Programa de la Fiesta de San Juan en Tingo María – Huánuco 2014

Tingo María, ciudad del departamento de Huánuco se une a la celebración de la festividad más importante de la Selva Peruana. La fiesta de San Juan, que este 2014 se realizará del 7 al 24 de junio.

Durante las fiestas de San Juan en Tingo María, se realizan una serie de actividades que incluyen comida, danzas típicas y concursos.

Entre las actividades programadas para la Fiesta de San Juan se encuentran presentaciones artísticas que este año incluirán la participación del popular grupo ‘Corazón Serrano’, también se realizará la Maratón Luciérnaga y no podían faltar los platos típicos como el tradicional juane.

Ingrese aquí para leer el programa de la Fiesta de San Juan en Tingo María .

san_juan_tingo_maria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa del Festival San Juan Ucayali 2014

La celebración de la fiesta de San Juan es la festividad más importante en la amazonía peruana y se realiza, en honor al patrón de la Selva, San Juan Bautista.

En esta festividad celebrada con gran entusiasmo en Ucayali, es tradicional el consumo del juane, las danzas folclóricas nativas y la algarabía presente en el ambiente.

El 24 de junio que es el día central de la fiesta y es feriado en la región, las familias ucayalinas suelen realizar paseos campestres a ríos, lagunas y lugares aledaños.

La fiesta de San Juan contribuye al turismo interno y ofrece a los visitantes días de diversión que le permitirán adentrarse en la cultura de la selva peruana.

Este año se espera la concurrencia de 6 000 visitantes en Ucayali, que podrán ser partícipes de la programación de esta festividad que promoverá destinos turísticos de la zona.

ucayali

Ingrese aquí para conocer el programa del Festival San Juan Ucayali 2014.

Un recorrido por los sabores del Perú

anticuchosCuando hablamos de gastronomía peruana, no hablamos solamente de cebiches. Los peruanos tenemos el privilegio de contar con gran variedad de insumos, en la costa, sierra y selva, y nuestra gente, desde la época del incanato, excelentes agricultores, domesticaron alimentos como la papa y otros tubérculos, que ahora alimentan a gran parte del mundo.

Nuestra nación variada, andina, mestiza, de negros, asiáticos y criollos, que aportaron su especial sazón, y también desarrollándose en cada región del país una cocina particular con los recursos de cada lugar, hicieron de la gastronomía peruana amplísima, heterogénea y especial.

Ejemplo de ello, es la costa del país, los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y
La Libertad, cuentan con recursos marinos abundantes, los cebiches, sudados, de sabores estimulantes e intensos acompañados por yucas fritas, chifles. Otro plato popular por esos lares son: el seco de cabrito, la sopa teóloga, el shámbar. Los postres comunes son el famoso King Kong, delicioso alfajor relleno de manjar blanco.

En Lima, la oferta culinaria es igualmente extensa, platos marinos como pescado a la chorrillana, conchitas a la parmesana, causas, arroz chaufa, anticuchos, cau cau, tacu tacu, tamales, arroz con pollo e infinidad de platos más como el ají de gallina, y por supuesto, los postres limeños, como el suspiro de limeña, la mazamorra morada, turrón de doña pepa y el arroz con leche.

La selva peruana no se queda atrás y los recursos de esa tierra originaron una cocina sencilla pero también muy sabrosa.

Un ingrediente común en la comida amazónica es el plátano, con el que se prepara el tacacho que es acompañado con cecina.

Los juanes, la patarashca, asado de picura, variedad de caldos como el inchicapi, gallina
guisada con maní, caldo de carachama son otros platos que nos ofrece la selva peruana. También destacan sus bebidas como el masato, el chuchuhuasi, el uvachado.

La sierra peruana por otra parte nos ofrece tubérculos, cereales y nos regala frutas exóticas y nutritivas. La comida de la sierra es servida de manera abundante. La pachamanca, es una muestra de esto, carne macerada en chicha de jora, aderezada con hierbas y cocinada sobre piedras. El cuy chactado, la puka, las típicas sopas como la chochoca, la sopa verde, el chupe. Los deliciosos panes como wawas, bollos de agua, tres puntas.

La cocina novoandina es otra gama de la gastronomía peruana, ésta intenta recrear la comida prehispánica con toques de la gastronomía internacional, esta comida se puede encontrar en restaurantes y hoteles cinco estrellas, se basa en ligeras cocciones, poco aderezo para no perturbar el sabor natural de los alimentos.