¿Es bueno ponerle límites a los niños?

La ausencia de límites al interior de la familia podría traer severas consecuencias en la educación de los hijos. Por eso, es importante que los padres digan «NO» en ciertos momentos de la crianza de los niños.

mother-child-talking-rex

Lo que más prefiere el niño es pasarla bien todo el día y eso provoca que olviden que deben cumplir con ciertas obligaciones y es ahí donde entra a tallar el rol de los padres de familia.

Los padres deben aprender a tolerar a veces algún llanto o que el niño diga que no quiere hacer algo, pero cuando las cosas son óptimas para él, ellos deben mantenerse firmes pues eso es muy importante para la educación del niño.

Una de las principales preocupaciones de los padres es la de no ser demasiado estrictos en su educación para no provocar traumas en los niños y eso no es así, pues ellos solo se trauman si alguien les hace daño de verdad sea física o psicológicamente. Pero cuando los padres le imponen un castigo educativo, limitan su conducta o le prohíben algunas cosas por su bien.

Hay que tener en cuenta que los niños no quieren que los padres le compren o den todo. Lo que de verdad desean es que los padres estén pendientes de ellos y que cuando hay una cosa que no deben de hacer, que los padres no se la dejen hacer.

A veces los niños no tienen fuerza de voluntad y se dejan llevar por sus amigos por miedo a enfrentarse a ellos.

Como padres cuesta a veces decir que no, pero a veces es necesario darse cuenta que otorgándoles todo no se le hace ningún favor.

Vacaciones útiles para los engreídos de la casa

Al terminar el año escolar, los padres buscan incentivar en los niños durante las vacaciones la creatividad, la disciplina y el potencial con diferentes actividades que pueden ser  habilidades sociales, deportivas, manuales, artísticas y otras más.

Aquí te brindamos ideas para que tus hijos puedan aprovechar de la mejor manera este verano:

Entre las disciplinas más requeridas se encuentran fútbol, natación, vóley, basketball y danza. También se impulsa al práctica del ajedrez, considerado el ‘deporte ciencia’.

En la categoría de artes marciales, los niños pueden aprovechar diversos cursos de: taekwon-do, karate, aikido, judo, kung  fu. Además, también hay talleres donde se fomenta la práctica de la capoeira.

Si se anima por el arte digital entonces lo ideal serían las animaciones en 2D o en 3D y la pintura digital. Y también, para seguir impulsando su creatividad, diversos institutos gastronómicos abren pequeños cursos de mini chef.

Las vacaciones son propicias para el ejercicio físico. La actitud del niño no debe ser pasiva, tampoco de trata de hacer todas las rutinas de ejercicios que no se hayan hecho en el año, pero si es muy importante motivarlo a andar en bicicleta o pasear con la familia en el parque. Lo importante es evitar que el niño se aburra estando en casa viendo televisión o dependiente de los artefactos tecnológicos como la computadora o los videojuegos.

Es fundamental desarrollar actividades que permitan contribuir a mejorar las relaciones sociales de los niños sí se hace de una manera adecuada. El niño tiene que tener la posibilidad de relacionarse con otros niños de su edad para mejorar su autoconfianza y seguridad en sí mismo.

También se puede utilizar el tiempo para aprovecharlo en aprender o reforzar temas o asignaturas que durante la época escolar no se entendieron de la mejor forma. El ámbito intelectual debe ser una opción de cómo invertir el tiempo durante las vacaciones de nuestros hijos.

La fiebre en los niños

Invierno, una temporada complicada por el clima frío que perjudica a la población, en especial a los niños, quienes son propensos a diversos males respiratorios. Aunque ahora, vamos a centrarnos en la fiebre y las recomendaciones que los padres de familia deben tener en cuenta ante un suceso como este en sus menores hijos.

Being ill

¿Qué pueden hacer los padres de familia si el niño presenta fiebre?

Se recomienda medir la temperatura con el termómetro. Es verdad que los padres y madres saben cuándo el niño tiene fiebre por su actitud y por el calor que se siente al momento de ponerle la mano en la frente o la espalda.

Apenas es necesario, para el pediatra, saber si el niño tiene antecedentes en crisis de fiebre. Esto deriva en que no resulta conveniente no dejarle subir mucho la temperatura, aunque puede que el primer signo de que el niño tiene fiebre sea la convulsión.

No se debe abrigar al niño, si tiene frío, conviene taparlo para que se sienta mejor pero sin taparlo en exceso. La temperatura en casa debe ser templada.

Conviene ofrecerle líquido abundante pero sin forzarle, porque el aumento de temperatura corporal aumenta las pérdidas insensibles de líquido corporal.

Utilice las dosis de antitérmicos recomendados por el pediatra respetando los intervalos entre las mismas. En la medida de lo posible, administrarlo por la boca en lugar de la vía rectal, puesto que la absorción es más exacta.

No es recomendable alternar medicamentos para tratar la fiebre. Es recomendable utilizar solo uno en las dosis adecuadas.

Los baños con aguas templadas disminuyen un poco la fiebre. Puede emplearlos para ayudar a los antitérmicos pero siempre a una temperatura dos grados menor a la fiebre del niño.

¿En qué casos acudir a urgencias?

  • En caso el niño afectado tenga menos de tres meses de edad.
  • Si el pequeño está decaído o muy irritable.
  • Si ha tenido por primera vez una convulsión.
  • Si se queja de dolor de cabeza de manera intensa y vomita varias veces.
  • Si respira con dificultad, se le notan las costillas, respira de prisa y haciendo ruido.
  • Cuando aparecen manchas rojas en la piel que no desaparecen al presionar.

 

El botiquín adecuado para el bebé

Cuando nacen los bebés, muchos padres tienen cierto desconocimiento a la hora de conocer qué material de primeros auxilios y de emergencia necesitan para el recién nacido.

Botiquin

Algunas familias optan por comprar un botiquín con todo el material necesario, mientras otros optan por tener sus propios productos en función de la edad y de las necesidades de su bebé. A continuación, de brindamos algunos consejos para tener tu propio botiquín de emergencia.

Es muy recomendable tener en el botiquín los números de emergencia, por ejemplo, del centro de salud más cercano, números de bomberos y también de la policía.

Aunque a la hora de medicar al bebé es importante consultar al pediatra pues hay algunos fármacos que conviene tener siempre en el botiquín del bebé. Por ejemplo, para niños menores de tres meses se aconseja tener «Paracetamol» en gotas preparado para bebés.

Hasta los tres años se recomienda también «Ibuprofeno» y «Jarabe de Ipecacuana», que induce al vómito en caso de intoxicación, pero siempre consultando a pediatras o a especialistas en toxicología.

Asimismo, se recomienda incluir en el botiquín crema de protección solar, alcohol al 90%, pomada antibiótica para heridas, crema de hidrocortisona al 0.5% para rozaduras como las del pañal y picaduras de insecto. La aplicación de corticoides debe estar celosamente vigilada por el pediatra.

Además de los fármacos, hay otros productos importantes para añadir en el botiquín de primeros auxilio: Termómetros, tiritas, vendas y gasas estériles, además de pinzas, tijeras adaptadas para las cutículas y un aspirador nasal para la mucosidad.

Mucho ojo con los fármacos caducados, los frascos sin tapa de seguridad para niños, medicamentos recetados por otros miembros de la familia, antihistamínicos, laxantes y otros productos no indicados para el bebé. Éstos no deben ser incluidos en el botiquín y mantenerse fuera del alcance del bebé.

 

Cómo inculcar el hábito de lectura en los niños

La lectura en los niños refuerza sus capacidades lingüísticas, aprenden las palabras de manera más veloz, ayudan a su comprensión y amplian su vocabulario.

Propiciar desde que son niños este hábito facilitará más adelante su desempeño en el área escolar, además de enriquecer su vida y ampliar sus horizontes con nuevos conocimientos.

Cómo incentivo el hábito de lectura en mi hijo

Siempre es mejor acercarlos desde pequeños a los libros. Al comienzo, los padres pueden narrarle cuentos a los pequeños y comprarles libros de acuerdo a su edad.

Se puede usar como gancho inicial cuando son niños muy pequeños, libros con varias ilustraciones, con historias de acuerdo a su edad.

Consejos útiles:

La fuerza del ejemplo
Si los niños observan a sus padres leer usualmente, seguramente lo harán ellos también. Se debe crear un ambiente propicio en la casa para
la lectura, que los niños tengan acceso fácilmente a los libros.

Presentarles libros antes de que sepan leer

Sembrarles curiosidad, narrarles historias, instrucciones de juegos. Indagar en los gustos del pequeño, nunca forzarlos, leer debe ser para ellos una actividad recreativa, los padres deben ofrecerles libros de acuerdo a su edad.

Planificar las actividades del niño

Algunas actividades pueden absorberlos de tal manera que no deje espacio para la lectura, ejemplo de ello son videojuegos o televisión que al ser más visuales y requieren menos concentración pueden hacer menos atractivo el hábito de lectura.

No repetir constantemente lo aprendido

Esto puede provocar aburrimiento en el niño, tampoco obsesionarse y obligarlo a leer todo el tiempo, los pequeños requieren de otras actividades de ocio, como actividades físicas al aire libre, juegos, paseos, sociabilizar con sus compañeros.

 

 

El hábito de la lectura en los niños

La lectura forma parte del camino hacia una buena educación, hacia un desarrollo óptimo intelectual de las personas y un correcto uso de palabras para nuestra vida diaria. Cultivar ese hábito desde niño es indispensable y por eso, es importante que los padres de familia puedan cultivar en ellos esta educativa costumbre.

12938-habitos-de-lectura-en-ninos-de-3-a-6-anos

Una buena manera de iniciar en los niños el hábito de la lectura es mediante los cuentos. Hay una diversidad de ellos: unos vienen con pegatinas, otros para colorear, otros desplegables. Es importante que el niño escoja el libro que le gusta para que tenga interés por leerlo. Hacer algo en contra de su voluntad no ayudará en nada.

Una de las grandes dificultades a la hora de motivar al niño en la lectura está en la falta de conocimiento que tienen muchos padres al momento de situar por ese camino al niño. Si los niños están familiarizados con los libros, según algunas investigaciones, se encontrarán más preparados para tener éxito en los estudios. El acto de leer o simplemente ojear un libro, estimulará su inteligencia, imaginación y creatividad hasta el punto de hacer del hábito de la lectura una actividad sumamente enriquecedora.

Consejos para fomentar la lectura en los niños:

1. Predica con el ejemplo: Es necesario que seas un modelo para tus hijos, que te vean con un libro en la mano e intenten imitarte. Los niños sentirán más interés por leer un libro si ven que este hábito está presente en su entorno. Piensa que ellos optan por copar e imitar como una manera de aprendizaje.

2. Fomenta el contacto con el libro: Es indispensable estar convencido que la lectura debe ser usada como una forma de diversión en lugar de una obligación. El contacto con lo libros debe ser fomentado antes de que empiece la escuela o esté aprendiendo a leer.

3. Estimula sentidos: Cuando el bebé consiga sentarse firme en el suelo o en la cuna, ofrécele libros para que los maneje. Procura que se entretenga con cuentos educativos, incluso hay pequeños libros hechos con tela y material plástico.

4. Léele en voz alta: Cuando adquiera un poco más de edad, lo ideal es leerle en voz alta, siguiendo siempre la historia del libro. Empieza con los cuentos tradicionales, clásicos, pero fundamentalmente elige libros que le agraden. Si un libro resulta aburrido, olvídalo y busca otro que sea más interesante.

5. Lleva a tus hijos a la biblioteca: No hay mejor ambiente que un lugar cerrado con varios libros a disposición. Así podrán familiarizarse con los libros, aprenderá a manejarlos y construirá buenos lazos con la lectura. Tras esa experiencia querrá elegir muchas veces los libros que desee.

6. Regálale libros: Convierte un libro en un premio, será un buen estímulo. Cada vez que tengas que premiar a tu hijo por algo importante, regálale un libro sobre su tema preferido.

7. Enriquece su biblioteca: Cuando sientas que tu hijo se interesa por las historias, se involucra en la trama, se identifica con los personajes e imagina distintos finales, sorpréndelo con nuevos cuentos. Dale continuidad a esa costumbre abasteciendo el hogar con más libros y revistas.

¿Cómo evitar la humedad y su consecuencia en los niños?

La humedad se transforma en protagonista del invierno. Puede ocasionar numerosos problemas de salud en el hogar y hacer padecer a los niños, muy sensibles a la baja temperatura que pueden ocasionar males respiratorios.

1380194645

Si bien la humedad tiene un aspecto favorable pues permite la lubricación y obtención de agua en el aparato respiratorio. el exceso de humedad ocasiona el desarrollo de hongos y ácaros con mayor facilidad. El aumento de ambos incrementa la posibilidad de padecer infecciones.

Los hongos ocasionan alergias en el aparato respiratorio con suma frecuencia. Las esporas («polen» de los hongos por llamarlo así) se encuentran en el aire dependiendo siempre de la zona, de la proximidad al mar, de la estación del año, etc.

Por lo general, las personas alérgicas a los hongos empeoran en las épocas en que se da el cambio estacional. En viviendas húmedas, oscuras, poco soleadas o ventiladas, además de sótanos o habitaciones con filtraciones, pueden encontrarse elevadas concentraciones de esporas de hongos.

También son fuentes de hongos la tierra húmeda de las macetas, humidificadores, aparatos de aire acondicionados mal empleados, los cubos de basura, los alimentos que se guardan por varios días, etc.

Por tal razón, las familias deben prepararse para adaptarse a la temporada del invierno. Es importante siempre:

  • Evitar permanecer en lugares cerrados
  • No abrigarse de manera excesiva
  • Contar con una excelente ventilación en el hogar
  • Reparar las filtraciones y limpiar las superficies enmohecidas.
  • Limpiar el aire acondicionado con frecuencia.
  • Mantener la ducha limpia, evitar la formación de manchas en las mayólicas.
  • Eliminar diariamente las bolsas de basura.
  • Evitar la acumulación del polvo en la vivienda.
  • Evitar la formación de manchas en las paredes.

Golpes en la cabeza ¿Cuándo preocuparse?

golpe_cabezaLos golpes en la cabeza son muy comunes en los niños. Pero, ¿esos golpes son inofensivos o entrañan algún peligro de daño en el cerebro? Sepa cuáles son los síntomas de una lesión cerebral y cómo actuar frente a ella.

Son inofensivos los golpes en la cabeza

Si es un golpe leve por la intensidad del mismo, generalmente no entraña ningún peligro, el niño dejará de llorar luego de un tiempo o 15 minutos y volverá a sus hábitos normales.

Permita que vuelva a sus actividades normales si el golpe no provocó que pierda el conocimiento. Si perdió el conocimiento aunque sea por poco tiempo es conveniente llevarlo a consulta médica.

Los golpes leves se puede tratar, colocando una bolsa o paño con hielo o frío en el lugar del golpe.

Tome en cuenta que los golpes leves pero que se repiten en periodos cortos pueden provocar una lesión cerebral o afectar la inteligencia del niño.

Cuándo se debe ir al médico

Si se trata de un golpe intenso hay que vigilar al niño y tratar de que no duerma, si lo hace hay que despertarlo cada dos o tres horas y preguntarle datos que él conozca como su nombre o dirección para asegurarse de que todo vaya bien.

 Algunos de los síntomas de una lesión cerebral no son inmediatos y pueden presentarse en los días siguientes, por eso hay que estar pendiente del comportamiento del pequeño. Si presenta los síntomas mencionados a continuación en horas o días luego de haber sufrido un golpe fuerte en la cabeza, acuda al médico.

  • Vómitos
  • En un bebé, hinchazón de la mollera (fontanela)
  • Secreción de líquido claro o sanguinolento por la nariz u oídos
  • Cambio en el comportamiento
  • Dolor de cabeza de más de un día
  • Visión borrosa
  • Mareos, problemas para caminar.
  • Dificultad para hablar
  • Dificultad para despertar
  • Convulsiones
  • No puede mover un lado del cuerpo
  • Pupilas dilatadas.
  • Dificultad para seguir instrucciones, problemas de memoria.

Cómo tratar los tipos de golpes

Golpe con herida: Asegúrese de que no tenga un objeto incrustado. Si tiene un corte lavarlo y hacer presión a la herida con una gasa, aplicar hielo envuelto en una tela. Si es una herida profunda necesitará una sutura. Acudir rápidamente.

Si tiene un chichón: Aplique hielo envuelto en un paño. Si el chichón crece y se siente blando lleve al niño a un centro médico.

Si tiene un moretón: Puede aplicar hielo. Si se observa que aumenta llévelo a emergencias.

Cómo reforzar la autoestima en los niños

En en la niñez donde se forman los cimientos de la autoestima, los padres son los principales responsables de fomentarla, ello repercutirá positivamente en su vida futura.

La autoestima es el sentimiento de valoración que sentimos hacia nosotros mismos, en simples palabras sería el amor a nuestro propio ser, incluidos nuestros gustos, apariencia física, ideales. Es la aceptación incondicional de quienes somos.

Según el psicólogo Walter Riso hay cuatro aspectos que conforman la autoestima de las personas:

  1. El autoconcepto (que se piensa de uno mismo)
  2. Autoimagen (qué tanto se agrada uno mismo)
  3. Autorrefuerzo (qué tanto se premia y se da gusto)
  4. Autoeficacia (es la confianza en uno mismo)

La autoestima se forma en la infancia, los niños buscan en sus primeros años la aceptación de sus padres,  la autoestima es aprendida y es durante los primeros años de nuestra vida que nuestro cerebro registra experiencias convirtiéndolas en creencias fabricando modelos o patrones de comportamiento, es por ello muy importante que los padres fortalezcan una buena autovaloración en sus hijos, ellos serán los encargados de  transmitirles su visión del mundo. Es crucial educar a los niños para desarrollar el amor propio,

Cómo se moldea la autoestima 

En general podemos indicar factores de tipo personal como las habilidades físicas e intelectuales, la imagen corporal; las personas significativas en la vida como padres, hermanos, profesores, amigos; este entorno constituye las creencias de la persona hacia sí misma, inculca valores, sus conceptos sobre la vida son adoptados por los niños, en mayor medida por parte de los padres.

La autoestima también esta ligada a los tipos de valores admitidos por la sociedad y si el niño las posee, sin embargo, es determinante la consideración o crítica de las personas significativas de su vida.

Importancia de la autoestima

Los niños por naturaleza se aceptan y se consideran valiosos, son más libres en sus acciones, pero necesitan la guía de los padres para no traspasar algunos límites, brindarles seguridad y controlar sus impulsos;  evitar los excesos en la disciplina, no mellar la libre expresión de los niños, se debe respetar su personalidad y no ser autoritarios. Una guía firme pero con libertad y cariño es lo ideal para una sembrar las bases de una buena autoestima en nuestros hijos.

Señales de baja autoestima

No intentar actividades nuevas por miedo a equivocarse.
No asumir sus propias responsabilidades.
Falta de confianza en sí mismo
Excesiva timidez o ser actitud agresiva.
Baja tolerancia a la frustración.

Causas de la baja autoestima en los niños

Como señalamos en líneas anteriores, los niños de manera innata confían en sí mismos, muestran una gran curiosidad por el mundo y están llenos de energía, los pequeños también pueden excederse o tener actitudes egoístas, es importante formarlos a  respetar los derechos de los demás.

Recordar que la autoestima no es ego, no se trata de hacerlos creer superiores a los demás, ni ser exigentes o ponerles altos cánones de comportamiento, la autoestima real es sentirse valioso y considerar a otros de la misma manera, brindarles consideración y  buen trato a las demás personas.

 Cómo criar un niño con una buena autoestima

Estos son algunos consejos:

Siempre brindar elogios a los niños, concentrarse en las acciones positivas que realice. No ser excesivamente críticos, no pretender la perfección en los niños. Autoanalizarse si se pretende esto de los hijos y es una actitud enraizada ya que podría proceder de la propia crianza de los padres.

Siempre mostrar respeto hacia los hijos, de la misma forma que se muestra hacia personas extrañas, inculcarles normas de cortesía.

Promover que los niños tomen sus propias decisiones, si se equivocan no descalificarlos, explicarles el motivo del error y apoyarlos, esto ayudará a hacerlos más tolerantes a la frustración y seguros de sí mismos.

Evitar la sobreprotección.

Estimular los intereses y las habilidades, hágalos partícipes de actividades interesantes y divertidas según su edad, en las cuales usted sabe que pueden sobresalir para aumentar su autoestima.

Debemos evitar sembrarles culpas, si se cometió un error, no machacar en él constantemente, ni usarlo para recriminar algún nuevo mal comportamiento,  hacerlos reflexionar de manera firme, en caso de algún mal comportamiento, evitar el castigo físico, es mejor restringir algún tipo de actividad que el niño disfrute como prohibirle el uso videojuegos o salidas.

No reprenderlo delante de otras personas.

No ser demasiado exigentes, recordar que son niños no adultos en miniatura, recordar sus necesidades emocionales, los niños no deben ser receptores de problemas de adultos.

Tener un comportamiento maduro, no actuar de manera caprichosa y variar el comportamiento según la propia conveniencia, por ejemplo decirle que mentir es malo y luego obligarlo a hacerlo por alguna circunstancia.

Instarlo a aceptar riesgos, pero no obligarlo ni recriminarlo si muestra temor, un aprendizaje progresivo es lo natural en los seres humanos.

Delegarles responsabilidades según su edad, como hacer sus tareas escolares, cumplir con rutinas para ir a dormir, ordenar sus juguetes.

 Ventajas de tener buena autoestima

Se incrementa la alegría, creatividad y la confianza, se cuenta con mayor seguridad en las tareas ha emprender, una alta autoestima permite mejorar las relaciones con las personas, disminuirá el miedo al ridículo y se tratará con consideración a los demás.

Más adelante se tendrá relaciones saludables, se amará de forma madura, no se permitirán maltratos, ya que no existirá el miedo a perder al ser amado,  la persona se sabe lo suficientemente valiosa para no permitir tratos abusivas y es capaz de  cortar con relaciones potencialmente tóxicas.

La autoestima genera mayor independencia, ya que existe más confianza en las propias decisiones y tomar el control de su propia vida.

 

Lo que debe saber sobre el autismo

El autismo es un trastorno del desarrollo cerebral que se caracteriza por dificultades en la comunicación, interacción, conducta e integración sensorial (se refiere a la interpretación de la información captada por los sentidos).

Existen diferentes niveles de autismo, de acuerdo a la gravedad de los problemas que presenten en las áreas antes mencionadas.

Hasta hoy, no se conoce la causa del autismo, años atrás se relacionó con la aplicación de vacunas con mercurio, la contaminación ambiental, y otros factores, pero, ninguno de ellos ha sido constatado, se cree que probablemente se trate de un desorden genético.

Diagnóstico del autismo

El diagnóstico se realiza a través de la observación de conductas por parte de un especialista. Algunas de las características del autismo son:

Problemas de comunicación

  • El niño nunca habló o si lo hizo dejó de hacerlo al año y medio.
  • Repite lo que escucha.
  • No habla en primera persona.

Problemas para integrarse

  • Aislamiento.
  • No juega con otros niños.
  • Enfoca su atención en juguetes brillantes o ruidosos.
  • Se concentra en partes de juguetes como ruedas o piezas complejas.

Conductuales

  • No establece contacto visual
  • Corre de un lado a otro.
  • Problemas para dormir.
  • No se adapta a los cambios.
  • Rabietas sin motivo aparente.
  • Habilidades mecánicas, rompecabezas o manejo de aparatos.

Integración sensorial

  • Los ruidos muy fuertes le irritan.
  • Mira fijamente un objeto que gira o superficies brillantes o reflejantes.

Tratamiento

El autismo es una condición permanente, pero el tratamiento ofrece resultados mejorando su comunicación, desenvolvimiento e independencia.

Los métodos con los que se trata el autismo son:

  • Apoyo Conductual Positivo (ABA, Lovaas, modificación de la conducta, terapia conductual)
  • TEACCH (Tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de comunicación relacionados)
  • Comunicación Aumentativa y Alternativa
  • RDI (Intervención para el desarrollo de las relaciones)
  • PECS (Sistema de comunicación por intercambio de imágenes)

Otras terapias son:
Terapia de lenguaje
Terapia de integración sensorial
Terapia ocupacional

A dónde acudir
En el Perú existen centros especializados en el tratamiento del autismo, en varios casos, a medida que el niño  mejora podrá incorporarse al colegio.

Algunos lugares a donde puede acudir:
Centro Ann Sullivan , Alcanzando, Eita (Equipo de investigación y tratamiento en Asperger y Autismo), Autismo Perú o Arie, Grupo de apoyo: Asociación de Padres y Amigos de Personas con Autismo (Aspau Perú).

Quantcast