Pisco peruano campeón en concurso Ultimate Spirits Challenge de Nueva York

Nuevamente el Perú obtiene reconocimientos gracias a su licor de bandera: el Pisco. En el último concurso Ultimate Spirits Challenge (USC), realizado el pasado 15 de abril en Nueva York, la vitivinícola Viña Tacama consiguió el primer y segundo lugar en la categoría de Piscos con su Demonio de los Andes Acholado y Quebranta.

De un total de 100 puntos, el Demonio de los Andes Acholado obtuvo 96 que lo coronó como CAMPEÓN en su categoría recibiendo el Chairmain´s Trophy (Trofeo del Presidente), mientras que el Demonio de los Andes Quebranta quedó como SUBCAMPEÓN con 94 puntos. Ambas marcas compitieron ante bebidas espirituosas y aguardientes chilenos de conocidas empresas tanto del Perú como del vecino país sureño.

Viña Tacama expresa su orgullo y satisfacción por estos máximos galardones a sus piscos, más aún, cuando es la primera vez que Demonio de los Andes participa en este prestigioso certamen norteamericano que cuenta con un alto estándar de competitividad, donde cada producto es catado a ciegas a través de múltiples etapas de evaluación.

Cabe resaltar, que el Ultimate Spirits Challenge (USC) creado hace nueve años es la competencia de bebidas espirituosas pionera a nivel mundial. Este 2019 participaron más de 46 países, como Japón, Taiwan, China, Francia, España, Alemania, entre otros que presentaron lo mejor de sus destilados; superando el récord de concursantes en comparación a los años anteriores.

Estudiantes peruanos viajan a la NASA a presentar prototipo de vehículo espacial

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Ingeniería del Perú (UNI) viajará para competir en la tercera de las cuatro etapas de la competencia Human Exploration Rover Challenge que realiza la NASA, la cual busca involucrar a estudiantes de todo el mundo en la exploración del espacio a través de un desafío de ingeniería.

El concurso consiste en diseñar, construir y testear un vehículo impulsado por fuerza humana que sea capaz de funcionar en superficies similares a Marte y la luna. Para ello, deberá recorrer en el menor tiempo posible un circuito de obstáculos de media milla (804 metros), resistir 14 tipos de terrenos y completar cinco tareas técnicas, como recolección de pruebas, toma de fotografías y la colocación de una bandera.

Joselyn Ydrogo, estudiante de 5º ciclo de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería y promotora de la participación del equipo en la competencia, cuenta que el reto empezó hace cerca de nueve meses, cuando junto a algunos compañeros vio la convocatoria de la NASA en Facebook para la edición 25 del Rover Challenge. “La pregunta que nos hicimos en ese momento fue ‘¿por qué no?’ Es cierto que necesitábamos completar el equipo y buscar apoyo de la universidad y empresas privadas; era un desafío grande, pero ¿qué no lo es?”, recuerda.

El equipo peruano explicó que el prototipo que presentarán es una solución propuesta para la exploración lunar y tiene como características resaltantes la fácil adaptación de las ruedas a los distintos entornos espaciales, y la avanzada telemetría, un sistema de inteligencia artificial integrado que permite la medición de magnitudes físicas lejanas para la posterior transmisión de los datos obtenidos.

Verónica Melzi, Gerente de Fundación Belcorp, señaló: “Para Fundación Belcorp es un honor tener la posibilidad de apoyar este emprendimiento de Joselyn y sus compañeros. Joselyn es la única mujer del grupo que logrará viajar para hacer su presentación frente al Jurado en la NASA, cumpliendo así un sueño personal. Estoy segura que su experiencia será una inspiración para miles de niñas y adolescentes de nuestro país que sueñan con seguir el camino de la ciencia. Aplaudimos este desafiante proyecto y les deseamos los mejores éxitos”.

Por su parte, en una nota de prensa institucional, Diedra Williams, directora del Centro Marshall de vuelos espaciales de la NASA, señaló que este tipo de iniciativas buscan atraer las mejores y más brillantes mentes cuyos aportes permitan implementar nuevas misiones espaciales, explorar el sistema solar y entender el conocimiento científico del universo*.

(*) 50 Years After Apollo, NASA Celebrates 25 Years of Student Rover Competition.

Productos peruanos con denominación de origen

La Denominación de Origen es aquella que emplea el nombre de una región que sirve para designar y proteger un producto en función de sus especiales características derivadas, esencialmente, del medio geográfico en que se elabora, considerando factores naturales, climáticos y humanos.

En el Perú tenemos hasta ahora solo diez productos con denominación de origen, éste lo otorga Indecopi con un distintivo que permite tener beneficios como la acreditación de calidad y mayor valor en el mercado frente a otros productos de otras regiones.

  • El Pisco
  • El Maíz Blanco Gigante Cusco
  • Las Cerámicas de Chulucanas
  • El Pallar de Ica
  • El Café Villa Rica
  • El zapallo Loche de Lambayeque
  • El Café Machu Picchu-Huadquiña
  • La Maca Junín-Pasco
  • La Aceituna de Tacna
  • El Cacao Amazonas Perú

En otros países aún más pequeños que el Perú tienen cientos de productos con denominación de origen, es momento de valorar los grandiosos productos que tenemos al rededor de todo el país para que bajo esté distintivo sean mejor apreciados por el mercado peruano e internacional.

La casa de la Moneda

casa-nacional-de-monedaSu historia  se remonta hasta la llegada de los españoles, que llegaron a usar en estas tierras el  «peso ensayado y «el tejón», ambos de oro, elaborados artesanalmente.

A mediados del siglo XVI, y a raíz de la gran producción y afluencia de plata de América hacia España, la corona comprendió la importancia de acuñar monedas en estas colonias; ello daría mayor beneficio económico y favorecería el control. En abril de 1561, el entonces virrey del Perú, Diego López de Zúñiga, conde de Nieva, remitió una comunicación al rey Felipe II, solicitando autorización para establecer una casa de moneda, indicando las razones que justificaban su pedido.

Creación

La CNM fue creada el 21 de agosto de 1565, por Real Cédula de Felipe II, emitida, en la ciudad española de Segovia, ordenando la amonedación en plata. Los trabajos se iniciaron en 1568, utilizándose por entonces un local en las “Cajas Reales», ubicado en una esquina de lo que hoy en día es Palacio de Gobierno, frente a Desamparados.

La creación de la Casa de Moneda de Lima buscaba ordenar la caótica y variada emisión de moneda de diversos pesos y leyes, que amenazaban seriamente la estabilidad política y económica del recién establecido virreinato.

Una historia accidentada motivó más de una clausura. La necesaria reapertura la autorizó el rey Carlos II, mediante Real Cédula del 6 de enero de 1683.

La ubicación que actualmente tiene la Casa Nacional de Moneda (Junín con Paruro), data desde 1683, año en que el entonces virrey, Melchor de Navarro y Rocaful, duque de la Palata, adquirió dicho solar.

A través de los años, el local ha sufrido muchas modificaciones. Inicialmente fue necesario realizar una serie de obras, como elevar el cauce del río Rímac para utilizar las aguas del río Huatica como fuente de energía para el proceso de fabricación de monedas.

Hasta entonces, las monedas habían sido labradas y hechas a golpe de martillo y yunque. Esas piezas llamadas Macuquinas, aparecen con un borde irregular y su forma no es perfectamente circular.

A raíz del terremoto de 1746, el local es derruido. Por lo cual, Don Andrés de Morales y de los Ríos Ramírez de Arellano coloca la primera piedra del nuevo edificio el 02-11-1748 concluyendo dicha obra en 1760.

A partir de 1751, y gracias a la implementación de un molino y tres volantes, se acuñaron las primeras monedas de oro de cordoncillo, cuyas denominaciones fueron de ocho, cuatro, dos y un Escudo. A estas monedas se les conoce como Peluconas pues llevan en el anverso, el perfil del monarca Fernando VI, luciendo una larga peluca, como se estilaba entonces.

Se acuñaron también las llamadas Columnarias, que eran monedas de cordoncillo que en el reverso incluían el diseño de dos hemisferios superpuestos en representación del Viejo y el Nuevo Mundo, iban flanqueados por dos columnas de Hércules que simbolizaban la unidad y la fuerza del imperio español.

Es importante señalar que en las monedas españolas, aparecía la leyenda “Non Plus Ultra» en referencia al límite del poder español hasta los confines del mar. Con la conquista de América, esa leyenda se cambió por “Plus Ultra», como una confirmación del dominio ultramarino de España, que llegaba entonces más allá del estrecho de Gilbraltar.

Cronología

  • Desde su creación, en 1565 hasta 1821 la Casa Nacional de Moneda era una institución de la Corona Española.
  • Al declararse la Independencia del Perú en 1821, el Virrey La Serna huyó de Lima llevándose la maquinaria de la Casa Nacional de Moneda. San Martín la incorpora al Gobierno nombrando como primer Director General a don José de Boque.
  • En 1830 se expide el primer Reglamento de la Casa Nacional de Moneda, estableciéndose que su alta Dirección corresponde al Ministerio de Hacienda.
  • En 1922, al crearse el Banco de Reserva, parte de las monedas emitidas por éste son producidas en la Casa Nacional de Moneda.
  • Por Decreto Supremo de 1942/09/22, el Banco Central de Reserva queda autorizado para invertir en la adquisición de maquinaria para la Casa Nacional de Moneda.
  • Por Decreto Supremo de 1943/06/05, se encarga al Banco Central de Reserva la Administración de la Casa Nacional de Moneda.
  • Por Decreto Supremo de 1943/12/31 la Casa Nacional de Moneda pasa a funcionar bajo supervisión del Banco Central de Reserva. La entrega de sus bienes al BCRP lo realiza el Ministerio de Hacienda.
  • Por Decreto Ley 21945 de 1977/10/04 la Casa Nacional de Moneda pasa a constituir dependencia del Banco Central de Reserva del Perú, al que se transfiere los correspondientes Activo, Pasivo y Capital. Actualmente es una Subgerencia de la Gerencia de Administración de Circulante.

La Casa Nacional de Moneda de Lima es heredera de una grandiosa tradición; su historia nos revela una vida íntimamente ligada a las circunstancias político económicas del país. Grandes artistas grabadores y acuñadores han enriquecido su producción, la misma que hoy en día se manifiesta en la calidad y belleza de las monedas y medallas que produce.

Fuente: CNM

¿Te consideras un auténtico «Peruano»?

La primera imagen de él la vimos en el Mundial Brasil 2014 con un cartel que apostaba por la presencia de Perú en la siguiente edición de Rusia 2018. Pues bien, Pisko es un novel cantante nacional cuyo video «Peruano» está alcanzando notorio éxito en las redes sociales.

Pisko-600x334

El video fue dirigido por el productor audiovisual nominado al Grammy, Percy Céspedez. Pisko en un caso singular, ya que pocas personas asumen el reto de dejarlo todo por dar vida a un sueño.

Una experiencia que pudo llevarlo incluso a la muerte marcó el destino de este cantante, quien dejó su carrera de finanzas corporativas y la docencia universitaria para abrirse paso en la música, su más grande pasión.

Empezó a componer en su etapa universitaria, luego viajó por el mundo, plasmando sus experiencias en una propuesta enteramente ecléctica que incluye: latinpop, rap, festejo, balada, rock y pop; principalmente en español e inglés, pero también con matices de quechua e italiano.

Siguió cursos de canto y por sí mismo aprendió a tocar guitarra y cagón. Entre sus cantantes favoritos y quienes forman parte de su influencia musical destacan: Arturo “Zambo” Cavero, Ray Charles, James Brown, Mick Jagger, Steven Tyler, Shakira, Pedro Suarez Vértiz, Bob Dylan, entre otros.

El single oficial de “Peruano” estuvo entre los finalistas del concurso “Ciudad Parlante” organizado por la Municipalidad de Lima.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=SVfYQZ-CCLw]

Es un tema que combina el rap con el festejo además de rimas en español y quechua. Se compuso con el fin de hermanar a todos los peruanos y celebrar nuestra riqueza cultural, histórica, natural, lingüística, gastronómica y musical.

Su primer EP se terminará de grabar en Miami y estará disponible a inicios del 2015.

Pisko fue captado en el Mundial Brasil 2014. En el partido entre España y Holanda, el llamado “hincha peruano del mundial” pidió a Dios en una pancarta que el Perú asista al próximo torneo mundial a realizarse en Rusia 2018. La imagen dio la vuelta al mundo y marcó el inicio de un suceso musical que por ahora alcanza notable éxito.

pisko

Conozca más sobre el sanky

sanky

El sanky (Corryocactus brevistylus) es un fruto que crece en los andes, en el sur del territorio peruano, pertenece a la especie del cactus.

Redondo y de color verde amarillento, esta fruta posee varias propiedades desintoxicantes y protectoras del hígado, conozcamos más sobre este alimento.

Propiedades del sanky
El sanky contiene cinco veces más potasio que el plátano, es de bajo contenido en azúcar. Es rico en minerales como calcio y fósforo y tiene alta concentración de vitamina C. Ello lo vuelve idóneo para la prevención de enfermedades respiratorias, es un gran antiinflamatorio y previene el escorbuto yayuda en la cicatrización de heridas.

Su sabor es agradable, ligeramente ácidoy de pulpa jugosa, su apariencia es como la del kiwi y se puede utilizar para preparar postres o en ensaladas de frutas, mermeladas caseras, mazamorras.

Tradicionalmente se usa la cáscara del fruto para el lavado del cabello, se le atribuyen
propiedades como control de caspa y seborrea en el pelo.

«Valicha» y una semblanza a la musa que inspiró su creación

¿Has escuchado en alguna oportunidad «Valicha»? Seguramente desde el colegio muchos nos enganchamos con esta canción hecha en nuestro país, más precisamente en el Cusco. La bailamos y hasta la silbamos pero poco se conoce sobre su realización, sobre quién inspiró a realizar este tema netamente peruano.

valicha

Valeriana Huillca Condori se llama la mujer que inspiró a la creación de «Valicha» uno de los huaynos más reconocidos en el mundo. Ella falleció la semana pasada a los 101 años de edad en la localidad de Acopia (Cusco) y quedó perennizada con el famoso tema musical, tanto así que recibió innumerables homenajes durante su velorio.

Cuando tenía 18 años, Valeriana era una mujer campesina sumamente bella. Se convirtió en la musa de Miguel Ángel Hurtado, profesor de música, quien al verla, se dedicó a componer uno de los temas más celebrados en nuestro Perú profundo luego de El Cóndor Pasa del huanuqueño Daniel Alomía Robles.

Hurtado era un hijo de hacendados de Acopia yu cuando tenía 22 años se enamoró de la joven campesina, pero ella escapó con otro joven al Cusco y en despecho, Hurtado bebió y en medio de su mareo, compuso el tema.

«Valicha» se presentó en 1945 en un concurso folklórico regional organizado por Evencio Hurtado (hermano de Miguel Ángel) y logró el primer lugar. Fue tan popular el tema que la misma Valeriana, al regresar a Acopia, lo escuchaba ruborizada en las fiestas del pueblo porque sabía que había sido la inspiración para la canción,

Acopia buscó perennizar en el 2013 esta historia de amor con un monumento que se levantó en la plaza central. Se destaca la esbelta figura de una dama bailando con huaraca en mano y a un músico ejecutando un violín.

«Valicha significa para nosotros el gran valor de la mujer andina y ese actitud lo heredó a las tres generaciones que deja; tuvo ocho hijos, solo uno vive, tiene muchos nietos, ella inspiró tanto como esa canción mundialmente conocida», sostuvo Francisco Solís Díaz, coordinador de gestión de monumentos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.

«Valicha» fue interpretada por varios artistas nacionales. Cada uno le puso parte de su talento en cada interpretación y la hizo especial:

William Luna:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=BFJU-IyYK0w]

Gianmarco:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=P_A42WK9RiM]

Juan Diego Flórez:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=3vT_g4-1-GQ]

Los Destellos:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=pSnYBJKqDIM]

Brisas del Titicaca:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=cKaZDzuJ1sw]

Illapas Cusco:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=l49vLpMIu2A]

Wayruro Perú:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=L5IaXRWOG50]

Ruth Buendía, la heroína asháninka del ambiente


Ruth Buendía, lideresa asháninka encabezó una campaña en oposición a la construcción de una presa que inundaría las tierras de su pueblo, y los dejaría sin  hogar lo que constituía un grave atropello de sus derechos. Su lucha por concientizar a la población y unirla en un objetivo y su empeño por mantener el bienestar de su etnia, fue fructífera, el proyecto fue rechazado.

En reconocimiento a su labor, la Fundación Ambiental Goldman le otorgó el premio como «Heroína del Medio Ambiente».

El proyecto Pakitzapango y su impacto 

Pakitzapango era el nombre del proyecto de una central hidroeléctrica que iba a implementarse en la selva peruana, obra de la empresa Pakitzapango Energía SAC, formada por Odebrecht y empresas brasileñas. Usaría el agua del río Ene. La energía se destinaría sobre todo a Brasil, este proyecto fue fruto del acuerdo bilateral entre Perú y Brasil suscrito en el 2010, que proponía cinco represas en el Amazonas.

El sitio fijado para la construcción de la represa es el hogar de los asháninkas, etnia
amazónica por años golpeada por la violencia del terrorismo.

Centro Asháninka del Río Ene

Ruth Buendía es una mujer asháninka de 37 años, es presidenta del Centro Asháninka del Río Ene (CARE) y lideresa de la comunidad Asháninka.

A los 12 años, Ruth tuvo que abandonar su tierra, Satipo, luego de que su padre fuera asesinado por error por su propia gente, sin embargo, ella no guarda rencor, y aunque es víctima de la violencia desatada por el terrorismo que la alejó de su tierra y la envío a Lima, ella regresó a Satipo y se dedicó a la venta de jugos.

Dedicada a su negocio, uno de los clientes la convence de unirse a CARE a lo que accede y así comienza su trabajo de congregar a los miembros de su pueblo. Ruth fue voluntaria de CARE, esto le brindó la oportunidad de reencontrarse con jefes tribales que recordaban a su padre.

Por el 2005 luego del retiro del líder, ella fue elegida como presidenta de la organización. Luego de su designación, Ruth tuvo frente así la amenaza que el proyecto Pakitzapango (del que tuvo conocimiento a través de las noticias), representaba para su pueblo.

El valle, hogar de su pueblo quedaría totalmente inundado, y aunque la organización
pidió información al gobierno, no obtuvo respuesta alguna.

La construcción de la represa  obligaría a la población asháninka (más de 24 000 personas) nuevamente al desplazamiento y el atropello de sus derechos, porque contaban con casas, chacras,  terrenos, además del impacto medioambiental que provocaría tal proyecto.

CARE comenzó a mostrar a la población a través de simulaciones digitales como quedaría el valle debido a la construcción de la presa para la hidroeléctrica.

En ese tiempo los funcionarios del Minem argumentaron que aunque se provocaría un grave impacto ambiental las comunidades se beneficiarían con electrificación.

Esto desembocó en la unión de los asháninkas oponiéndose a la presa. Sin apoyo del gobierno, Ruth Buendía decidió acudir a instancias internacionales  y viajó a Washington como representante de los asháninkas  donde presentó un informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el impacto que traería el proyecto Pakitzapango.

Gracias a su intervención, el Ministerio de Energía del Perú rechazó el pedido de Pakitzapango Energía S.A.C, y también sirvió para que empresas se retirarán también del proyecto Tambo 40 que también afectaría la zona.

El Premio

Ruth fue galardonada con el premio Goldman como heroína del medio ambiente en la categoría de Sudamérica y Centroamérica, gracias a la defensa de los derechos de su pueblo y la defensa de los recursos naturales.  Este premio se entrega cada año a personas que contribuyen a la protección del medio ambiente.

La organización CARE continúa defendiendo el territorio del pueblo asháninka, a pesar de la histórica indolencia del estado hacia poblaciones rurales, Ruth es un ejemplo vivo de amor a su pueblo que ya quisiéramos encontrar en autoridades estatales y políticos.

Recordando a César Vallejo a 76 años de su muerte

La poesía peruana tiene en César Vallejo a uno de sus más altos representantes. Ayer, 15 de abril, se conmemoró un aniversario más del fallecimiento de uno de los intelectuales peruanos más importantes del siglo XX.

Vallejo

Santiago de Chuco (La Libertad) acogió un15 de marzo de 1892 a César Abraham Vallejo Mendoza. Fue hijo de Francisco Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Guerrionero. Ambos querían que su hijo sea sacerdote, algo que influyó en sus primeros versos llenos de referencias litúrgicas y bíblicas.

Existe una peculiaridad en su vida.  A César Vallejo nunca le agradó celebrar su cumpleaños. Es más, su fecha de nacimiento se pudo conocer tres años después de su muerte «un día que Dios estuvo enfermo, grave».

En 1910 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de Trujillo y en paralelo apoyó a su padre en sus labores a cargo de la Gobernatura, algo que le permitió tener una cercanía a la realidad de los trabajadores de las minas de Quiruvilca, circunstancias de vida que lo inspiraron para escribir años más adelante la novela «El Tungsteno».

En 1918 viajó a Lima y por espacio de cinco años vivió tórridos romances, prisión y un intento de suicidio. En 1923 viajó a Europa para nunca más regresar al Perú aunque pasó por momentos sumamente complicados en el Viejo Continente.

Con apenas 500 soles en los bolsillos partió a Europa. El 13 de julio de 1923 arribó a Paris y es en la capital francesa donde deja fluir toda su inspiración para escribir gran parte de sus obras poéticas y también narrativas.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=Ln0s-J-Woh8′]

Entre sus poemarios principales podemos destacar:

Los Heraldos Negros: Fue publicado en julio de 1919 y muestra la evolución de Vallejo desde un modernismo decadentista hasta la creación de una obra poética sumamente personal. Está compuesto por 69 poemas divididos en seis secciones.

Trilce: Es el poemario más importante de César Vallejo y está considerado por muchos expertos como una obra capital de la poesía universal moderna que forma parte de la Vanguardia poética en la lengua española.

Poemas Humanos: Conjunto de poemas escritos entre 1931 y 1937. Fueron publicados luego de la muerte de Vallejo bajo la supervisión de su viuda Georgette y Raúl Porras Barrenechea. Esta obra acercó más a Vallejo al concepto de «universalidad».

Un 15 de abril de 1938, el Peruano Universal murió a los 46 años en un París «con aguacero» pero no en jueves como vaticinó en su poema «Piedra negra sobre una piedra blanca». Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse.

Semblanza de José Sabogal a 126 años de su nacimiento

José Sabogal fue uno de los primeros promotores del movimiento indigenista peruano. Este notable pintor nació un 19 de marzo de 1888 en la localidad de Cajabamba (Cajamarca) y dejó de existir el 15 de diciembre de 1956 en Lima.

sabogal

Fue hijo de Matías Sabogal y Manuela Diéguez de Florencia. Recorrió España, Italia, Francia y el norte de África antes de empezar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires (Argentina), donde estudió por espacio de cnco años.

Sabogal se dedicó a promover la cultura y estética precolombina. En el Cusco fue donde se inició su deseo por representar a la ciudad y sus habitantes a través de la pintura.
Decidió promover el arte peruano en el mundo luego de visitar México, donde conoció a Diego Rivera, José Orozco y David Alfaro.

Con obras como «La Primera Misa» (1919), donde mostró la influencia del regionalismo que dominaba la pintura española como la argentina, Sabogal promovió el rescate del paisaje peruano, retratando imágenes en un estilo donde predominaron los colores vivos aplicados con una fluida pincelada que se une a una composición vigorosa.

sabogal 2

Desde 1920, José Sabogal enseñó en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú, Fue director astístico de la revista Amauta, cuyo primer número, aparecido en 1926, lleva un dibujo de su autoría en la carátula. Entre 1932 y 1943, sirvió como director de esta institución.

Obras en escrito:

  • Mates burilados: Arte vernacular peruano (1945)
  • Pancho Fierro (1945)
  • El toro en las artes populares del Perú (1949)
  • El Kero, vaso de libaciones cusqueño de madera pintada (1952)
  • El desván de la imaginería peruana (1956)
  • Del arte en el Perú (1975)