lima con su restaurante Costanera 700, y varios más como Tomás «Toshi» Matsufuji con su Al Toke Pez, Hajime Kasuga (Hanzo), Hiro Nakagawa (Ichiban), Mitsuharu Tsumura (Maido), Roger Arakaki (Sushi Ito) y Omar Maruy (Nikko), el japonés Toshiro Konishi (Toshiro’s Sushi Bar), y algunos huariques en la capital.

El chef peruano Luis Arévalo es un buen exponente de esta cocina, él radica en España y luego de su paso por el restaurante NIkkei 225, abrió Kena donde ofrece su deliciosa mezcla de sabores.

Con personalidad propia
La cocina nikkei conserva de la japonesa la premisa de no interferir con los sabores naturales de los ingredientes, mantener la pulcritud y sencillez y la característica de realzarlos con algunas salsas, pero para ello se enriquece con productos peruanos, como rocotos, ajíes, entre otras interesantes mezclas.

La nikkei es una cocina única y peruana, con rasgos de la cocina japonesa pero con personalidad propia. Los restaurantes nikkei tienen actualmente éxito en España, Chile y Estados Unidos, y aunque según algunos, no son muchos los exponentes, esta deliciosa mixtura sigue creciendo y abriéndose paso como una de las mejores fusiones del mundo.

Conociendo el sintoísmo, la religión japonesa

Shinto

El sintoísmo o shintoísmo, es una religión poco conocida por occidente, se profesa en Japón, su origen se calcula entre los años 300 a.C a 300 d.C, es una religión animista (se venera los fenómenos meteorológicos, las montañas, los astros). El sintoísmo se basa principalmente en ritos.

La religión se basa en la creencia de los kami, de hecho el significado del sintoísmo es “la vía de los kami. Un kami es el alma, es la esencia o existencia de cualquier creación de la tierra, también puede referirse a cualidades de los seres terrenales.

Para el sintoísmo, el kami está presente en todo cuanto existe. Otras características de los kami es que no son perfectos, pueden comportarse negativamente, son energías vivas, que interactúan con los humanos, existen tres clases: los ujigami, que son los ancestros de los clanes y los kami de elementos naturales y kami de las almas de seres humanos de comportamiento célebre.

Kami Amaterasu es la diosa sol y es la más importante para la religión, se considera que es antepasada de los emperadores del Japón, otros importantes son: Beten asociada a la música y arte; Ebisu, de la prosperidad; Hachiman, deidad de la guerra; Susanoo, kami de la tormenta que brinda protección en los desastres y Tenjin, kami de la educación.

Qué propone la doctrina sintoísta

Las doctrina del sintoísmo propone principalmente: honrar a los kami, con rezos y ofrendas y calmar su cólera a través de limpieza personal.
Los ritos son llamados kegare, antes de los actos de culto, someterse a un método de purificación es imprescindible, la purificación es muy importante para el sintoísmo ya que la suciedad o el caos es una falta de respeto para estas deidades y pueden provocar su furia.

Ritos del Shinto

Los rituales consisten en la veneración de los kami, a través de oraciones y ofrendas de comida que generalmente son arroz, pescado, frutas o sake. Una de las características más reconocibles son las cintas de papel blanco atadas a ramas de pino que se usan en los cultos.

Las celebraciones se dan durante épocas importantes de la vida del creyente, por ejemplo al nacer el bebe es ofrecido a un kami que será su tutor. También se celebran fiestas en honor a los kami en los santuarios (Resai) y consiste en el desfile de un pequeño santuario que es cargado en hombros que se acompaña con cánticos, comida y bebida.

Los rituales se realizan en los santuarios donde se colocan altares, también existen lugares sagrados en el campo que deben ser respetados. En el sintoísmo hay sacerdotes.El shinto, no tiene un libro que se considere de inspiración divina, los libros respetados por los sintoístas son descripciones de prácticas que se basan en mitos, genealogía de dioses, también recopilaciones de ceremonias y rezos.

El sintoísmo es una de las religiones más populares del Japón junto con el budismo, algunos japoneses practican ambas sin ningún conflicto.