Leyenda del cura sin cabeza

Este cuento es una tradición de muchos pueblos de habla hispana.

No se sabe el origen de la leyenda, pero se dice que a inicios de siglo, cuando la iglesia tenía normas muy estrictas con sus sacerdotes; uno de ellos, fue decapitado por los pobladores como castigo por tener un romance con una parroquiana.

Como era costumbre desde la época virreynal, los sacerdotes y los pobladores de la clase alta eran enterrados en el interior de las catedrales e iglesias.

Para el caso de nuestro sacerdote, su cuerpo fue enterrado en su parroquia y la cabeza en otro lugar alejado de ella.

Cuenta la leyenda, que en altas horas de la madrugada, se encienden las velas de la iglesia, se escucha música del órgano y el fantasma del cura decapitado, vestido con su túnica franciscal, recorre la iglesia en busca de su cabeza.

Por lo tanto, todo aquel que se le cruce en su camino y lo vea, puede perder su cabeza.

El temor originado por el cuento, hace que las personas que tengan que permanecer en la iglesia las noches de Semana Santa para acompañar a Cristo luego de su muerte, lo recuerden y narren el relato a los que no lo concen para infundirles miedo.

 

La leyenda del diablo que se cayó al río y San Bartolomé fue campeón de salto

A la salida de Ascope, camino a Facalá, hay un cerro denominado San Bartolo, cerca de la laguna llamada Atahualpa, antiguamente llamada “El Pozo” . En ese cerro, como en la piedra que hay en el camino a Samne, hay un pedrón que tiene la huella, parece fósil, de un pié humano completo y la de algunos dedos, que dan la impresión de haber pertenecido a persona que hubiese caído de un salto, no muy seguro, en forma que solo pudo afirmar una de las plantas.

“En torno de este curioso fenómeno, la imaginación popular ha tejido una leyenda graciosa, que debe ser muy antigua, porque los mas viejos dicen que existía desde mucho varios del lugar, y de las diferentes versiones entre saco a mi manera ala conseja”

“Parece que hace muchos, pero muchísimos años, San Bartolomé anduvo por el valle no se sabe con certeza con  cuales fines y como era de esperarse se encontró con  el Diablo,  que comenzó a tentarlo de mil maneras. Llagaron, sin duda a ser, aunque desconfiado recíprocamente, un poco camaradas, cuando se entretenía en apostar carreras, jugar al salto y saber quien se guindaba con mayor precisión una paloma volandera ó una liebre corredora.

“Por fin, el Rabudo, cansado de estos ajetreos, y deseando acabar con el Santo, que no le dejaba con libertad sus diabluras, propuso una carrera definitiva, quedando San Bartolo, si perdía, escriturado para atizar hogueras en el infierno. Partieron de Gazñape en una especie de Maratón formidable, pero en  la casa-hacienda de ese lugar se canso de correr el santo y dio tal brinco que cayo, aunque resbalándose y con peligro, como aparece de las huellas, en el lugar que, desde entonces, sin duda,  como recuerdo de la hazaña, lleva tan místico y deportivo nombre.

“Quiso el Diablo igualar al Santo, pero, no obstante que su salto fue considerable, no tomó tal vez la viada necesaria y, cayéndose al río, sé ahogó …. Todavía en la piedra esta la huella olímpica del triunfo del Santo y cuando del río se enfurece, no falta quien vea, agitándose, la cola del Diablo. De Gazñape a San Bartolo hay siete kilómetros, lo que no es bicoca tratándose de un salto aunque sea de un huésped de San Pedro, parece, además que desde que el Diablo se cayó al río no ha podido salir de él y se entretiene, agitándole una veces y, otras, influyendo en los hacendados para que hagan por él sus diabluras con las aguas de regadío”

La Provincia de Ascope una vez creada

La provincia de Ascope se halla en la costa liberteña, fue creada por Ley No 23-845 del 1ro de junio de 1984. tiene una superficie territorial de 2,607.22 Km2, Esta integrada por 8 distritos (Chicama, Ascope, Chocope, Magdalena de Cao, Paiján, Rázuri, Santiago de Cao y Casa Grande.)

Breve Historia

1,984.- Ascope Provincia, para llegar a ser provincia y capital de Ascope, tuvo que luchar contra una fuertísima oposición que incluso pretendieron regresar el proyecto de ley a comisiones, “ Tinterillada” que no les dio resultados porque el decidido apoyo recibido por parte del doctor Javier Alva Orlandini, en su condición de Senador y Vice- Presidente de la República, fue quien hizo posible que el 31 de Mayo; el Presidente Constitucional del Perú, Arquitecto Fernando Belaunde Terry; promulge la Ley número 23845, creando la Provincia de Ascope con su capital la ciudad de Ascope; ponente del proyecto fué el Diputado por Acción Popular profesor Jorge Díaz León. Así termina una lucha de más de 70 años, haciendo realidad nuestros sueños y sobre todo justicia con Ascope.

1,984 .- Por aquellos años se instaló la Sub Prefectura Provincial de Ascope, siendo el señor José Estrada Salcedo el Primer Sub Prefecto. El 11 de Diciembre de 1986 se creó COOPOP. Como unidad ejecutora y el 12 de Junio de 1,987 se crea como Central Ejecutora Provincial, desaparece el 22 de Abril de 1,993.Tuvo como Jefe Central al Sr. Víctor Hugo Ruiz Crespo y último al Bachiller Néstor Guerrero, tuvo su sede central en la calle Bolognesi.

Por esos años también se crea la Micro Región y el Banco de Materiales el cuál funcionó en una oficina del Municipio de Ascope.

1,987.- Se moderniza la Escuela Primaria 80020 Santa Rosa de Lima, solamente la parte posterior ya que el frontis se conserva igual por pedido expreso de la Casa de la Cultura,.

23 de Agosto de 1,988.- Se instala la Fiscalía Provincial Mixta de Ascope, siendo su Primer Fiscal la Dra. Angela Bobadilla Alva., se instaló el Primer Juzgado Mixto siendo su Primer Juez el Dr. Jorge Blancas Achachau.

30 de Diciembre de 1,988.- por Resolución Ministerial 1154- 88 ED. Se crea la U.S.E. de Ascope , empieza a funcionar oficialmente en 30 de Marzo de 1,989, siendo su Primer Director el Profesor Eduardo Sáenz Quiroz.

La U.S.E. Ascope comprende todos los distrito de la Provincia de Ascope ( 8). Incluyendo el distrito de Sinsicap con sus centros poblados de: Quirripe, LLeguén , Parrapós, Membrillar Chala, Miragón, Celendin y El Granero, pertenecientes a la Provincia de Otuzco Su función es la de administrar el personal docente y administrativo de su Jurisdicción.

Ascope ciudad de grandes pensadores tiene una actividad netamente agrícola siendo la mayoría de sus pobladores agricultores, siendo el producto de mayor siembra el maíz y fréjol.

Los orígenes de Ascope

Ascope se encuentra a 620 Km. Al norte de la capital de la república, a 322 mts. Sobre el nivel del mar, junto al misterioso cerro “Cuculicote” y sobre la margen izquierda del río Chicama (cuyo origen está en el cerro Shulcahuanga, de la provincia de Otuzco).

En la época de los incas, debido al constante acecho de los Caxamalcas y Marcahuamachucos, a los AZ-COPAEC (lengua Mochica o Yunga, que significa: tu miras – vigilas u observas a otros). por ser descendiente de guerreros de élite, se les dio la responsabilidad de la custodia de Faralá y el reservorio y que al respecto el periodista Ascopano Julio Crespo dice: el reservorio del alto de la pichona, obra de ingeniería hidráulica admirada por propios y extraños, servía para regar las pampas de San Pedro de LLoc, el valle Chicama y parte del valle de Santa Catalina y los arenales de la cumbre el agua se captaba del río Chicama a la altura del voladero, en épocas de abundancia y en las de estío se traía el agua desde la laguna de kuan, ubicada en Contumazá, por medio de canales, utilizando la ley de gravedad hasta el voladero y de allí a la represa del alto de la Pichona.

El temple guerrero y libertario de los ascopanos quedó demostrado, cuando los Incas para que el Gran Chimú se rinda, cortaron el suministro de agua y alimentos a la capital CHAN CHAN, los ascopanos haciendo honor a su estirpe, preferían la muerte por inanición y sed antes que rendirse, lo que motivó que la princesa CHACMA, esposa del Gran Chimú, que tenía mucha ascendencia sobre estos bravos guerreros tuvo que intervenir y fue la única que pudo persuadirlos para que desistan de ese sacrificio, dejando de esta forma una huella imperecedera de la bravura y nobleza de los guerreros ascopanos.

Los restos arqueológicos encontrados al S.E de Chicama pueblo, Mocan, Causal y santa clara demuestran que antes que Colón descubra América los ascopanos tuvieron comunicación con los Normandos o Vikingos, quienes les enseñaron el arte de guerrear la metodología de orientación en alta mar así como la construcción de embarcaciones para pescar, por lo que se dice que el hombre de Cuculicote es el más antiguo de América.

El escritor César Calvo refiriéndose a las huellas de un pie humano (pie de San Bartolo) encontrada sobre una roca de naturaleza o cristalina en la región de Ascope, dice: “las muestras de rocas procedentes de Ascope, enviadas por el Doctor Juan Luis Alva, para su determinación corresponde a una granodiarita hornabléndica que probablemente ha sido extraída del batolito longitudinal andino”. La edad absoluta de este batolito , ha sido determinada por el profesor D. Jack Everden de la Universidad de California, quien le ha asignado alrededor de 60 millones de años. (Las tres mitades de inomoxo y otros brujos de la amazonía- pub. Club Ascope-Lima.

Ascope, durante la colonia ( 1,759), fue hacienda, propiedad del estado durante el gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco Conde de superonda, quien desde 1,744 había sido nombrado virrey del Perú. (Fijó y Sosa : Estadística de la región 1,763 ).

El escritor César Calvo refiriéndose a las huellas de un pie humano (pie de San Bartolo) encontrada sobre una roca de naturaleza o cristalina en la región de Ascope, dice: “las muestras de rocas procedentes de Ascope, enviadas por el Doctor Juan Luis Alva, para su determinación corresponde a una granodiarita hornabléndica que probablemente ha sido extraída del batolito longitudinal andino”. La edad absoluta de este batolito , ha sido determinada por el profesor D. Jack Everden de la Universidad de California, quien le ha asignado alrededor de 60 millones de años. (Las tres mitades de inomoxo y otros brujos de la amazonía- pub. Club Ascope-Lima.

Ascope, durante la colonia ( 1,759), fue hacienda, propiedad del estado durante el gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco Conde de superonda, quien desde 1,744 había sido nombrado virrey del Perú. (Fijó y Sosa : Estadística de la región 1,763 ).

Provincia de Ascope

 

Plaza de armas de ascope

Escudo de AscopeCapital:         Ascope
Población:   8,331 (al año 2,002)
Altitud:         322 mts. Sobre el nivel del mar.
Ubicación:   Ascope se encuentra a 620 Km. Al norte de la capital de la República, junto al misterioso cerro “Cuculicote” y sobre la margen izquierda del río Chicama.

Ubicación de Ascope

 

Ley de creación distrital:                10 de noviembre de 1900

Ley de creación provincial:            No. 23-845 del 1ro. de junio de 1984

Dirección de la Municipalidad:   Calle Leoncio Prado Nº 301

TELÉFONOS ÚTILES

Municipalidad: (044)43-1083,   (044)43-1159,   (044)43-1179,   (044)43-1222,   (044)43-1288,   (044)43-1469,   (044)43-1501

Instituto Superior Tecnológico Estatal:   (044)43-1120

Banco de la Nación:

Instituto Superior Pedagógico:   044-431191 / 044-43100

1º Fiscalía Provincial Mixta:      044-431157

2º Fiscalía Provincial Mixta:   044-431292

Mapa de ascope

Otra versión del Jinete Fantasma

Otros narran la leyenda bajo un aspecto magicómico, dentro de ellos el Sr. Francisco Villoslado, me ha transmitido lo que sigue: Una noche varios amigos de Cascas estaban coqueando un difunto, había por ese entonces un hombre que se jactaba de ser muy valiente.

Los demás conversaban de hechos espeluznantes y macabros, acaecidos en la encañada, siendo el velorío un momento propicio, para tales narraciones, uno de los cortertulios dirigiéndose a Don Sergio Rodríguez, que así se llamaba el guapetón, le decía, «oye Sergío, yo si que no he bailado en la piedra larga», loque equivalía a decir, que él nunca había pasado por ahí porque era creencia común, de quién atravesaba por este lugar, para que tenga felicidad y no halle algún contratiempo, debería dar un baile en la pedra larga y colocar una cruz de palitos en una de las rocas de este sitio.

Don sergío que era burlon y muy amigos de fanfarronadas, hizo mofa del jinete fantasma, que afirmaban varios cortertulios, se había aparecido a muchas personas y que inclusive habían muerto de una fuerte impresión algunos de ellos.

No faltos quien hizo una apuesta para que se diera crédito a sus afirmaciones con Don Sergio, diciéndole:»Compadre, van dos mil tacos», que Usted no pasa a altas horas de la noche por la encañana, todos los presentes aprobaron la apuesta y el valentón de Don Sergio, utilizando su caballo, se disponía a salir a la una de la mañana, para hacer gala de su bravura, y que él jamás se aminalaba por fantasmistas.

Al empezar a rayar la aurora, más o menos a las 4 y minutos pasaba por la encañada, cuando recien empezaban los débiles hilos de la aurora a desmanejar el ovillo de la claridad. ¿cual no sería el miedo? que siente su poncho estirado, que parecía lo jalaban violentamente de una de sus puntas. Entonces comenzó a rezar a todos los santos de su devoción, diciéndose para sus adentros. El jinete fantasma ya está sentado sobre mi cabalgadura , atolondrado por tal pànico, no se movía ni un poquitín, temiendo incomodar al jinete fantasma.

Estando muy cerca de Ascope y cuando la blancura del alba disipaba el negro manto de la noche, volteándose para ver que fantasma estaba sobre su cabalgadura, con una lisura de las mas sonoras le increpa que se baje de su bestia, pero ….. no ve nada y recien se da cuenta, que la punta de su poncho se había incrustado sobre la baticola de su cabalgadura, echándose una carcajada y queriéndose jalar las orejas, tarde se da cuenta que su temor había sido irracional.

Leyenda del cerro Cuculicote

“CUCULICOTE es una angosta quebrada que está al noroeste de Ascope. Su laberíntica es de tal naturaleza que se presta para ocultaciones y sorpresas. Según me ha contado un antiguo vecino, don Rafael Rodríguez, los antiguos tuvieron siempre temor de aventurarse por esos senderos y vericuentos, donde la fama señalaba guaridas de ladrones. Los viejos ascopanos se complacían en relatar las hazañas y peripecias de los antiguos bandoleros”.

“En la época colonial hubo una partida de audaces amigos de lo ajeno, que tenían su palenque (sitio o lugar señalando como su propiedad exclusiva) en ese lugar, donde llegaron a enterrar sumas fabulosas. Se tuvo noticia del tapado (tesoro enterrado) porque un soldado echeniquista, en la época de la revolución de Castilla, llegó herido a Ascope, y a un señor Don José Mercedes Tello (padre del señor Manuel Tello), le dio en agradecimiento por sus atenciones, un derrotero, mostrándole las monedas de la época colonial que él ya había encontrado.

“Comenzó entonces el afán de la búsqueda. Tello organizó trabajos y la gente ascopana vieron salir grupos de hombres que discretamente husmeaban en el Cuculicote. Tello fracasó y le siguió en su afán por encontrar el famoso entierro del palenque, Don Ambrosio Dávila y luego Don José María Saldaña y Don José Padilla, pero ninguno dio con el Sésamo ¿Burlóse el soldado? Tal vez. ¿No han sabido buscar los perseguidores de ese gran entierro?. El hecho es que hasta ahora se habla como de una realidad, no por oculta menos cierta, de aquel entierro con el que, según la leyenda, podría salir de pobre el afortunado mortal que lo encontrará.

La leyenda de El entierro de Cupisnique, a degollación, degollación y media

“Por Cupisnique se iba también a Cajamarca, pasando por Tolón, y se afirma que en una de esas ensenadas hay también un gran entierro. Según una de las versiones populares, tal como me lo ha contado el señor Rodríguez, iban de Cajamarca a Trujillo unos frailes que conducían una gran cantidad de dinero, fruto sin duda, de sus arduas labores de cristianización.

Estaban por Cupisnique cuando les alcanzó un propio, que les avisó que habían degollado a todos los Inquisidores. (¿?) Asustáronse los frailes con lal noticia y resolvieron entonces enterrar los tesoros que llevaban. Descabalgaron las henchidas maletas, y utilizando los servicios de la gente de labor que les acompañaba y de los arrieros, buscaron un sitio propicio y allí dejaron escondida una enorme riqueza. Para que nadie, sino ellos, conocieran el secreto, degollaron a los arrieros y a los servidores y, completando el cuadro, degollaron también a las mulas. A  degollación, degollación y media, dirá con razón el lector”.

“Otra versión sostiene que fue en los agitados días de la expulsión de los jesuitas, bajo el gobierno de Amat –lo que es más creíble- cuando se enterraron esos tesoros. Mucho se ha buscado, pero hasta la fecha, nadie ha encontrado los preñados zurrones con monedas del Rey, como las halladas por el soldado echeniquista en el cerro Cuculicote”.

“Hay muchas otras consejas, pero no tuve tiempo de recogerlas todas. También hay otra historia de entierro, ya en la época Independencia: la del Obispo Marfil, que obligado a salir de Trujillo por sus doctrinas monarquistas é hispónicas a todo trance, dejó escondido un tesoro que, según esa fama, fue sacado de una casa de Ascope, por gentes que con esa ayuda se hicieron ricas. La tradición fue recogida por Cayo Muscio Scévola, en una crónica que publicó hace algún tiempo “La Industria” de Trujillo”.

La época distrital de Ascope

01-05-1,907.- Se funda la Liga de Artesanos y Obreros de Protección Mutua de Ascope, siendo su Directiva la siguiente:

  • Presidente Sr. Julio Dávila
  • Vicepresidente Anselmo Jara
  • Secretario Manuel Gutiérrez
  • Pro secretario Narciso Ayesta
  • Tesorero Victoriano Pinto
  • Vocales Pasión Pozo
  • Marcos Vargas Morales
  • Gregorio Andrade
  • Julio Alcalde
  • Fiscal Manuel Lozada

1,913.- La Liga de Artesanos y Obreros de Protección Mutua de Ascope, en su local institucional ubicado en la Plaza de Armas, instala su Biblioteca Popular, contribuyendo al enriquecimiento cultural que Ascope requería dado el crecimiento demográfico de la época.

1,919.- El Comité Patriótico de La Libertad, en un acto que enaltece ha Ascope, premia con Medalla de Oro al Preceptor Don Miguel A. Sagastegui, Director de la Escuela de Varones “ Grau”, creada en 1,891. El Dr. Demetrio Mejia, sirviendo a la comunidad, establece su atención gratuita en la calle Grau N° 90, y es aquí donde tuvo que atender a un Artista del Circo Caballini, que se había caído de una altura de 4 metros.

1,919.- Don Mario Orezzoli, importa de Italia su automóvil Ferrari, el que manejado por Carlos Martínez de Pinillos,. Precursor de la Aviación Peruana.

1,920.- Las fábricas de aguas gaseosas y hielo anuncian que debido al incremento de los insumos, las bebidas aumentaran el 3%, las fábricas que existían en Ascope, era las de Don Luis Guibert y “Aurora “ de propiedad de Don Sebastián Zambrano, que además fabricaba fideos y galletas.

1,921.- Con un presupuesto de 3,000 soles, el Alcalde , Don Ezequiel Harmán inicia la construcción de la Av. Cementerio, el Centro Escolar de Varones, cuenta con local propio, museo escolar, imprenta y biblioteca, se produce el incendio en la panadería de Francisco Lamas, el alcalde con la ayuda de la población sofocaron el fuego rápidamente con la finalidad de evitar se propague a los grandes almacenes que estaban a los costados de dicha panadería, los almacenes eran D’Angelo y Julio Ríos.

1,925.- Las torrenciales lluvias, arrasó con chacras, y destruyó viviendas y el cementerio, sacando los ataúdes de los nichos. El pueblo de Ascope se salva providencialmente porque Don Víctor Larco, con antelación había mandado construir la acequia del cerro o acequia alta, sobre un antiguo acueducto Mochica. A Don Ergasto Carbonell, uno de los más destacados alcaldes, le corresponde iniciar la gran tarea de reconstruir nuestro pueblo.

La generosidad de Don Víctor Larco siempre presente, había donado la Construcción del Cementerio Nuevo.

1,926.- Don Mario Orezzoli compra 4 hectáreas de terreno para la construcción de lo que sería el mejor estadio del norte del Perú.

Los trabajos se inician con la siembra de ficus para la alameda y es Don José Cruzado quién siembra el primer ficus que hasta la fecha perdura.

1,928.- Aparecen los primeros brotes de huelga y las dificultades por lo que se ve obligado ha vender la hacienda Roma a la Empresa Agrícola Chicama Ltda.

1,929.- Se concluye con los trabajos del Estadio, que cuenta con una cancha de fútbol, central y dos auxiliares, la cancha central se sembró gras importado de Inglaterra, y contaba con malla olímpica es decir todo el perímetro del campo de juego, así mismo contaba con dos tribunas, sur y norte de madera y techada con calamina, camerinos para concentración, duchas unipersonales, agua propia, la que se extraía de un pozo mediante el sistema de bombeo por medio de una mariposa que hasta la fecha existe pero ya deteriorada e inservible quizá, mudos testigos de lo que fue ese extraordinario estadio, en donde en tardes memorables el “Atlético Ascopano” brindó lo más exquisito del deporte Rey, con jugadores de extraordinaria calidad, “Quindo” que rompió la red en Lima, o como el “ Chueco” Juan Honores Mostejo, que transpuso las fronteras maravillando al mundo que la vió jugar y que incluso en una oportunidad, jugando en Argentina con Newells Old Boys, detuvo un balón no con las manos si no que el balón quedó atrapado en sus piernas, atajada contada por el mismo “ Chueco”, que allá por los años 60 llegó a su tierra que lo vió nacer, pero no en la condición de jugador si no como entrenador del club profesional “ Defensor Lima”

1, 930.- Taxi, por esos años Ascope ya contaba con el servicio de taxi automovilístico realizando este servicio: Oscar Jáuregui ( hermano de Enrique( Pococho) Jáuregui) , “ Mamey” y el “ loco” Julio Álvarez.

1,931.- Víctor Raúl Haya de la Torre, visita a Ascope, y desde el balcón de la Liga de Artesanos y Obreros de Protección Mutua dirige el mensaje al pueblo Ascopano que se había dado cita en la plaza de Armas. La alumna de la escuela Santa Rosa de Lima, Delia Liza Cáceres, da el discurso de la bienvenida y el discurso en el ágape brindado al visitante, estuvo a cargo de la Sra. Consuelo Guibert Casanova.

1,932 .- Los Guardias Civiles Julio Pinto Ore y Carlos Ibáñez por su participación en el movimiento revolucionario de ese año, son sentenciados a muerte por el Sargento “Zapallo” Villanueva, de esta persecución logra escapar Alejandro “ Tamayo” Fuentes, escondiéndose en un nicho del Cementerio, y luego en una vertiente de agua.

1,934.- La Banda de Músicos Municipal que contaba con el apoyo del alcalde continua con las retretas los días Domingos en la Plaza de Armas. este año a la temprana edad de 30 años, fallece el símbolo del “ Atlético Ascopano” Fulgencio ( quindo) Silva Llanos. VISITE WWW.DEPERU.COM

1,935.- Los primeros días del mes de Junio las señores Carlos D’ Angelo, Ezequiel Harman, Carlos Vega Elliot, Amaro O. Pozo, Daniel Ugarriza, Efraín Rodríguez, Ergastos Carbonel, Esmundo D’ Angelo, Sebastián Zambrano y Luis Guibert, en la quinta Palermo, ofrece un almuerzo al Dr. Octavio Alva, Vice Presidente del Congreso Constituyente.

1,935.- Se restauran la capilla Catán los padrinos fueron Don Sebastián Zambrano y su señora Guevara de Zambrano.

A inicio del mes de Julio, debido a asuntos económicos y administrativos de quienes tenían el Estadio, este escenario estuvo a punto de ser desmantelado, pero el temple y el coraje de un verdadero alcalde, como lo fue Carlos D’ Angelo salió al frente y revolver en mano que ese hecho apoyado por un nutrido grupo de ascopanos impidió se consumara, a esta valerosa actitud se aunó el Dr. Octavio Alva Primer Vice Presidente del Congreso Constituyente, así como el Dr. Luis Gonzáles de Orbegoso, representante por el Departamento de La Libertad, quiénes en forma decidida apoyaron las gestiones realizadas ante el Sr. Presidente de la República General Oscar R. Benavides, decretando al estadio de Ascope INTANGIBLE, por ser el mejor del norte del Perú.

El 22 de diciembre, en el Estadio se realiza una fiesta en beneficio de los niños ascopanos, a la que se le invitó al Sr. Prefecto del Departamento de La Libertad, Dr. Eduardo Lanatta quién gustoso asistió a dicho festival y en el estrado levantado para tal fin, el Sr. Alcalde de la ciudad Don Carlos D’ Angelo Gutiérrez, impuso la Medalla de Oro al Dr. Lanatta, por su invalorable gestión en la donación del Estadio al Pueblo de Ascope.

Todo los esfuerzos y sacrificios de las auténticas autoridades y pueblo Ascopano, que supo defender que por derecho le correspondía, hoy se ven pisoteado; y con profunda tristeza vemos como cada vez el mejor estadio del norte del Perú, su territorio se ve reducido porque, es muy fácil regalar lo que no es de uno, o porque quienes llegan como autoridades Edilicias, permanecen de visita en este generoso pueblo, hasta que concluya su mandato y luego, “ alas y buen viento”, porque para ellos Ascope solo es una pascana en el desconocido mundo de los apetitos personales.

Este año de 1,935, se fundan la asociación de arte y cultura de Ascope (Adayca), contando con una Agrupación Musical que debuta en la Plaza de Armas durante los festejos de fiestas patrias, entre sus integrante estaban Carlos Odar Carbonel ( Director), Gonzalo Espinosa, Máximo Castro, Elio Carbonell, Edipo Miranda, Humberto León ( tocaba la bruja, que era un instrumento de 3 cuerdas con un solo tono ), Juan Rosendo Arana, Douglas Camargo.

La Directiva de la Asociación de Arte y Cultura de Ascope ( Adayca) estuvo conformada de la siguiente manera:

  • Presidente Aurelio Rodríguez Orbegozo
  • Vicepresidente Norberto Quezada
  • Secretario Santiago Távara Echaíz
  • Pro secretario Francisco Lamas Díaz
  • Tesorero Manuel C. Ragio
  • Pro tesorero Ernesto Lescano
  • Fiscal Juan Alva Obando
  • Bibliotecario Odar Carbonell
  • Vocales Américo Bobadilla
  • Gonzalo Espinosa
  • José Mera
  • César M. Alcántara

1,936.- Las autoridades e instituciones representativas de Ascope gestionan anta las autoridades de salud se realice una campaña de prevención contra la peste bubónica, enfermedad que se había desatado en Paiján.

08-06-1,937.- Ascope cuenta con fluido eléctrico, con lo que determina la era de los faroles que noche a noche tenía que encender y apagar, primero lo hacía “Canacho”. Quién no necesitaba de escalera para hacer este trabajó, finalmente lo hizo Don Hipólito Espinal.

La planta de luz eléctrica siempre estuvo en la intersección de Junín con Progreso, el servicio era de 5 horas, es decir de 7 de la noche hasta 12 de la noche, y el motorista fue Don Lorenzo Cáceres.

Don Carlos D’Angelo Gutiérrez fue el Alcalde del Distrito, que tuvo el privilegio de inaugurar este tan importante servicio.

1,944.- A solicitud del Alcalde de la cuidad señor Honorio Chávez, se constituye el Comité Pro- Centenario de Ascope, el que después de haberse hecho presente a los objetos ante la proximidad del profesor Victoriano Pinto fue elegido Presidente y como Vice Presidente el profesor Marco Tulio Sagástegui.

En la conferencia realizada en los salones de la Municipalidad, el historiador, profesor Don Manuel Alonso Landauro Flores, reveló el texto de la ley de elevación de Ascope a la categoría de CIUDAD, y a la vez anuncia que ya tenía lista la Monografía de Ascope.

El infatigable Humberto Miranda Lozada, después de una titánica labor, hace posible que un nutrido grupo de ascopanos residentes en Lima, Callao y Balnearios, se reúnan el día 24 de Junio ( Día de nuestro Santo Patrón), de 1,944. en un Restaurant Limeño, donde después de los brindis por la tierra amada, Humberto Miranda, propone la formación del club Ascope en Lima, siendo aceptada la propuesta por toda la concurrencia y se elige la primera Directiva en el mes de Julio

  1. Presidente Armando Sousa Casanova
  2. Vicepresidente Luis Carranza Terrones
  3. Secretario General Humberto Miranda Lozada
  4. Sec. de Organización Carlos Macchiavello León
  5. Sec. de Cultura Francisco Lamas Díaz
  6. Sec. Alfredo Zambrano Campos
  7. Sec. de Relac. Púb. Gonzalo Lamas Díaz
  8. Sec. de Actas, y Arch, Fernando Honores Mostejo
  9. Tesorero Jorge Angeles
  10. Fiscal Sebastián Miranda Muñoz
  11. Vocales Juan Solano
  12. Estuardo Hogares
  13. Rosa Miranda M.

1,946.- El club Ascope de Lima, obsequia el Parque Infantil, que empieza a funcionar en el parque Jacinto Ledesma, que antes estuvo sembrado de espinos y se canalizó los dos tramos de la acequia limpia.

El 10 de noviembre de ese año se inician los trabajos de remodelación de la plaza de armas, por el Arquitecto Ascopano Washintong Antenor Miranda.

El historiador Ascopano, profesor Manuel Alonso Landauro Flores, pide que al conmemorarse el Centenario de la Creación Política del Pueblo de Ascope, gracias a la decidida gestión de Don José Ledesma, se levante un busto en honor y memoria de quién fue el gestor del Decreto Prefectural reconociendo a Ascope como Pueblo.

1,947.- Se inaugura la remodelada Plaza de Armas siendo Alcalde de la ciudad Don Humberto Ríos Marín.

1,948.- Se crean las Escuelas Elementales el N° 2462 y 2463, las que inicialmente se instalan en el Barrio Bejucal.

La Escuela Elemental 2462, tuvo como su primer Director al profesor Álvaro del Solar quién el mes de octubre abandona la Dirección por lo que tiene que hacerse cargo de la Dirección la Srta. Luisa Saravia .esta escuela era de varones.

La Escuela Elemental de Mujeres 2463 su primera Directora fue la profesora Nora Moreno de Rodríguez y como auxiliar la Srta. Olga Castillo .

1,949.- Los alumnos de transición y primer año del Centro Escolar número 243 “ Miguel A. Sagástegui”, pasan a la Escuela Elemental 2462, y es en este año en que es nombrado Director de la Escuela el profesor Miguel Benítez Rosado, quién después de ardua labor llegaría a hacer que la escuela de la que era Director, se convierta en Escuela de Segundo Grado. La Escuela 2463 posteriormente se convertiría en “Santa Teresita del niño Jesús”, recordándose a sus abnegadas Directoras Mariana Roncal de Rodríguez y Rosalía Alcántara Castillo.

Julio,05- 1953.- Se crea el Jardín de la Infancia, por gestiones de la Directora de la Escuela 2463, profesora Mariana Roncal de Rodríguez, se hace entrega de un memorial al Dr. Octavio Alva, para que ante el Ministerio de Educación gestione la Creación de un Jardín de la Infancia en Ascope habiendo sido positivas las gestiones, al acto inaugural asisten : el Dr Octavio Alva, Dr. José Gabriel del Castillo, Presidente de la Corte Superior de Trujillo, Dr. César Alfaro Larios, Secretario y Catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo y el Sr. Inspector de Educación Don Guillermo Palomino. El discurso por este acontecimiento estuvo a cargo de la niña Jovita Cosanatán alumna de la Escuela 2463; la primera Directora del Jardín de la Infancia fue la profesora Gálvez Touzet y como Auxiliar Isabel Portilla de Alva.

Por estos años funcionaban el refectorio escolar integrado por : Dr Carlos Villanueva, miembro nato, el gobernador del distrito, el Sr. Lescano, y el profesor Miguel Benítez Rosado, quienes estaban a cargo de brindar el desayuno a los alumnos de primaria, para lo cual también recibían una ayuda económica de 500.00 soles y leche en polvo, por parte del estado.

1,954.- A fines de este año y por iniciativa de los profesores, Guillermo Salvador Lara, José Benítez Rosado y José del Carmen Jiménez Briones; el profesor Benítez convoca a Asamblea a los Padres de Familia de Ascope, para que asistan a la Municipalidad, con la finalidad de exponer la necesidad de formar un Colegio Secundario en ASCOPE y es así como los padres de familia concurrentes a la asamblea antes de la creación del Colegio forman la Asociación de Padres de Familia cuya presidencia recayó en el señor Alejandro Neciosup Gómez y de inmediato se inicia una colecta en la que el niño César Sotomayor Castillo, colabora con un sol, actitud muy reconocida por lo que se propuso que a ese niño se le debía proporcionar una beca. El secretario de la asamblea fue el regidor José Neciosup Novoa. Es de destacar que el Alcalde don Fernando Cueto Díaz y sus Concejales estuvieron presentes brindando su decisivo apoyo moral y material.

1,955.- Con lo recaudado se compran 50 carpetas unipersonales y afines del mes de abril, se empieza a dictar clases en el Primer Colegio Particular “ Ramón Castilla” de Ascope, en uno de los ambientes posteriores de la Municipalidad. Este Colegio de Educación Secundaria nace como Colegio Particular hasta 1,958; siendo su primer Director el Dr Mauro Herrera Calderón, Catedrático y Decano de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y Doctorado en Educación en una Universidad de Bélgica; los primeros profesores fueron : José Guillermo Salvador Lara ( Historia del Perú), José del Carmen Jiménez Briones ( Biológicas), Miguel Benítez Rosado ( Castellano Geografía e Iniciación Técnica), Segundo Ortiz Bocanegra ( Educación Física ) Amado Horna Medina ( Inglés ), Aurelio Kakiuchi kakiuchi ( Matemática), y el Padre Noé Reyes Anticona (Religión). Los Auxiliares de Educación para mujeres: Srta. Teresa Flores Espejo y para varones Benjamín Bobadilla Namoc.

1,955.- El Colegio Particular Ramón Castilla, celebra su fiesta inaugural el día 31 de Agosto y el padrino, Dr. Carlos Uceda Castañeda donó la primera Banda de Guerra del Colegio.

1,956.-El colegio adquiere la casona donde fué el Banco Valle de Chicama y después fue la tienda de don Francisco Castillo, las clases se dictan en el segundo piso y en el primer piso por ser un solo ambiente queda como salón de actos.

1957.- En el terreno donado por la Familia Carranza se inicia los trabajos en aporte del pueblo para la construcción de la Comunidad Escolar.

En el mes de Octubre se inaugura el Servicio Médico y Odontológico en la Posta Médica, siendo los primeros médicos el Dr. Carlos Villanueva Vergara, Dr. Carlos Flores Espejo en el servicio odontológico , las auxiliares Manuela Vigo Flores, Teresa Muñoz De La Cruz, Rosa Miranda Flores y la Srta. Díaz Rodríguez, quienes durante dos años brindan atención médica gratuita, es decir que ni médicos ni auxiliares percibían remuneración alguna por sus servicios.

Recién el 10 de Octubre ganan sueldo.

1958.- Se continúa con las gestiones para que el patrimonio del colegio pase al estado en condición de donación por un importe de 81,000 soles.

1959.- El Colegio Particular Mixto Ramón Castilla, se convierte en Colegio Nacional y queda todo el personal docente y administrativo como trabajadores dependientes del Ministerio de Educación.

La Primera Promoción salen como alumnos de Colegio Nacional, y la Medalla de Oro la obtiene la alumna Isabel Cueto Briceño.

Las escuelas, Centro Escolar N° 243 Miguel A. Sagastegui, con su Director el profesor Julio C. Buenaño, la Escuela de 2° grado 2462 con su Director Miguel Benítez Rosado y la Escuela Nocturna con su Director profesor Demetrio Mostacero Lora, pasa al local de la “Comunidad” hasta que en el año de 1969 se denomina Escuela Integrada y la nueva nomenclatura 81018.

1,962.- Se inicia a la remodelación del Coliseo Municipal Ascope, se le dota de servicio de desagüé, el Comité estuvo integrado además del Alcalde, por los señores: César Santillán, Gilberto Sánchez Flores y Juan Liza Neciosup.

1,963.- El Gobierno Constitucional de Fernando Belaúnde Ferry, decreta, que los alcaldes deben ser elegidos por el pueblo, y en la plaza de armas por aclamación es elegido Don Segundo Sáenz Plasencia, hasta la convocatoria a elecciones.

1,965 .- Por estos años el Gobierno Central concluye la carretera asfaltada Ascope-Chocope.

En el de noviembre, se lleva a cabo las elecciones municipales mediante el voto secreto y Directo, para elegir a las municipales a las autoridades edelicias, siendo elegido Don Segundo Sáenz Plasencia.

1,963.- Ascope cuenta con indeficiente servicio de agua potable ya que los pozos no abastecen del líquido elemento en la forma deseada, y siempre se sigue utilizando el burrito y sus pipas de agua de la Acequia Limpia.

1,965.- Dentro del Estadio Municipal, en la parte NE, colindante con el Cementerio, se construye una Piscina, que fue producto de la iniciativa del Parlamentario Aprista Dr. Manuel Delfín Magot quien enviaba 10,000 soles mensuales para la construcción de la referida piscina, pero es el caso que falleció el indicado parlamentario y se quedó inconclusa y ningún gobierno edil que sucedió concluyó la obra, mas bien otros gobiernos municipales han tratado de destruirla siendo el Alcalde don Albino Castillo quien dispuso que en la posa de mayólica se depositara asfalto líquido para la reconstrucción de la carretera Ascope Casa Grande, quedando inservible como hasta ahora se encuentra.

1,965.- Desaparece el transporte de pasajeros por intermedio del vagón al concluirse con la carretera Ascope-Chocope.

Se crea el Tercer Sector de Supervisión Escolar, y desde el mes de abril empieza a brindar sus servicios, al acto inaugural concurrió el Sub- Director de la VIII Región de Educación Dr Luis Gutiérrez Risco.

Por el alto grado de contaminación del agua que se bombeaba al reservorio, este servicio se suspende y la población tiene que recurrir nuevamente a los cargadores de agua y se vuelve al burrito y sus pipas, para poder abastecerse de agua.

Realizan nuevamente la elecciones municipales, siendo elegido el señor Oswaldo Silva con esta elección finaliza su gestión edilicia don Segundo Sáenz, quién fuera el Primer Alcalde Distrital elegido por voto secreto y directo.

1,973.- Llega al volquete donado al Municipio de Ascope por gestiones del Contralmirante A.P Ramón Arrózpide Mejía y con el servicio del volquete en el recojo de basura termina la era de la carreta mula y después por un caballo, el servicio de baja policía lo realiza primero Don Avelino Mendoza, finalmente Don Teofilo Terrones.

1,975.- Se construye el Cine Teatro Ascope en el terreno de la Pampa de Amancaes anteriormente las Pampas de Troche.

La leyenda La expedición de Murillo a Cupisnique

En la época de Don Pedro Murillo, que fue quien se hallaba de Gobernador cuando el combate de Troche, en 1,842 se refiere a que reapareció, con sumo entusiasmo, la célebre tradición sobre la existencia de tesoros enterrados en Cupisnique, a inmediaciones de San Pedro de Lloc.

Dice que en la época del Virrey Amat y Juniet, el célebre fundador del Convictorio de San Carlos, llegaron al tambo, que hoy –ocupa el actual pueblo de San Pedro, en la Provincia de Pacasmayo, una peara de mulas- cargadas de miles de pesos del rey, conducidos por unos arrieros jesuitas,en comisión del no menos jesuita y comerciante, en Lima don Juan de la Cruz Cuiva. Se ignora eso si, con que destino u objeto aquellos realizaban la marcha por esos lugares. Encontrándose en el apacible reposo, que siempre un paraje, provisto de víveres ofrece a los fatigados transeúntes, llegó al dicho tambo un propio de Trujillo, montado un rápido corcel, con comunicaciones reservadas, y enterados del contenido de ellas, inmediatamente les hizo emprender una súbita e inexplicable partida sin duda con la orden de ocultar el tesoro que conducían para librarlo de algún amenazador ataque pirata.

Fue entonces cuando desaparecieron con tan valiosas cargas, sin llegar a tenerse mas noticias del paradero de los conductores jesuitas. Desde aquella época, apareció el rumor de que habían sido ocultadas en la quebrada de Cupisnique; y por un tiempo, dio lugar a numerosas y brillantes conjeturas, que exaltaban el ánimo y la codicia de varios españoles, par buscar el consabido tesoro. Y a la verdad se a dicho que repetidas veces hallaban los marcados derroteros y pruebas evidentes de su escondite; pero, hasta años posteriores, no se llegó a conseguir nada favorable a los incansables buscadores de entierros.

En 1842 uno de los soldados de la división Torrico, estando en fuga,  al pasar por el referido lugar se detuvo en la quebrada y, sin pensarlo, se halló con el tesoro contenido en zurrones de cuero; indudablemente que el desventurado soldado quedaría pasmado ante la contemplación de tan valiosa e inesperada riqueza y que, abandonada por el transcurso del tiempo, fue ignorada después por las subsiguientes generaciones. Pero, como el prófugo militar no estaba en condiciones de dar expansión a su espíritu, sino de llegar cuanto más pronto a su ansiada tierra o lugar de sus alegrías, no tomó mas que unos cuantos pesos y siguió su marcha, no sin dejar las señales convenientes, para que pudiera regresar en mejor ocasión.  Sucedió que el viajante recluta, ignorando el camino vino a dar por sitios próximos a Ascope, donde el Gobernador Don Pedro Murillo, tuvo noticias de que un soldado estaba cambiando plata goda o pesos de cruz, en moneda corriente. El citado funcionario no necesitó segundo aviso e inmediatamente le echó guante; y consiguió que el preso le descubriera el secreto y, una vez en posesión de él, lo remitió a Trujillo.

Semejante noticia, como es de suponer, causó en Ascope seria inquietud, y todos los principales vecinos, entusiasmados se decidieron a emprender en masa una caravana, la que se prometía arrancar el secreto del tradicional tesoro de la quebrada del Cupisnique.

En efecto, el gobernador Murillo fue el jefe de aquella primera expedición, la que se puso en marcha, bien provista de víveres, para un apreciable número de hombres y para varios días, así como de las herramientas agrícolas necesarias, para desenterrar, con la seguridad que les asistía, los veinte mil pesos. Los ascopanos expedicionarios llegaron, al fin, al sitio buscado en dicha quebrada, y refiérese, que tan solo encontraron los zurrones vacos, sin contenido alguno….

¡Cuál no sería la natural sorpresa y estupor que reinaría en el ánimo del grupo expedicionario, al ver convertido en desengaño, el derrotero propuesto por pasadas generaciones!. Todas las conjeturas y suposiciones que, al pie del cerro Calvario, se forjaron por los engañados traficantes, dieron origen por muchos años, a supersticiosas creencias sobre la ocultación de la plata; creyéndose que el diablo, conocedor de la insaciable codicia que dominaba a casi todos los ascopanos, quiso, una vez llegados al sitio en referencia, burlarlos de una manera patente, presentándoles sólo las camisas de cuero y profundizar en las entrañas de la tierra el rico tesoro. Y a la verdad, que sin dejar de ser supersticioso, parece aceptable semejante creencia que predominó entre nuestros bisabuelos, y asegurar que la plata existe en dicho lugar, quizá en poder del diablo; pero como también es generalizada la creencia de que fue descubierta, años mas tarde y sin pensarlo, por un campesino de la sierra (del distrito de Trinidad), quien  a nadie reveló el secreto, es claro que ya no existe, o cuando menos se conservará muy reducida cantidad.

Sin embargo, no ha faltado después personas que, forjándose diversas conjeturas se empeñaron y emprendieron, durante el último tercio del siglo pasado y parte del actual, caravanas con tal objeto; y aún en el día es de asegurar no faltan de esas personas emprendedoras, que ciegamente desean entregarse a aventuras que nunca serán satisfechas y sólo conseguirán su ruina y desengaño.