La época distrital de Ascope

01-05-1,907.- Se funda la Liga de Artesanos y Obreros de Protección Mutua de Ascope, siendo su Directiva la siguiente:

  • Presidente Sr. Julio Dávila
  • Vicepresidente Anselmo Jara
  • Secretario Manuel Gutiérrez
  • Pro secretario Narciso Ayesta
  • Tesorero Victoriano Pinto
  • Vocales Pasión Pozo
  • Marcos Vargas Morales
  • Gregorio Andrade
  • Julio Alcalde
  • Fiscal Manuel Lozada

1,913.- La Liga de Artesanos y Obreros de Protección Mutua de Ascope, en su local institucional ubicado en la Plaza de Armas, instala su Biblioteca Popular, contribuyendo al enriquecimiento cultural que Ascope requería dado el crecimiento demográfico de la época.

1,919.- El Comité Patriótico de La Libertad, en un acto que enaltece ha Ascope, premia con Medalla de Oro al Preceptor Don Miguel A. Sagastegui, Director de la Escuela de Varones “ Grau”, creada en 1,891. El Dr. Demetrio Mejia, sirviendo a la comunidad, establece su atención gratuita en la calle Grau N° 90, y es aquí donde tuvo que atender a un Artista del Circo Caballini, que se había caído de una altura de 4 metros.

1,919.- Don Mario Orezzoli, importa de Italia su automóvil Ferrari, el que manejado por Carlos Martínez de Pinillos,. Precursor de la Aviación Peruana.

1,920.- Las fábricas de aguas gaseosas y hielo anuncian que debido al incremento de los insumos, las bebidas aumentaran el 3%, las fábricas que existían en Ascope, era las de Don Luis Guibert y “Aurora “ de propiedad de Don Sebastián Zambrano, que además fabricaba fideos y galletas.

1,921.- Con un presupuesto de 3,000 soles, el Alcalde , Don Ezequiel Harmán inicia la construcción de la Av. Cementerio, el Centro Escolar de Varones, cuenta con local propio, museo escolar, imprenta y biblioteca, se produce el incendio en la panadería de Francisco Lamas, el alcalde con la ayuda de la población sofocaron el fuego rápidamente con la finalidad de evitar se propague a los grandes almacenes que estaban a los costados de dicha panadería, los almacenes eran D’Angelo y Julio Ríos.

1,925.- Las torrenciales lluvias, arrasó con chacras, y destruyó viviendas y el cementerio, sacando los ataúdes de los nichos. El pueblo de Ascope se salva providencialmente porque Don Víctor Larco, con antelación había mandado construir la acequia del cerro o acequia alta, sobre un antiguo acueducto Mochica. A Don Ergasto Carbonell, uno de los más destacados alcaldes, le corresponde iniciar la gran tarea de reconstruir nuestro pueblo.

La generosidad de Don Víctor Larco siempre presente, había donado la Construcción del Cementerio Nuevo.

1,926.- Don Mario Orezzoli compra 4 hectáreas de terreno para la construcción de lo que sería el mejor estadio del norte del Perú.

Los trabajos se inician con la siembra de ficus para la alameda y es Don José Cruzado quién siembra el primer ficus que hasta la fecha perdura.

1,928.- Aparecen los primeros brotes de huelga y las dificultades por lo que se ve obligado ha vender la hacienda Roma a la Empresa Agrícola Chicama Ltda.

1,929.- Se concluye con los trabajos del Estadio, que cuenta con una cancha de fútbol, central y dos auxiliares, la cancha central se sembró gras importado de Inglaterra, y contaba con malla olímpica es decir todo el perímetro del campo de juego, así mismo contaba con dos tribunas, sur y norte de madera y techada con calamina, camerinos para concentración, duchas unipersonales, agua propia, la que se extraía de un pozo mediante el sistema de bombeo por medio de una mariposa que hasta la fecha existe pero ya deteriorada e inservible quizá, mudos testigos de lo que fue ese extraordinario estadio, en donde en tardes memorables el “Atlético Ascopano” brindó lo más exquisito del deporte Rey, con jugadores de extraordinaria calidad, “Quindo” que rompió la red en Lima, o como el “ Chueco” Juan Honores Mostejo, que transpuso las fronteras maravillando al mundo que la vió jugar y que incluso en una oportunidad, jugando en Argentina con Newells Old Boys, detuvo un balón no con las manos si no que el balón quedó atrapado en sus piernas, atajada contada por el mismo “ Chueco”, que allá por los años 60 llegó a su tierra que lo vió nacer, pero no en la condición de jugador si no como entrenador del club profesional “ Defensor Lima”

1, 930.- Taxi, por esos años Ascope ya contaba con el servicio de taxi automovilístico realizando este servicio: Oscar Jáuregui ( hermano de Enrique( Pococho) Jáuregui) , “ Mamey” y el “ loco” Julio Álvarez.

1,931.- Víctor Raúl Haya de la Torre, visita a Ascope, y desde el balcón de la Liga de Artesanos y Obreros de Protección Mutua dirige el mensaje al pueblo Ascopano que se había dado cita en la plaza de Armas. La alumna de la escuela Santa Rosa de Lima, Delia Liza Cáceres, da el discurso de la bienvenida y el discurso en el ágape brindado al visitante, estuvo a cargo de la Sra. Consuelo Guibert Casanova.

1,932 .- Los Guardias Civiles Julio Pinto Ore y Carlos Ibáñez por su participación en el movimiento revolucionario de ese año, son sentenciados a muerte por el Sargento “Zapallo” Villanueva, de esta persecución logra escapar Alejandro “ Tamayo” Fuentes, escondiéndose en un nicho del Cementerio, y luego en una vertiente de agua.

1,934.- La Banda de Músicos Municipal que contaba con el apoyo del alcalde continua con las retretas los días Domingos en la Plaza de Armas. este año a la temprana edad de 30 años, fallece el símbolo del “ Atlético Ascopano” Fulgencio ( quindo) Silva Llanos. VISITE WWW.DEPERU.COM

1,935.- Los primeros días del mes de Junio las señores Carlos D’ Angelo, Ezequiel Harman, Carlos Vega Elliot, Amaro O. Pozo, Daniel Ugarriza, Efraín Rodríguez, Ergastos Carbonel, Esmundo D’ Angelo, Sebastián Zambrano y Luis Guibert, en la quinta Palermo, ofrece un almuerzo al Dr. Octavio Alva, Vice Presidente del Congreso Constituyente.

1,935.- Se restauran la capilla Catán los padrinos fueron Don Sebastián Zambrano y su señora Guevara de Zambrano.

A inicio del mes de Julio, debido a asuntos económicos y administrativos de quienes tenían el Estadio, este escenario estuvo a punto de ser desmantelado, pero el temple y el coraje de un verdadero alcalde, como lo fue Carlos D’ Angelo salió al frente y revolver en mano que ese hecho apoyado por un nutrido grupo de ascopanos impidió se consumara, a esta valerosa actitud se aunó el Dr. Octavio Alva Primer Vice Presidente del Congreso Constituyente, así como el Dr. Luis Gonzáles de Orbegoso, representante por el Departamento de La Libertad, quiénes en forma decidida apoyaron las gestiones realizadas ante el Sr. Presidente de la República General Oscar R. Benavides, decretando al estadio de Ascope INTANGIBLE, por ser el mejor del norte del Perú.

El 22 de diciembre, en el Estadio se realiza una fiesta en beneficio de los niños ascopanos, a la que se le invitó al Sr. Prefecto del Departamento de La Libertad, Dr. Eduardo Lanatta quién gustoso asistió a dicho festival y en el estrado levantado para tal fin, el Sr. Alcalde de la ciudad Don Carlos D’ Angelo Gutiérrez, impuso la Medalla de Oro al Dr. Lanatta, por su invalorable gestión en la donación del Estadio al Pueblo de Ascope.

Todo los esfuerzos y sacrificios de las auténticas autoridades y pueblo Ascopano, que supo defender que por derecho le correspondía, hoy se ven pisoteado; y con profunda tristeza vemos como cada vez el mejor estadio del norte del Perú, su territorio se ve reducido porque, es muy fácil regalar lo que no es de uno, o porque quienes llegan como autoridades Edilicias, permanecen de visita en este generoso pueblo, hasta que concluya su mandato y luego, “ alas y buen viento”, porque para ellos Ascope solo es una pascana en el desconocido mundo de los apetitos personales.

Este año de 1,935, se fundan la asociación de arte y cultura de Ascope (Adayca), contando con una Agrupación Musical que debuta en la Plaza de Armas durante los festejos de fiestas patrias, entre sus integrante estaban Carlos Odar Carbonel ( Director), Gonzalo Espinosa, Máximo Castro, Elio Carbonell, Edipo Miranda, Humberto León ( tocaba la bruja, que era un instrumento de 3 cuerdas con un solo tono ), Juan Rosendo Arana, Douglas Camargo.

La Directiva de la Asociación de Arte y Cultura de Ascope ( Adayca) estuvo conformada de la siguiente manera:

  • Presidente Aurelio Rodríguez Orbegozo
  • Vicepresidente Norberto Quezada
  • Secretario Santiago Távara Echaíz
  • Pro secretario Francisco Lamas Díaz
  • Tesorero Manuel C. Ragio
  • Pro tesorero Ernesto Lescano
  • Fiscal Juan Alva Obando
  • Bibliotecario Odar Carbonell
  • Vocales Américo Bobadilla
  • Gonzalo Espinosa
  • José Mera
  • César M. Alcántara

1,936.- Las autoridades e instituciones representativas de Ascope gestionan anta las autoridades de salud se realice una campaña de prevención contra la peste bubónica, enfermedad que se había desatado en Paiján.

08-06-1,937.- Ascope cuenta con fluido eléctrico, con lo que determina la era de los faroles que noche a noche tenía que encender y apagar, primero lo hacía “Canacho”. Quién no necesitaba de escalera para hacer este trabajó, finalmente lo hizo Don Hipólito Espinal.

La planta de luz eléctrica siempre estuvo en la intersección de Junín con Progreso, el servicio era de 5 horas, es decir de 7 de la noche hasta 12 de la noche, y el motorista fue Don Lorenzo Cáceres.

Don Carlos D’Angelo Gutiérrez fue el Alcalde del Distrito, que tuvo el privilegio de inaugurar este tan importante servicio.

1,944.- A solicitud del Alcalde de la cuidad señor Honorio Chávez, se constituye el Comité Pro- Centenario de Ascope, el que después de haberse hecho presente a los objetos ante la proximidad del profesor Victoriano Pinto fue elegido Presidente y como Vice Presidente el profesor Marco Tulio Sagástegui.

En la conferencia realizada en los salones de la Municipalidad, el historiador, profesor Don Manuel Alonso Landauro Flores, reveló el texto de la ley de elevación de Ascope a la categoría de CIUDAD, y a la vez anuncia que ya tenía lista la Monografía de Ascope.

El infatigable Humberto Miranda Lozada, después de una titánica labor, hace posible que un nutrido grupo de ascopanos residentes en Lima, Callao y Balnearios, se reúnan el día 24 de Junio ( Día de nuestro Santo Patrón), de 1,944. en un Restaurant Limeño, donde después de los brindis por la tierra amada, Humberto Miranda, propone la formación del club Ascope en Lima, siendo aceptada la propuesta por toda la concurrencia y se elige la primera Directiva en el mes de Julio

  1. Presidente Armando Sousa Casanova
  2. Vicepresidente Luis Carranza Terrones
  3. Secretario General Humberto Miranda Lozada
  4. Sec. de Organización Carlos Macchiavello León
  5. Sec. de Cultura Francisco Lamas Díaz
  6. Sec. Alfredo Zambrano Campos
  7. Sec. de Relac. Púb. Gonzalo Lamas Díaz
  8. Sec. de Actas, y Arch, Fernando Honores Mostejo
  9. Tesorero Jorge Angeles
  10. Fiscal Sebastián Miranda Muñoz
  11. Vocales Juan Solano
  12. Estuardo Hogares
  13. Rosa Miranda M.

1,946.- El club Ascope de Lima, obsequia el Parque Infantil, que empieza a funcionar en el parque Jacinto Ledesma, que antes estuvo sembrado de espinos y se canalizó los dos tramos de la acequia limpia.

El 10 de noviembre de ese año se inician los trabajos de remodelación de la plaza de armas, por el Arquitecto Ascopano Washintong Antenor Miranda.

El historiador Ascopano, profesor Manuel Alonso Landauro Flores, pide que al conmemorarse el Centenario de la Creación Política del Pueblo de Ascope, gracias a la decidida gestión de Don José Ledesma, se levante un busto en honor y memoria de quién fue el gestor del Decreto Prefectural reconociendo a Ascope como Pueblo.

1,947.- Se inaugura la remodelada Plaza de Armas siendo Alcalde de la ciudad Don Humberto Ríos Marín.

1,948.- Se crean las Escuelas Elementales el N° 2462 y 2463, las que inicialmente se instalan en el Barrio Bejucal.

La Escuela Elemental 2462, tuvo como su primer Director al profesor Álvaro del Solar quién el mes de octubre abandona la Dirección por lo que tiene que hacerse cargo de la Dirección la Srta. Luisa Saravia .esta escuela era de varones.

La Escuela Elemental de Mujeres 2463 su primera Directora fue la profesora Nora Moreno de Rodríguez y como auxiliar la Srta. Olga Castillo .

1,949.- Los alumnos de transición y primer año del Centro Escolar número 243 “ Miguel A. Sagástegui”, pasan a la Escuela Elemental 2462, y es en este año en que es nombrado Director de la Escuela el profesor Miguel Benítez Rosado, quién después de ardua labor llegaría a hacer que la escuela de la que era Director, se convierta en Escuela de Segundo Grado. La Escuela 2463 posteriormente se convertiría en “Santa Teresita del niño Jesús”, recordándose a sus abnegadas Directoras Mariana Roncal de Rodríguez y Rosalía Alcántara Castillo.

Julio,05- 1953.- Se crea el Jardín de la Infancia, por gestiones de la Directora de la Escuela 2463, profesora Mariana Roncal de Rodríguez, se hace entrega de un memorial al Dr. Octavio Alva, para que ante el Ministerio de Educación gestione la Creación de un Jardín de la Infancia en Ascope habiendo sido positivas las gestiones, al acto inaugural asisten : el Dr Octavio Alva, Dr. José Gabriel del Castillo, Presidente de la Corte Superior de Trujillo, Dr. César Alfaro Larios, Secretario y Catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo y el Sr. Inspector de Educación Don Guillermo Palomino. El discurso por este acontecimiento estuvo a cargo de la niña Jovita Cosanatán alumna de la Escuela 2463; la primera Directora del Jardín de la Infancia fue la profesora Gálvez Touzet y como Auxiliar Isabel Portilla de Alva.

Por estos años funcionaban el refectorio escolar integrado por : Dr Carlos Villanueva, miembro nato, el gobernador del distrito, el Sr. Lescano, y el profesor Miguel Benítez Rosado, quienes estaban a cargo de brindar el desayuno a los alumnos de primaria, para lo cual también recibían una ayuda económica de 500.00 soles y leche en polvo, por parte del estado.

1,954.- A fines de este año y por iniciativa de los profesores, Guillermo Salvador Lara, José Benítez Rosado y José del Carmen Jiménez Briones; el profesor Benítez convoca a Asamblea a los Padres de Familia de Ascope, para que asistan a la Municipalidad, con la finalidad de exponer la necesidad de formar un Colegio Secundario en ASCOPE y es así como los padres de familia concurrentes a la asamblea antes de la creación del Colegio forman la Asociación de Padres de Familia cuya presidencia recayó en el señor Alejandro Neciosup Gómez y de inmediato se inicia una colecta en la que el niño César Sotomayor Castillo, colabora con un sol, actitud muy reconocida por lo que se propuso que a ese niño se le debía proporcionar una beca. El secretario de la asamblea fue el regidor José Neciosup Novoa. Es de destacar que el Alcalde don Fernando Cueto Díaz y sus Concejales estuvieron presentes brindando su decisivo apoyo moral y material.

1,955.- Con lo recaudado se compran 50 carpetas unipersonales y afines del mes de abril, se empieza a dictar clases en el Primer Colegio Particular “ Ramón Castilla” de Ascope, en uno de los ambientes posteriores de la Municipalidad. Este Colegio de Educación Secundaria nace como Colegio Particular hasta 1,958; siendo su primer Director el Dr Mauro Herrera Calderón, Catedrático y Decano de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y Doctorado en Educación en una Universidad de Bélgica; los primeros profesores fueron : José Guillermo Salvador Lara ( Historia del Perú), José del Carmen Jiménez Briones ( Biológicas), Miguel Benítez Rosado ( Castellano Geografía e Iniciación Técnica), Segundo Ortiz Bocanegra ( Educación Física ) Amado Horna Medina ( Inglés ), Aurelio Kakiuchi kakiuchi ( Matemática), y el Padre Noé Reyes Anticona (Religión). Los Auxiliares de Educación para mujeres: Srta. Teresa Flores Espejo y para varones Benjamín Bobadilla Namoc.

1,955.- El Colegio Particular Ramón Castilla, celebra su fiesta inaugural el día 31 de Agosto y el padrino, Dr. Carlos Uceda Castañeda donó la primera Banda de Guerra del Colegio.

1,956.-El colegio adquiere la casona donde fué el Banco Valle de Chicama y después fue la tienda de don Francisco Castillo, las clases se dictan en el segundo piso y en el primer piso por ser un solo ambiente queda como salón de actos.

1957.- En el terreno donado por la Familia Carranza se inicia los trabajos en aporte del pueblo para la construcción de la Comunidad Escolar.

En el mes de Octubre se inaugura el Servicio Médico y Odontológico en la Posta Médica, siendo los primeros médicos el Dr. Carlos Villanueva Vergara, Dr. Carlos Flores Espejo en el servicio odontológico , las auxiliares Manuela Vigo Flores, Teresa Muñoz De La Cruz, Rosa Miranda Flores y la Srta. Díaz Rodríguez, quienes durante dos años brindan atención médica gratuita, es decir que ni médicos ni auxiliares percibían remuneración alguna por sus servicios.

Recién el 10 de Octubre ganan sueldo.

1958.- Se continúa con las gestiones para que el patrimonio del colegio pase al estado en condición de donación por un importe de 81,000 soles.

1959.- El Colegio Particular Mixto Ramón Castilla, se convierte en Colegio Nacional y queda todo el personal docente y administrativo como trabajadores dependientes del Ministerio de Educación.

La Primera Promoción salen como alumnos de Colegio Nacional, y la Medalla de Oro la obtiene la alumna Isabel Cueto Briceño.

Las escuelas, Centro Escolar N° 243 Miguel A. Sagastegui, con su Director el profesor Julio C. Buenaño, la Escuela de 2° grado 2462 con su Director Miguel Benítez Rosado y la Escuela Nocturna con su Director profesor Demetrio Mostacero Lora, pasa al local de la “Comunidad” hasta que en el año de 1969 se denomina Escuela Integrada y la nueva nomenclatura 81018.

1,962.- Se inicia a la remodelación del Coliseo Municipal Ascope, se le dota de servicio de desagüé, el Comité estuvo integrado además del Alcalde, por los señores: César Santillán, Gilberto Sánchez Flores y Juan Liza Neciosup.

1,963.- El Gobierno Constitucional de Fernando Belaúnde Ferry, decreta, que los alcaldes deben ser elegidos por el pueblo, y en la plaza de armas por aclamación es elegido Don Segundo Sáenz Plasencia, hasta la convocatoria a elecciones.

1,965 .- Por estos años el Gobierno Central concluye la carretera asfaltada Ascope-Chocope.

En el de noviembre, se lleva a cabo las elecciones municipales mediante el voto secreto y Directo, para elegir a las municipales a las autoridades edelicias, siendo elegido Don Segundo Sáenz Plasencia.

1,963.- Ascope cuenta con indeficiente servicio de agua potable ya que los pozos no abastecen del líquido elemento en la forma deseada, y siempre se sigue utilizando el burrito y sus pipas de agua de la Acequia Limpia.

1,965.- Dentro del Estadio Municipal, en la parte NE, colindante con el Cementerio, se construye una Piscina, que fue producto de la iniciativa del Parlamentario Aprista Dr. Manuel Delfín Magot quien enviaba 10,000 soles mensuales para la construcción de la referida piscina, pero es el caso que falleció el indicado parlamentario y se quedó inconclusa y ningún gobierno edil que sucedió concluyó la obra, mas bien otros gobiernos municipales han tratado de destruirla siendo el Alcalde don Albino Castillo quien dispuso que en la posa de mayólica se depositara asfalto líquido para la reconstrucción de la carretera Ascope Casa Grande, quedando inservible como hasta ahora se encuentra.

1,965.- Desaparece el transporte de pasajeros por intermedio del vagón al concluirse con la carretera Ascope-Chocope.

Se crea el Tercer Sector de Supervisión Escolar, y desde el mes de abril empieza a brindar sus servicios, al acto inaugural concurrió el Sub- Director de la VIII Región de Educación Dr Luis Gutiérrez Risco.

Por el alto grado de contaminación del agua que se bombeaba al reservorio, este servicio se suspende y la población tiene que recurrir nuevamente a los cargadores de agua y se vuelve al burrito y sus pipas, para poder abastecerse de agua.

Realizan nuevamente la elecciones municipales, siendo elegido el señor Oswaldo Silva con esta elección finaliza su gestión edilicia don Segundo Sáenz, quién fuera el Primer Alcalde Distrital elegido por voto secreto y directo.

1,973.- Llega al volquete donado al Municipio de Ascope por gestiones del Contralmirante A.P Ramón Arrózpide Mejía y con el servicio del volquete en el recojo de basura termina la era de la carreta mula y después por un caballo, el servicio de baja policía lo realiza primero Don Avelino Mendoza, finalmente Don Teofilo Terrones.

1,975.- Se construye el Cine Teatro Ascope en el terreno de la Pampa de Amancaes anteriormente las Pampas de Troche.