Mucho ojo con las estafas en las Fiestas Patrias

Mucho ojo en estas Fiestas Patrias pues muchos inescrupulosos aprovechan esta temporada para realizar estafas telefónicas, aprovechando el pago de las gratificaciones a los trabajadores.

Segundo Portocarrero, jefe de la División de Estafas de la Policía Nacional del Perú, comentó que en julio se incrementa el desarrollo de llamadas telefónicas por parte de extorsionadores, quienes piden dinero a sus víctimas haciendo uso de numerosos engaños.

Por ejemplo, la más común es la llamada acusando que uno de los »familiares» de la víctima está bajo arresto y es necesario el depósito de un dinero para dejarlos en libertad.

»No se debe acceder a este tipo de pedidos porque ninguna entidad policial solicita dinero para liberar a alguien. Si tienen alguna duda, acudan a la delegación que se les indicó para corroborar el caso», sostuvo Portocarrero.

Igualmente, recomendó a la población, no concretar algún encuentro personal si previamente se ha solicitado el depósito de un monto de dinero a una cuenta bancaria para recibir a cambio un supuesto premio.

Los trabajadores deben estar atentos a todo tipo de estafas telefónicas, pues a estas alturas se debe estar realizado los depósitos de las gratificaciones por Fiestas Patrias, un temporada que llama al interés de parte de delincuentes y estafadores.

El mismo cuidado deben tener los jubilados, quienes deben evitar acudir solas a los bancos a cobrar sus pensiones y hacerlo en compañía de un familiar cercano o una persona de su entera confianza.

Tenga cuidado con el dinero de su gratificación

Mes de julio, mes de Fiestas Patrias y para quienes laboramos, represesenta el mes de la tan esperada »gratificación». El portal de los pequeños negocios llamado Mass.pe ha publicado interesantes recomendaciones para evitar ser víctima de los marcas, que aprovechan esta temporada para hacer de las suyas.

Antes de ir al banco:

  • Si planea retirar dinero de una entidad bancaria, no lo comente en el taxi, micro o cualquier lugar público como restaurantes. Tampoco los días y horarios en los que va a realizar la operación, ni el lugar donde la hará.
  • Si a menudo retira dinero del banco, Evite las rutinas. No retire siempre en un día determinado en un mismo horario, cada semana.
  • Vaya siempre acompañado. Es recomendable que alguien de absoluta confianza lo acompañe a retirar el dinero.
  • Si va a retirar una fuerte suma conviene hacer las operaciones en las casas matrices de los bancos y no en sucursales alejadas.
  • Preste atención a la presencia de motos ocupadas en las cercanías de la sucursal o a vehículos con lunas polarizadas.

Cuando esté en el banco:

  • Observe con detalle el comportamiento de otros clientes dentro de la sucursal. En caso de notar algo extraño, notifique al personal de seguridad.
  • No hable en voz alta el monto del retiro que está realizando, cuente el dinero de forma discreta en la ventanilla y guárdelo de inmediato.
  • Si se está solo, es preferible distribuir el dinero entre la ropa y no en un maletín.

Cuando salga del banco:

  • Al salir del banco, observe bien el panorama para detectar movimientos raros o personas que ya hayas visto antes de entrar, ante cualquier sospecha busque ayuda.
  • En caso de utilizar un taxi, evite tomar uno que aguarde en la puerta del banco donde se realizó la operación.
  • Al momento de alejarte del banco, observe si está siendo seguido por alguien.
  • Tenga pensado de antemano el camino de vuelta. En caso de sumas elevadas, lo más aconsejable es la contratación de custodios o el alquiler de un transporte de caudales.

En el peor escenario

En caso de ser víctima de un asalto, no se resista. Presente la denuncia en la comisaría más cercana. Su integridad es primero.

Si hace una operación en cajeros automáticos

  • Recuerde que su clave secreta es personal e intransferible, no la comparta con otras personas por más confianza que les tenga.
  • Memorice su clave secreta, no la escribas ni en tu tarjeta ni en cualquier papel .
  • Tape su clave. Alguien podría observarla para hurtar el dinero de su cuenta.
  • Si su tarjeta se extravía o se la roban bloquearla inmediatamente.
  • Si percibe alguna situación extraña cuando esté realizando su transacción, anule la operación digitando la tecla “CANCELAR”.
  • No acepte ayuda de persona alguna mientras realices la transacción.
  • Antes de utilizar un cajero automático verifique la ranura donde introduces la tarjeta. No debe encontrar ningún material extraño pegado en ésta.
  • Trate de cambiar su clave con alguna frecuencia, procurando emplear números que no sean de fácil deducción.

Adicionalmente:

Los especialistas recomiendan utilizar alternativas más seguras para transportar el dinero, como:

• Cheques de Gerencia. Los cuales permiten depositar el monto en una cuenta del BCP o cualquier otro banco como un cheque normal. Estos se emiten por cualquier monto.
• Transferencias entre Cuentas de un mismo banco.
• Transferencias Interbancarias.
• Giros Nacionales.

Fuente: Mass.pe

¿Cómo evitar el atragantamiento?

El atragantamiento se produce cuando un trozo de alimento u otro cuerpo extraño, se queda atorado en la garganta o en la vía aérea, impidiendo el libre acceso del oxígeno a los pulmones y cerebro.

La falta de oxígeno en el cerebro por cuatro minutos, puede resultar muy peligroso, porque puede provocar un daño cerebral o directamente la muerte. Por ello, es importante reconocer un atragantamiento y saber cómo actuar en casa, en el restaurante o en algún lugar público.

Una solución conocida es la maniobra de Heimich. Consiste en un procedimiento de emergencia que se emplea para ayudar a las personas que se están atragantando. Pero, mucho mejor es tener que emplear una técnica cuando ello sucede…

Por tal motivo, compartimos algunos consejos a tener en cuenta, para evitar pasar por este tipo de emergencias.

En el caso de los adultos las medidas no son muchas, ya que a diferencia de los niños nosotros sabemos cuidarnos. Es importante cortar los alimentos en trozos pequeños, y masticar la comida en forma lenta y cuidadosa, sobre todo si se usa dentadura postiza. También es fundamental evitar reírse y hablar mientras se mastica y traga, al tiempo que se debe tratar de no consumir mucho alcohol antes y durante las comidas.

Por otro lado, cuando tenemos niños las precauciones deben aumentar, ya que debemos tener en consideración otros factores. En este caso, es importante mantener las canicas, piedras, tachuelas, los globos de látex y otros objetos fuera del alcance de los chicos, en especial cuando se tienen niños menores de tres años.

Se debe evitar que los niños corran, jueguen o caminen con comida o juguetes en la boca porque podría resultar muy peligroso. Es aconsejable que los niños menores de cuatro años no coman alimentos que se puedan atorar con facilidad en sus gargantas, como por ejemplo salchichas, nueces, trozos de carne o de queso, caramelos duros o pegajosos, palomitas de maíz, etc.

Recomendaciones en caso se decida por una cirugía estética

Es una tendencia en el mundo de hoy la cirugía plástica, tanto en hombres como en mujeres. ELlo, no tiene como finalidad solamente el embellecimiento físico de una persona, sino especialmente la posibilidad de proporcionarle una imagen más adecuada y positiva, mejorando la calidad de vida de la persona.

Pero, este procedimiento tiene sus riesgos y si es mal llevado, podría tener consecuencias fatales. Por ello, no hay razón alguna para que alguien deba exponerse a una operación, por menos invasiva que parezca, sin tener plena confianza en el especialista que la realizará.

El paciente tiene derecho a que le expliquen los detalles completos de la cirugía, sus riesgos y complicaciones, ventajas y desventajas para poder hacer un balance costo/beneficio en el momento de tomar la decisión.

Para ello, debe seguir estas recomendaciones:

  • Tómese su tiempo para elegir al profesional. No lo haga en la primera consulta.
  • Pida una entrevista previa con el anestesista, una pieza clave en el quirófano. También puede pedir conocer previamente al resto del equipo y verificar su acreditación profesional.
  • Toda intervención quirúrgica debe ser realizada en un quirófano totalmente equipado. La totalidad del equipo profesional, como el cirujano, deben ser especialistas formados en centros reconocidos.
  • Conocer los riesgos de toda operación: infección, mala cicatrización, hemorragias, complicaciones inesperadas, resultados estéticos indeseados, etc.
  • Planificar la operación teniendo en cuenta que se necesitará un margen de tiempo para la recuperación o para sortear algún imprevisto. Evitar las fechas próximas a viajes, fiestas o acontecimientos importantes.
  • Estar tranquilo, y si no se puede poner la operación en primer lugar dentro de su agenda, es conveniente dejarla para más adelante.

Los riesgos de la automedicación

La automedicación es la administración de un medicamento para el alivio de alguna dolencia o enfermedad, sin la recomendación de un especialista, lo que trae algunos riesgos que el paciente, en algunos casos, ignora por completo.

Las consecuencias de la automedicación pueden ser:

  • Efectos dañinos para la salud
  • Intoxicación o envenenamiento
  • Desarrollo de alergias
  • Aparición de efectos no deseados
  • Prolongar una enfermedad

¿Por qué la gente se automedica?

En algunas oportunidades, por falta de tiempo para ir al médico, falta de credibilidad o de confianza en los sistemas de salud o anuncios en la publicidad que ofrecen curas milagrosas o patologías comunes como resfriados, diarreas u otros males gastrointestinales, etc.

Muchas veces se tiene la experiencia con algún tipo de medicamento, pero eso no significa que el mismo que funciona para uno, le pueda servir a otra persona.

Los organismos no son iguales y pueden reaccionar de formas diferentes; además el presentar alguna molestia o enfermedad conocida para uno, no significa que conozca lo que uno padece.

No se debe poner en riesgo la salud por ningún motivo. Es posible que se tome un medicamento para alguna enfermedad existente, y al momento de automedicarnos con otro, podemos ocasionar molestias que afectan nuestro organismo o nuestra salud.

Por ello, es importante siempre consultar a un especialista, para no tener problemas posteriores.

La edición 25 de la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas se celebrará en la capital española entre el 3 y el 12 de diciembre

La Cumbre del Clima aterriza en Madrid

Después de la renuncia de Chile por acoger la Cumbre del Clima 2019, será España quien acoja el evento. Solamente una vez antes se había cambiado el país designado para acoger esta convención; fue hace dos años, por los problemas logísticos que suponía organizarla en la pequeña isla polinesia de Fiyi.

Este cambio de localización ha atraído más atención sobre un encuentro que se lleva celebrando desde 1995. A la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, también conocida como Cumbre del Clima, se le refiere por las siglas COP, acompañadas del número de edición. Estas siglas hacen referencia a Conference of Parties, la Conferencia de las Partes, que es el órgano de toma de decisiones en una convención internacional. En este caso, la COP está formada por aproximadamente 200 representantes de otros tantos países cuya misión en esta convención anual es: evaluar en qué situación se encuentra la crisis climática que vive el planeta, ver si se han cumplido los efectos de las propuestas del año anterior y establecer nuevas soluciones. Para ello, además de los representantes de los países miembro, la Cumbre cuenta con un panel de expertos y la asistencia de distintos observadores e invitados (ONGs, investigadores, emprendedores, etc.).

Pese a que la Cumbre del Clima cumple en 2019 un cuarto de siglo, nunca antes había tenido la importancia que tiene ahora. Las decisiones que se toman en la convención no son vinculantes, sino más bien recomendaciones para los países miembro de la COP. Ahora, sin embargo, a diferencia de lo que ocurría hace una década, son muchos los ojos que van a estar pendientes de todo lo que se discuta y proponga en la COP25.

La celebración de la Cumbre del Clima siempre ha atraído a activistas medioambientales que han protestado en las calles de la ciudad en la que se celebrase esta convención, con el fin de presionar y pedir que todo lo que se discute en las COP no quede en papel mojado. Hoy día, este activismo es mucho mayor y no está en manos de unos pocos, sino que la lucha contra el cambio climático se ha convertido en una prioridad para la sociedad civil.

Esta preocupación se ha contagiado también a muchas empresas importantes a nivel global, que tratan de mejorar sus sistemas de producción para que sean más eficientes y respetuosos con el medioambiente. Un ejemplo es The Stars Group, responsable de la marca PokerStars, que abrió unas nuevas oficinas en Bulgaria en las que la prioridad es la sostenibilidad y la eficiencia energética, además de haber implantado un programa de concienciación medioambiental entre sus empleados. Otro ejemplo es el del gigante McDonalds, que acaba de poner en marcha la plataforma Better M con la intención reducir el consumo de plástico y promover el reciclaje en sus establecimientos.

Las acciones de los ciudadanos y las empresas son importantes, aunque quienes han de mover ficha son aquellos que toman las decisiones que nos afectan a todos. Por eso esta COP25 del próximo mes de diciembre es tan importante. Todavía más cuando la situación es límite, tal y como nos recuerdan hechos como el récord de deforestación amazónica del Brasil, la más alta desde 2008.

Madrid se ha tenido que preparar en tiempo récord para acoger una Conferencia sobre Cambio Climático que Lima organizó en 2014.

Se estima que la COP25 atraerá entre 20,000 y 25,000 habitantes extra a la capital española. El lugar escogido para la celebración es el centro internacional de convenciones IFEMA, que pondrá siete pabellones a disposición de este encuentro. Serán más de 100,000 metros cuadrados -más otros 13,000 en salas de reuniones- que se dividirán en dos zonas principales: una en la que se reunirán los miembros de Naciones Unidas e invitados, y otra dedicada a iniciativas procedentes de la sociedad civil.

Como no podía ser de otra forma, entre los datos proporcionados por la organización de la COP25 se encuentra el número de emisiones de CO₂ que se prevé, y que se estima será de unas 65,000 toneladas. Una factura medioambiental que los organizadores se han comprometido a compensar a través de varias actividades que se desarrollarán en el llamado Eje Castellana Verde, en el centro de la ciudad.

La COP25 contará con unos 600 voluntarios que velarán por el buen funcionamiento de una convención que convertirá la lucha contra el cambio climático en la gran protagonista de la agenda internacional entre el 3 y el 12 de diciembre.