Precio: H1 Panel 3 pasajeros + Carga $22,990 ó S/. 66,671
Precio: H1 Panel 6 pasajeros + Carga $23,990 ó S/. 69,571
Precio: H1 MiniBus 12 pasajeros $24,990 ó S/. 72,471
[Fuente: El Comercio 07/08/2010, pág. 5 | NeoAuto]
El GPS (Global Positioning System: sistema de posicionamiento global) es un sistema global que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto (persona, auto, nave, etc), con una precisión de hasta centímetros, aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión.
El GPS funciona mediante una red de 32 satélites (28 operativos y 4 de respaldo) en órbita sobre el globo, a 20 200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos.
Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélite mediante «triangulación» (método de trilateración inversa), la cual se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición.
Conocidas las distancias, se determina fácilmente posición relativa del objeto con respecto a los tres satélites.
De la misma forma el Sistema GPS tambien puede ser utilizado como sistema de navegación, los cuales se implementan en los vehículos, aviónes, naves maritas, etc, el cual indica las distancias, tiempos de llegada; especialmente en los autos, dandonos información del transito, calles, atajos, etc.
La antigua Unión Soviética construyó un sistema similar llamado GLONASS, ahora gestionado por la Federación Rusa.
Actualmente la Unión Europea está desarrollando su propio sistema de posicionamiento por satélite, denominado Galileo.
A continuación un ejemplo del funcionamiento del GPS Vehículos explicado por el Coronel Eduardo Arteta – Jefe de la Policía de Carreteras, tomando como referencia los vehículos de transporte interprovincial.
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=tkB0lvZFkIQ&feature=player_embedded’]
A continuación algunas de las Empresas encargadas de este servicio en el Per:
– FonoAmerica
Av. Oscar R. Benavides (Ex. Colonial) #565 – Oc. 202
Telefonos: +511 423 4200
www.fonoamerica.com
– Bonitel
Calle. Julio Morales Nº 170- 172
Teléfonos:
+511 325 7401
RPC: 989148578 / 989087680
Nextel: 120*2607
RPM: #970400
www.bonitel.com.pe
– PeruTrak
Av. Jose Pardo Nro 1167 Of. 306
Teléfono: +511 446 0718
www.perutrak.com
– FerMonPeru
Estados Unidos 344 Of. 101 | Urb. El Recreo – Trujillo
Telefax: (044) 470193
Nextel: 99-426*3235
Celular: 94-800-7778 – 94-968-8445
www.fermonperusac.com
– GPS del Peru
Calle Horacio Cachay Diaz 190, Santa Catalina La Victoria
Teléfonos: 627-9637 / 627-9638
www.gpsdelperu.com
– Segur Sat
Central Telef: 619-4141
C. Monitoreo: 619-4144
Ventas: 619-4142
www.segursat.com
– Comsatel
Diego Gavilán 165, Magdalena del Mar
Teléfonos (511) 261 1881 Fax (511) 261 1837
www.comsatel.com.pe
– Geosupply
Dirección:Calle Monte Rosa 168 Oficina 10 (Cruze Av. Angamos y Av. Caminos del Inca)
Central telefonica : 01 7056300
Nextel: 815*6531
Fax : 01 3723213
www.geosupply.com.pe
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=4pUcMlLGHEY&feature=player_embedded’]
Un motor de combustión interna es básicamente una máquina que mezcla oxígeno (Aire) con combustible gasificado. Una vez mezclados dentro de los cilindros del motor y confinados en un espacio denominado cámara de combustión, los gases son encendidos para quemarse (combustión).
La mecanica del motor, utiliza el calor generado por la combustión, como energía para producir el movimiento giratorio que conocemos. En el video a continuación se puede apreciar el funcionamiento del motor de 4 tiempos.
1er tiempo: carrera de admisión. Se abre la válvula de admisión, el pistón baja y el cilindro se llena de aire mezclado con combustible.
2do tiempo: carrera de compresión. Se cierra la válvula de admisión, el pistón sube y comprime la mezcla de aire/gasolina.
3er tiempo: carrera de expansión. Se enciende la mezcla comprimida y el calor generado por la combustión expande los gases que ejercen presión sobre el pistón.
4to tiempo: carrera de escape. Se abre la válvula de escape, el pistón se desplaza hacia el punto muerto superior, expulsando los gases quemados.
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=dKSMD4OW8Oc&feature=player_embedded’]
El 5 de agosto se ha publicado en El Peruano la R.M. 187-2010-TR, con la cual el Ministerio de Trabajo da a conocer el Acta Final de la Negociación Colectiva en Construcción Civil 2010-2011, suscrita en trato directo entre CAPECO y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil (FTCCP).
Los principales acuerdos entre CAPECO y la FTCCP son:
Aumento de remuneraciones.-Desde el 1 de junio de 2010, los trabajadores de construcción civil del ámbito nacional, recibirán un aumento diario en su jornal básico, tal como se indica: Operario S/.2,00; Oficial S/.1,40 y Peón S/.1,30.
Bonificación por Especialización.-Los operarios especializados en soldadura de alta presión o trabajos de montaje electromecánico, percibirán como Bonificación por Especialización el 7% de su jornal básico, a diferencia de los demás operarios, que por tal concepto percibirán el 2%. En consecuencia, la Bonificación Unificada de Construcción para los operarios especializados en soldadura de alta presión será el 37% y para los demás casos el 32% de su remuneración básica. Esta bonificación se percibirá por día laborado y no será computable para el cálculo de beneficios laborales ni CTS.
Derecho de altura.-La asignación por derecho de altura (a partir de los 5 metros de altura), equivalente al 5% del personal básico, se hará extensiva a todo trabajador que labore en el tendido de calles, en el montaje de estructuras prefabricadas y en todas las actividades que generen riesgo de caída.
Capacitación.-CAPECO y la FTCCP han acordado solicitar a SENCICO para que el 20% del total recaudado por esta entidad, sea destinado a programas de capacitación de los trabajadores.
Exceptuados.-Conforme a lo dispuesto en el D. Leg. 727, el reciente acuerdo entre CAPECO y la FTCCP, no es aplicable a los trabajadores que laboren en obras cuyo costo individual no exceda a 50 Unidades Impositivas Tributarias (Art. 12º, D. Leg. 727 – Ley de Fomento de la Inversión Privada en la Construcción).
Vigencia.-La negociación colectiva entre CAPECO y la FTCCP, tiene vigencia de un año contado desde el 1º de junio de 2010, siendo de aplicación para todos los trabajos de construcción civil a nivel nacional, salvo lo dispuesto en el D. Leg. 727
Han habido canciones que quedaron grabadas como un autentico éxito. En 1983, Michael Jackson inmortalizó ‘Thriller’, que se escuchó con mucha más frecuencia luego de su muerte el año pasado. En nuestro país, Los Mojarras alcanzaron la popularidad con ‘Triciclo Perú’, canción considerada entre las cinco mejores en la historia del género en el Perú.
Sin embargo, han habido canciones que ‘pegaron’, pero para mala suerte, sus intérpretes quedaron rezagados en el rincón más escondido de los recuerdos y no volvieron a hacerse presente dentro de la lista de grandes novedades musicales. Por tal razón, compartimos unas canciones que simplemente, fueron flor de un día.
Las Ketchup – Asereje (España)
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=XubVpeq4E20&feature=player_embedded’]
Melody: El Baile del Gorila (España)
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=iHwqNV-Ss_g&feature=player_embedded’]
Floricienta: Porque (Argentina)
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=GcOuBxjSbOk&feature=player_embedded’]
Pedro el Escamoso – El Pirulino (Colombia)
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=Jf4r3Iaj0H0&feature=player_embedded’]
Grupo Chocolate – Mayonesa (Uruguay)
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=oGpkMkvkcM4&feature=player_embedded’]
Garibaldi – Que te la pongo (México)
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=dR5Y2n7cVBg&feature=player_embedded’]
Tic Tic Tac – Carrapicho (Brasil)
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=-P6700m-tZ0&feature=player_embedded’]
Tam Tam Go – Atrapados en la Red (España)
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=T1JU8REdcWg&feature=player_embedded’]
El Mamut
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=nz2K5OO-IVE&feature=player_embedded’]
Azul Azul – Mentirosa
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=xf9sEiriFlI&feature=player_embedded’]
Big Boy – Mis Ojos lloran por ti
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=52Dcyte6BpM&feature=player_embedded’]
Son by Four – A puro dolor
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=YVhCOU–q6o&feature=player_embedded’]
Y PERÚ NO SE QUEDA ATRÁS!!!!
Vox – Para buscar la salida
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=fj2AJXDoXWw&feature=player_embedded’]
Afrodisiaco – Date la vuelta
[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=9W7-eBqSsME&feature=player_embedded’]
El recuento seguirá, por lo que su aporte será más que importante.
En muchas ocasiones hemos escuchado que al mezclar los combustibles podemos obtener mayor octanaje y por ello mayor potencia, como por
ejemplo, si usamos combustible de 84 y mezclamos con 90, obtendremos un combustible mayor a 84 octanos.
Pues esto es un completo error, cuando se mezclan los combustibles normalmente se disminuye el octanaje según el porcentaje de cantidades de mezcla y los octanajes de combustible.
Por ejemplo:
Si mezclamos 1 galón de combustible de 84 octanos + 90 octanos, tendremos con resultado 83 octanos o menos.
Esto se debe a que los combustibles son distintos a nivel molecular, y que alguno de ellos puede perder propiedades al mezclarse con otro tipo de combustible, lo que da como resultado la perdida de octanaje.
Naftalina + Gaslina
Aunque se dicen que las bolas de naftalina pueden destruir el motor, este mito tiene cierta realidad y cierta falsedad.
La naftalina si eleva el octanaje del combustible dependiendo la cantidad de gasolina que tengamos en el tanque de combustible, lo recomendable es el uso de una solo bola de naftalina por medio tanque de combustible o 8 Galones.
La naftalina no destruye el motor, pero si puede obstruir las líneas de combustible, por lo tanto debemos tener ciertos cuidados al agregar la naftalina al tanque de combustible, ya que en lo normal, estas esferas suelen disolverse de forma no homogénea, por lo que corremos el riesgo de que estas partículas ingresen a las líneas.
Cuando adquirimos un vehículo de tienda (Nuevo) surgen muchas preguntas sobre su cuidado, mantenimiento, si es necesario conducir suavemente para que el motor vaya asentando, las tomen adherencia etc.
Cuando un vehículo es ensamblado y todas sus partes son nuevas, normalmente las fábricas realizan pruebas de funcionamiento en todas sus partes móviles, internas, motor, entre otros. Una vez que el vehículo cumple con las expectativas de funcionamientos, estos esta listos para su entrega al público.
De esta manera, aun que se mencione que el vehículo es 0km, estos ya cuentan con un recorrido de funcionamiento de entre 500 y 1000 kms en modo de prueba.
¿Por qué hacen esto?
Un motor nuevo, cuenta con piezas que aun deben asentar, de la misma forma como cuando reparamos un motor, antes de comenzar a conducirlo de forma rápida, se debe dejar que las piezas tomen forma y se acoplen entre sí. Se debe saber que por más que se fabriquen motores en serie, nunca existen 2 motores exactamente iguales, por ellos las piezas a nivel microscópico no son tan exactas, para esto se pone en funcionamiento un motor hasta que estas piezas tomen la forma y se acoplen al motor de forma correcta realizando pruebas a diversas cantidades de revoluciones.
En el caso de los neumáticos nuevos, se realiza un recorrido de entre 50 y 100 kilómetros, o según especificaciones del fabricante, para retirar la capa de barniz aplicado al caucho.
De la misma forma se hace con los frenos, suspensión, amortiguación, transmisión, etc.
Aunque todas estas pruebas y cuidados lo realiza el fabricante, es posible que al momento de la compra se le indique al nuevo dueño del vehículo que tome en cuenta estos cuidados hasta el próximo primer mantenimiento del automóvil.
¿Cuánto tiempo dura el asentado del vehículo?
En el caso de los motores a gasolina entre 1.000 y 1.500 km, en en el caso de los motores diesel dura entre 2.000 y 3.000 km.
Si el fabricante del vehículo se encarga de este proceso o parte de el, es normal que al momento de ir a comprar el vehículo nos indiquen su entrega en un tiempo determinado como puede ser 1 semana o 2.
¿Qué recomiendan las marcas?
Aumentar de una manera constante y progresiva el régimen de giro del motor y la carga, que se regula con el acelerador. Para ello, las marcas aconsejan no hacer girar el motor a altas revoluciones, no conducir mucho tiempo a la misma velocidad o con el acelerador pisado a fondo y no arrastrar remolques durante el período de rodaje.
¿Cómo se asienta un motor?
Siguiendo las recomendaciones de las marcas, pero para un mejor cumplimiento se pueden establecer unos tramos para ir aumentado el régimen de giro y la carga del motor.
Este método consiste en incrementar las revoluciones de los motores de gasolina a 3.000 rpm y subir 500 rpm cada 500 km hasta llegar al régimen de potencia máxima.
Para un diesel, el incremento comienza a 2.000 rpm y se suben 250 rpm cada 500 km.
De esta manera, en el gasolina se llega al régimen de 6.000 rpm (el habitual de potencia máxima) con 3.000 km y en el diesel al régimen de 4.000 rpm (el más frecuente de potencia máxima) con 4.000 km.
Durante el proceso se va aumentando progresivamente la presión sobre el acelerador, sin pisarlo nunca a fondo. Hay que realizar aceleraciones frecuentes y usar mucho el cambio para realizar retenciones, que son importantes. Hay que procurar que el motor alcance su temperatura de funcionamiento, evitando los recorridos cortos, y dejarlo enfriar completamente, para que las piezas dilaten y se contraigan
¿Se asientan igual los motores turbo que los aspirados?
Sí pero con matices y al margen del tipo de combustible que usen, diesel o gasolina. Lo único que hay que tener es un cuidado especial en las arrancadas en frío, evitando acelerones en vacío y las cargas a bajo régimen, por debajo del régimen en el que el turbo empieza a soplar con fuerza.
Se aconseja más suavidad, más finura en el manejo del acelerador que en un motor atmosférico, al ser más repentina y brusca la entrega de potencia por efecto del propio turbo.
A medida que se va realizando el asentado y exigiendo más potencia al motor y en condiciones más duras hay que empezar a cuidar el apagado del motor, dejando enfriar al ralentí el tiempo necesario hasta que el turbo estabilice su temperatura de funcionamiento. La mejor referencia puede ser la de uno o dos ciclos completos de encendido y apagado del electroventilador del circuito de refrigeración, aunque hay marcas que establecen tiempos concretos dependiendo de las condiciones de uso. En caso de que el turbo disponga de una bomba propia para su refrigeración no es necesario este tiempo de espera.
¿Hay condiciones ideales para asentar un motor?
Sí. Son ideales las ciudades si el tráfico es fluido, pues se realizan muchos cambios de ritmo, frenadas y retenciones, ya que el asentado no significa ir deprisa, sino exigir paulatinamente al motor su máximo rendimiento. También las carreteras con muchas curvas pero sin muchas pendientes.
Los menos indicados son las vías llanas y a velocidades constantes pues en esas condiciones no se realiza el asentado aunque se recorran muchos kilómetros.
¿El aire acondicionado afecta al asentado de un motor?
Sí. El compresor, cuando entra en funcionamiento absorbe potencia del motor y obliga a pisar más el acelerador.
ALCANCES BASICOS DE LA LEY 29566
CAPITAL MINIMO -MYPE
Se modifica la Ley General de Sociedades, regulando que para la constitución de una sociedad (Mype) no será necesario que el 25% del capital esté pagado (depositado en el banco a nombre de la sociedad). Se acreditará con una declaración jurada del gerente de la Mype.
ACCIONISTAS MINORITARIOS
Se incorpora en la Ley General de Sociedades un artículo referido a la protección de accionistas minoritarios, estableciendo que a solicitud de accionistas que representen al menos el 5% del capital, la sociedad estará obligada a proporcionar información sobre sus operaciones, siempre que no se trate de hechos reservados o de asuntos que su divulgación pueda causar daño a la sociedad.
LICENCIA DE CONSTRUCCION
Para obtener una licencia de edificación, se propone eliminar la presentación del Certificado de Parámetros Urbanísticos y de Edificaciones, por cuanto dicha información obra en la propia municipalidad. De acuerdo a la Ley del Procedimiento Administrativo General -Ley 27444 no se debe exigir documentación al administrado que obra en poder de la municipalidad.
Asimismo, se propone eliminar -para obtener licencia-la exigencia de presentar la copia literal de dominio y la Boleta de Habilitación Profesional y de Proyectos. La copia literal de dominio podrá ser requerida por la municipalidad a la SUNARP sin costo alguno.
En cuanto a la exigencia de presentar la Boleta Profesional, se elimina tal requisito por constituir un sobrecosto burocrático que debe ser fiscalizado por los colegios profesionales y no por las municipalidades (Estado).
Se establece -en base al principio de veracidad – que para constatar si el ingeniero o arquitecto está “hábil” bastará una declaración jurada en tal sentido, verificable a través de la respectiva web del colegio profesional.
TRANSFERENCIA DE PREDIOS
Para dar de alta y baja (compra-venta) de predios se establece que el notario que interviene en la transferencia de predios, debe comunicar este hecho a la municipalidad respectiva, a fin de evitar trámites adicionales a los administrados.
CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS
Se modifica el Código Procesal Civil para reducir el trámite judicial sobre cumplimiento de contratos (Art. 547) La competencia será así:
-Juez de Paz hasta 30 URP (30 x 360 = S/. 10,800)
-Juez de Paz Letrado más de 30 URP hasta 55 URP (55 x 360 = S/. 19,800)
-Juez Civil más de 55 URP (más de S/. 19,800)
LEGISLACION REGISTRAL
– La SUNARP establecerá el sistema de presentación de títulos vía telemática y dictará las medidas de seguridad para garantizar la autenticidad de los títulos, respetando la legislación sobre la materia.
– Se reconocerá valor jurídico al material digitalizado procedente de los tomos o libros de inscripción de fichas registrales.
– Los asientos registrales emitidos en forma digital y las partidas electrónicas gozarán de pleno valor legal y constituirán instrumento público.
LIBROS ELECTRONICOS
– Se modifica el Código Tributario precisando que el llevado de libros y registros electrónicos será optativo.
– Se faculta a la SUNAT a implementar la emisión electrónica de comprobantes de pago, notas de crédito y guías de remisión.
– Finalmente, se propone establecer que no será exigible la legalización del Registro de Compras cuando éste se lleve electrónicamente.
INTERCAMBIO DE INFORMACION PUBLICA
Se precisa que las entidades públicas (SUNARP, SUNAT, RENIEC, Municipalidades y otras) están obligadas a intercambiar información pública en forma gratuita, cuando participen en procedimientos relativos a trámites de constitución de empresas, otorgamiento de licencias de funcionamiento, licencias de habilitación urbana y transferencias de propiedad.