Mitos relacionados con la lactancia materna

La lactancia debe ser uno de los procesos más importantes de unión entre una madre y su hijo. Se trata de un acto donde no solo influyen los factores fisiológicos sino también, las mujeres tienen a hacer por instinto.

Cuando se da a luz nace una serie de dudas por resolver y algunos mitos que deben ser derribados, principalmente las madres, primas, tías o amigas que tienen hijos y que dan ciertos consejos sobre lo que debes y no debes hacer.

image

Para que no pase esto, se elaboraron 15 mitos comunes relacionados a la lactancia materna. ¿Cuáles son ellos?

Mito n. 1: Amamantar de manera frecuente al niño reduce la producción de leche y produce el fracaso de la lactancia

La producción de leche guarda relación con la frecuencia de mamadas y la cantidad de veces que la glándula se vacía. Funciona en relación a la demanda, ósea, mientras más se pide producir, más leche se da.

Mito n. 2: La madre requiere amamantar de cuatro a seis veces cada 24 horas para mantener una buena cantidad de leche

Las investigaciones demuestran que la madre amamanta de manera precoz (dentro de la primera hora post parto) y frecuentemente (8 a 12 veces en las primeras semanas). Con esto, la producción de leche se ve aumentada, el peso del bebé se incremente para bien y hay una posibilidad mayor de que la lactancia sea más prolongada.

Mito n. 3: Los niños obtienen toda la leche que necesitan durante los primeros cinco a diez minutos de mamar.

Mientras que muchos niños alcanzan la mayor parte de su leche en los primeros cinco a diez minutos, esto no puede ser general para todos. Los recién nacidos aún están aprendiendo a mamar y no son muy eficientes en la succión.

Mito n. 4: No despiertes a un niño que duerme.

Pese a que la mayoría de niños hacen saber el momento en que necesitan comer, en el período de recién nacidos algunos son más flojos y no pueden despertar por sí solos de manera suficiente. La mamada poco frecuente puede ser provocada por falta de madurez del niño.

Mito n. 5: El metabolismo del niño está desorganizado al nacer.

Desde que nacen, los niños tienen patrones de alimentación, sueño y vigilia. No se trata de un comportamiento desorganizado, pero refleja las necesidades específicas de esta etapa de vida. Con el tiempo, los niños se van adaptando al ambiente que los rodea sin que sea necesario un entrenamiento.

Mito n. 6: Las madres lactantes deben usar ambos pechos en cada toma.

Es importante dejar que el niño termine el primer pecho primero incluso si eso significa que él no tome del segundo pecho durante esa mamada. En la medida que la glándula es drenada se accede gradualmente a esta última leche. Si pasas a la segunda mama antes de terminar con la primera, el niño puede llenarse con la primera leche baja en calorías de los dos pechos en vez de obtener el equilibrio normal de inicio y final, algo que produce una insatisfacción infantil.

Mito n. 7: Si el niño no aumenta de peso correctamente, es por que la leche de su madre puede ser de baja calidad. Eso no existe.

Las bajas de peso tienen mucha más relación con una menor producción de leche, por poco frecuencia de mamadas o con una mala técnica de acople del niño al pecho materno.

Mito n. 8: Si la madre tiene escasez de leche es por estrés, fatiga y bajo consumo alimenticio y líquidos.

Las causas más comunes de problemas en la cantidad de leche son las tomas poco frecuentes o el mal acople del niño al pecho. El estrés, la fatiga o la desnutrición son causas de la insuficiencia del suministro de leche, porque el cuerpo tiene muy desarrollados mecanismos de supervivencia para proteger al lactante durante época de escasez.

Mito n. 9: Una madre debe tomar leche para poder producir leche.

Una dieta compuesta por verduras, frutas, granos y proteínas es lo que mamá necesita para proporcionar los nutrientes ideales para la producción de leche. El calcio se puede obtener de una variedad de alimentos no lácteos como las verduras, Es ideal mantener una dieta balanceada y una correcta hidratación.

Mito n. 10: Algunos niños son alérgicos a la leche materna.

La leche humana es la sustancia más natural y fisiológica que el niño puede recibir. La mayor frecuencia de alergias a la leche se da por la proteína de la leche de vaca y no necesariamente por leche materna. Si el niño presenta signos de alergia o intolerancia, debe ser revisado por su médico especialista, quien debe realizar una evaluación e instrucciones para eliminar de la dieta materna aquella sustancia que puede provocar la alergia.

6 mitos que los jóvenes suelen creer del consumo del tabaco

Actualmente en el Perú más del 75% de jóvenes iniciaron el consumo de tabaco a los 16 años exponiendo su salud a graves peligros, pues anualmente se presentan hasta 10 mil muertes prematuras por enfermedades relacionadas al consumo de tabaco. Sin embargo, a pesar de los daños nocivos en nuestro país todavía no existe conciencia de los peligros a los que están expuestos y por el contrario la sociedad ha generado ideas totalmente falsas para justificar su consumo.

Por ello, la Liga Contra el Cáncer a través de su campaña “Fumar No está de Moda”, que tiene tiene por objetivo educar, sensibilizar y concientizar a los jóvenes y universitarios sobre los peligros del tabaco, revela los mitos más comunes que los jóvenes han creado para continuar con el consumo de tabaco:

PUEDO DEJAR DE FUMAR CUANDO QUIERA
Suele ser una excusa para continuar fumando. Todo fumador es dependiente física y psicológicamente del tabaco, aunque fume poco. La nicotina es una de las sustancias más adictivas del planeta, y la mayoría de las personas que intentan dejar de fumar tendrán dificultades para romper las cadenas fuertes que las mantienen atadas al vicio.

LOS CIGARRILLOS LIGHT SON MENOS DAÑINO
Estos cigarrillos son bajos en nicotina y alquitrán pero tienen similares cantidades del resto de los componentes que los cigarrillos convencionales que también son cancerígenos. Además, los consumidores, de forma inconsciente y para compensar los menores niveles de nicotina, fuman más cigarrillos e inhalan el humo más fuerte y profundamente.

UN CIGARRILLO AL DÍA NO HACE MAL
Muchos creen que solamente aquellas personas que fuman muchos cigarrillos al día están en peligro de sufrir problemas serios de salud. La enfermedad cardiovascular es la razón principal de muertes por causas relacionadas con el tabaco entre los fumadores y los no fumadores, y se puede encontrar esta enfermedad entre aquellos que tan sólo fuman de tres a cinco cigarrillos diarios.

LOS FUMADORES PASIVOS NO TIENEN NINGÚN RIESGO
Treinta minutos de exposición pasiva al humo de tabaco son suficientes para que el sistema circulatorio del no fumador se comporte de manera similar al de un consumidor. Esta circunstancia aumenta el riesgo de sufrir, entre otras patologías, un infarto de miocardio. Los no fumadores que conviven o trabajan con fumadores tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón que los que no viven ni trabajan con fumadores.

EL TABACO MEJORA EL ESTADO DE ÁNIMO
Algunos creen que el estado de ánimo sube al fumar un cigarro, cuando la verdad es que puede deteriorarse. Si ya se siente con el ánimo bajo o está deprimido, al fumar puede perjudicarlo aún más y lo pone en riesgo de padecer depresión clínica, hiperactividad y déficit de atención.

EL FUMAR MEJORA LA APARIENCIA
Los cigarrillos manchan los dientes, arrugan la piel, generan mal aliento y deteriora la resistencia física de una persona fuerte y saludable necesita.

Fuente: Liga Contra el Cáncer

En el incanato se usó los quipus para contar cuentos y mitos

En una reciente visita a nuestro país el Dr. Gary Urton, Profesor Dumbarton Oaks de Estudios Precolombinos en el Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard y director del Khipu Database Project concedió una interesante entrevista a la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El Dr. Gary Urton lleva más de una década involucrado en el estudio y la catalogación de la estructura, colores y patrones de centenares de quipus.

La semana pasada presentó el seminario extracurricular: «Acercándonos al «Quipu Rosetta». Una correspondencia entre seis quipus y un documento colonial del Valle del Santa». ¿Qué misterios encierran los quipus?

 

¿Se ha podido determinar el uso que le dieron las civilizaciones andinas a los quipus?

De acuerdo a la información recogida de crónicas y del estudio de los mismos quipus sabemos que su uso estaba relacionado con la administración del imperio. Actualmente manejamos una definición muy estrecha de esta palabra, la relacionamos con la burocracia, pero tenemos que recordar que para los incas la administración era fundamental para controlar y manejar los recursos, el tiempo y el espacio de los habitantes de su imperio. Tenía que ver con todos los aspectos de la vida de la gente, no se mantenía una división entre la vida pública y privada como la entendemos hoy en día.

 

¿Cuál era el grado de poder que tenían los quipucamayoc durante el Incanato? Después de todo, el uso y el manejo de estos quipus no era una labor conocida por todos.

En la cumbre del imperio hubo miles de quipus y centenares de quipucamayoc trabajando a varios niveles, desde los que estaban a cargo de una comunidad pequeña en el campo hasta los que estaban en Cuzco, guardando los datos económicos y administrativos de todo el imperio. Los quipus fueron objetos hechos de algodón o lana de auquénido, que fueron anudados y teñidos con técnicas que eran bien conocidas en el campo por los tejedores. Entonces no había un quiebre grande entre el conocimiento relacionado a la manipulación de hilos entre la gente común y los quipucamayoc, pero la diferencia radica en la interpretación del significado de nudos, hilos y colores.

 

¿Se ha establecido qué significado tenían estos elementos?

En algunos documentos hay información sobre el significado de unos cuatro o cinco colores, pero el problema está en que tenemos un entendimiento muy reducido de su uso. Sabemos que empleaban decenas de colores, que entrelazaban hilos de diferente color y que podían trabajar hasta con 5 colores en un mismo hilo. Todo esto seguro tiene un significado que hemos perdido y que ninguna crónica nos indica en su total complejidad.

 

¿Cuántos quipus se han logrado recuperar para la investigación?

Sabemos de aproximadamente 820 ejemplares existentes, tanto del imperio inca como del principio de la colonia (es muy difícil distinguir entre ambos). La colección más grande consta de 350 quipus que se encuentran en el Museo Etnológico de Berlín (Alemania). Adicionalmente, se calcula que en colecciones privadas puede haber otros 200 quipus. Y existen otros más que ya no se pueden estudiar porque están muy maltratados por el paso del tiempo.

 

¿Existen dos quipus iguales o son instrumentos únicos e irrepetibles?

De los 820 quipus conocidos, hay una docena, tal vez veinte pares de quipus con nudos en la misma ubicación, tamaño y forma, en los cuales se han registrado los mismos datos cuantitativos a través de un sistema de valores decimales. Estas copias son solo una sombra, un eco de un sistema de chequeo y balance que era mucho más amplio y complejo en el incanato y que incorporó principios de contabilidad muy modernos.

Una de las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega señala que cada comunidad, sea grande o pequeña, tenía cuatro quipucamayoc y que todos guardaban los mismos valores. No hay que olvidar que en las comunidades andinas existía una división fundamental entre los ayllus de Hanan saya y los de Hurin saya, por lo que cada grupo tenía al menos un quipucamayoc encargado de chequear los valores que del otro y viceversa.

Si bien es cierto que los quipus en su mayoría concentraban información numérica y contable, muchas veces se ha trabajado con la hipótesis de que también estaríamos hablando de una escritura aún no descifrada al interior de los quipus.

Las crónicas dicen que los incas tenían una clase de quipus donde registraron datos para la narración de cuentos, mitos y otras historias, pero no sabemos cómo. Pensamos que tal vez estos quipus eran usados a modo de fichas en los cuales no “escribieron” la historia completa, palabra por palabra, pero sí algunos nombres esenciales. Por ejemplo, para narrar el mito de la aparición de Manco Cápac en Pacaritambo, se registraban los conceptos de “Manco Cápac”, “Pacaritambo” y “aparición”, el resto dependía de la inteligencia y creatividad del quipucamayoc.

 

¿Cuáles son los principales resultados del Khipu Database Project, proyecto que Ud. dirige?

En el Khipu Database Project en Harvard tenemos una base de datos muy detallada sobre la estructura, colores y números de 600 de los 820 quipus estudiados. Estamos tratando de reconocer patrones repetidos, para ver si así podemos saber algo más sobre la organización social y política de la administración de las mitas, del tributo y de la labor del estado inca.

Uno de nuestros más importantes estudios revela una correspondencia entre un documento colonial y una colección de quipus. Esta coincidencia la habíamos estado buscando durante varios años, es como un “Quipu de Rosetta” (N. de R.: En referencia a la Piedra de Rosetta, estela egipcia escrita en tres idiomas distintos), que nos ayudará a comprender el significado de varios caracteres.

 

¿Cómo se dio este hallazgo?

Primero, habría que recordar que desde el principio de la colonia los españoles tenían interés en establecer su propio estado, por lo que transfirieron los datos administrativos registrados en los quipus en sus documentos. Para ello, llamaron a los quipucamayoc para que leyeran sus quipus mientras que un intérprete traducía al castellano y un escribano tomaba registro. Esto nos dio la posibilidad de encontrar una transcripción de un quipu en un documento escrito.

El documento fue publicado por el Proyecto Chavimochic dentro de una serie de papeles administrativos de la Colonia. En él se registra el tributo que tenían que pagar los pobladores de una comunidad, a modo de un padrón. Por otro lado, en la Biblioteca Museo Temple Radicati –que es propiedad de UNMSM- se conservan seis quipus procedentes del Valle del Santa cuyos hilos están organizados en 132 reparticiones, que coinciden con los 132 nombres que aparecen en el documento. Todavía no hemos descifrado la manera de traducir los nombres en los quipus pero ojalá que a través de ellos surja información significativa para nuestros estudios y lleguemos a entender la estructura de los quipus de manera más íntima.

 

Fuente: puntoedu