»Ponche de Guinda» y »Chilcano» son los tragos preferidos por los visitantes en Mistura 2011

El Ponche de Guinda y el Chilcano son los cócteles hechos a base de Pisco más solicitados por quienes visitan la IV Feria Gastronómica Mistura 2011, que como en ediciones anteriores, le dedica un espacio especial a nuestro licor de bandera.

El Ponche de Guinda, conocido también como »Calientito», fue la atracción del pabellón El Sitio del Pisco, donde los visitantes inician el recorrido conociendo el proceso de elaboración del trago.

La preparación del Ponche de Guinda estuvo a cargo del bartender Víctor Arancel, quien se encargó de utilizar para su preparación pisco quebranta como licor base; guindas hervidas, canela, azúcar y clavo de olor. Se decora con cáscara de limón. El resultado es un cóctel digestivo, ideal después de las comidas, sobre todo en esta temporada de invierno. Tiene además cualidades reconstituyentes.

El Chilcano, por su parte, es un cóctel refrescante , ideal como aperitivo para despertar el apetito. Su preparación es sencilla:

En un vaso largo con hielo al gusto se vierten seis onzas de pisco, una de jugo de limón, y se completa con ginger ale. La decoración es con gotas de amargo de angostura y una rodaja o serpentín hecho con cáscara de limón al borde del vaso.

En Mistura 2011, el Pisco Sour volvió a confirmar su categoría de cóctel embajador por excelencia. Visitantes nacionales y extranjeros cayeron nuevamente rendidos ante su presencia.

Otros tragos hechos a base de Pisco, son los preferidos por los visitantes que optan por probar al lico bandera combinado con variantes a base de frutas como el maracuyá sour, el lúcuma sour o el fresa sour, este último apodado “Pantera rosa”.

as diferentes bodegas que ofrecen estos cócteles tienen como finalidad central promover el consumo de pisco, para lo cual ofrecen botellas en presentaciones de 750 y 500 mililitros, a precios que van desde los 30 a 60 nuevos soles.

Exportaciones de Pisco impondrán un récord este año

Las exportaciones de pisco superará los tres millones de dólares al cierre del presente año, marcando un récord tal y como estimó la consultora Maximixe.

Recordó que en 2010 las exportaciones de este licor de bandera fueron mayores a los dos millones de dólares.

Indicó que las exportaciones de pisco crecieron 137.2 por ciento de enero a julio de este año y llegaron hasta 2.4 millones de dólares.

Ello como resultado de la mayor exportación hacia Estados Unidos, que experimentó un avance de 215.2 por ciento en el valor de estos envíos.

También tuvieron fuertes crecimientos las exportaciones de pisco a España (162.4 por ciento), Chile (118.1 por ciento), Francia (97.9 por ciento) y Japón (28.1 por ciento).

Entre 2006 y 2010 las exportaciones de pisco crecieron 31.8 por ciento, pasando de 681,600 dólares en 2006 a 2.1 millones en 2010, gracias a las mayores ventas a mercados como Argentina (137.5 por ciento de crecimiento en el valor exportado en dicho período).

En el mismo período también crecieron las ventas a Brasil (132.6 por ciento), Chile (115.2 por ciento), Colombia (83.2 por ciento), España (50.9 por ciento) y al principal mercado del pisco: Estados Unidos (12.3 por ciento).

Resaltó que el mercado estadounidense concentró en 2010 el 40.2 por ciento de la oferta exportable de pisco.

Dijo que en el mercado estadounidense, Perú ha ido ganando participación de mercado al desplazar al aguardiente de uva chileno, ya que en 2007 el pisco participaba del 40 por ciento de las importaciones estadounidenses de pisco y aguardiente de uva, el resto (60 por ciento) correspondía al aguardiente chileno.

En el primer semestre de 2011, el pisco ya participa del 86.5 por ciento de dicho mercado, lográndose imponer en dicha plaza gracias a la calidad del producto peruano.

El Pisco continúa con su marcha ascendente en Estados Unidos

En los primeros cuatro meses del año, el Perú exportó 738.070 dólares de Pisco en Estados Unidos, 210% más que la cifra registrada en el mismo período en el 2010.

Esta cifra prueba que la bebida bandera del Perú, goza de la aceptación de los estadounidenses.

“Pisco, un aguardiente claro de uva de los alambiques de América del Sur, es el licor de más rápido crecimiento en el negocio de las bebidas alcohólicas, y les apuesto una ronda de ‘capitanes’ a que los historiadores de la coctelería registrarán esta temporada como aquella en la que el pisco se hizo conocido entre los norteamericanos”, menciona un artículo de la revista Slate.

Troy Patterson, autor del artículo, dijo que se puede tratar del asalto de márketing más decidido en los últimos años, desde la época de la Segunda Guerra Mundial en que la marca de Vodka Smirnoff, ingresó con fuerza a EEUU con el coctel llamado »Moscow Mule».

Las cifras son los resultados de un trabajo arduo, basados en la promoción realizada por las bodegas de Pisco en Estados Unidos, la embajada de Perú y Johnny Schuller, reconocido embajador pisquero.

El artículo, hace también referencia a la disputa entre Perú y Chile por el origen de la bebida. La revista notó una diferencia: Las leyes eruanas que determinan cuáles son las variedades de uvas pisqueras, el proceso de destilado y demás detalles sobre la preparación del pisco.

El Ponche de los Libertadores

En el Perú existe una anécdota sobre una bebida que tomo el Libertador, General Don José de San Martín. Esta dice que el sábado 28 de Julio de 1821, muy de mañana el Libertador Argentino, brindo con su estado mayor con una bebida llamada «PONCHE», el mismo que en ese momento fue denominado: «El Ponche de los Libertadores».

Algunos estudiosos de la Historia del Perú dicen que esta tradicional bebida nace el día que nació el Perú en Libertad, » como costumbre se estila tomar ponche cada cinco años luego del cambio presidencial.»(*)

La revista “ gourmet latino” (año 4. N° 21, pag. 62), manifiesta que el Ponche se popularizo entre los limeños del siglo XIX y nos da una receta a base de Pisco Puro (bebida emblemática del Perú). Al respecto quiero manifestar mi opinión en relación a la historia de esta bebida que abriga y nos da calor y que en mi opinión es de raigambre pre-hispanica y he aquí mi sustentación:.

Según la historiadora peruana Maria Rostorowski, en el año 1430, el Inca PACHACUTEC ante la ineficiencia del soberano Paulo Inca y su posterior derrota ante los aguerridos CHANCAS, este, toma el poder acompañado de sus generales y decide cambiar las estructuras mas importantes del Imperio del Tahuantinsuyo. Debemos tener en cuenta que Pacha significa “Universo” y Cutec, “trasformador”, por lo tanto “El que trasforma al Universo”
Desplaza a “HUIRA CHOGLLO” (El Maíz) quien era la divinidad más importante de ese momento y nombra al Sol con la palabra “INTI” y le asigna la connotación de deidad principal, y se autodenomina “Hijo del Sol”. Es menester preguntarse entonces ¿Cuál fue el antiguo nombre del Sol o Inti?: Su nombre fue: PUNCHAO, que significa, Luz, Calor, Fuerza, Generador de vida, Sol.(**)

Según el historiador José Cornejo Bouroncle en su obra “ La Idolatría en el Antiguo Perú” (Cuzco 1942), nos dice que los indios del Perú, tenían como costumbre al levantarse muy de mañana y toda la familia debería “saludar” mirando el nacimiento o aparición de “PUNCHAO” (sol) mediante una forma de ejercicio que consistía en llevarse ambas manos hasta los labios, expeler el aliento a manera de brindar ese resuello al sol o Punchao, este “ejercicio” tenia como nombre MUCHAK o MUCHA, y debería hacerse repetidamente muchas veces. Luego tomaban una bebida caliente que generalmente era una mezcla de chicha o Asúa con alguna fruta, esta bebida tenia como nombre “Punche”. Igual acción se repetiría en la tarde cuando el astro rey se ocultaba.

Como podrá advertir el lector, esta bebida muy propia de todo hispano –América, tiene historia y esta pertenece a la región andina de Sud América. A propósito, lo que hoy llamamos América tenía como nombre “ABYA YALA”. También hay que recordar que no existe pueblo andino del Perú por más pequeño que sea que no se precie de tener su “propio” Ponche.

Existía en el siglo XVII el llamado » ponche en leche», bebida del pueblo, los aristocráticos de esa época tomaban “ponche a la romana”. Existía una variedad de ponches, algunos llamados tales como: la mistela, el ponche de leche, el ponche de canela, el ponche de arroz, ponche de habas, ponche de quinua, ponche de mani y el ponche de culén, entre otros. A fines del siglo XIX en los velorios de angelitos (niños muertos prematuramente) era “indispensable remojar las gargantas de todos los asistentes con toda especie de refrescos, entre ellos la chicha, y los ponches”(***).

En los campos, en tanto, se hizo costumbre que en los descansos de las trillas a yegua se brindara para “saludar” a los que participaban en la faena. Estos “saludos” se repetían igualmente en fondas y chinganas.: “El público en silencio prestaba atención y en los intervalos circulaba el potrillo con el famoso ponche de culén, fabricado con anisado que uno brindaba al otro con frases ceremoniales como “le quito el veneno” (le brindo el primer trago), “le comprometo”, “le cumplo” (***)

Juan Rodolfo Zevallos Cardich, un huanuqueño de Aguamarino me comento un Ponche de su niñez preparado por su madre, a continuación les cuento este Ponchecito Aguamarino: .

“Este ponche se solía tomar antes del desayuno, solamente en fiestas patrias, navidades y cumpleaños. La base era la chicha de jora joven – dormida una o dos semanas- Huevos batidos, separadamente la clara y la yema.

La clara debía ser batida hasta el punto de nieve y la yema batida con azúcar rubia o negra (morena).

La mezcla de estos ingredientes a la chicha hirviendo era muy lenta y en pequeñas cantidades, mientras se movía la chicha en el sentido de las agujas del reloj, con un cucharón de palo. Cuando se dejaba de mover con el cucharón, se batía con un uso (pequeña rama delgada de algún árbol) a cuya punta se le adhería una coronta (tronco de la mazorca del maíz) de maíz y se le daba vueltas con las palmas juntas de la mano…Esta acción permitía que la chicha espesara..El toque final era agregarle unos chorritos de aguardiente de caña (chacta), espolvorearlos con canela y servirlo muy caliente, acompañado de unos biscochuelos o bollos.

De tan solo recordar los ponches de chicha que hacía mi madre , se me hace agua la boca”. En la actualidad los peruanos tomamos muy de mañana una bebida caliente llamada “Emoliente” y una especie de “Ponche de quinua”, esta bebidas son muy populares en todo el Perú.
Espero haber contribuido a esclarecer en algo la historia de esta bebida .

Autor: Rodolfo TAFUR Zevallos
Bibliografía
(*) Pag Web del congreso de la republica del Perú
(**) Dr. Luis Guillermo Lumbreas : “La Fiesta del Inti Raymi” (**) Dr. Jose Nuñez del Prado : “La Fiesta del Inti Raymi”
(***) Dr.Elias Martel: “Bebidas de mi Tierra”

Primer Festival de Pisco y Marinera como antesala para Fiestas Patrias

Si te sientes invadido por el espíritu patriótico que generan estas fechas y no tienes planes para disfrutar el fin de semana, recuerda que en el Circuito Mágico del Agua se congregarán los mejores exponentes de la bebida nacional y destacados artistas de la tradicional danza peruana.

Una previa con Pisco y Marinera para calentar. A escasos días de festejar un nuevo aniversario por la Independencia del Perú, La Municipalidad Metropolitana de Lima espera que desde este viernes 22 de julio hasta el domingo 24 de julio, los peruanos se sientan más identificados con nuestra bebida nacional que está dando que hablar en el mundo, además, claro está, a ritmo de Marinera para iniciar la jarana.

40 expositores, provenientes de diversas partes del país, serán los encargados de presentar y explicar la realización del pisco en sus diferentes clases como por ejemplo, el pisco puro, el pisco aromático, el pisco mosto verde y el acholado, así como en sus diferentes preparaciones, tal es el caso del Pisco Sour y el Chilcano, infaltables en éste festival.
Como se sabe, el cuarto domingo de julo en el Perú se celebra el Día del Pisco, por esa razón se tiene previsto la realización de un concurso de tragos a base de la bebida nacional entre los participantes.

Entre los artistas que amenizarán el evento destaca la voz inconfundible de Fabiola de la Cuba, ritmo del espectáculo Kimba Fa presentando por la asociación Teatro del Milenio. Cabe mencionar que el Centro de Música y Danza de la Pontifica Universidad Católica presentarán la obra que lleva el nombre de Qué lindo es mi Perú.

Las puertas del ex Parque de la Reserva estarán abiertas al público de manera gratuita entre las 10:00 am y 1:00 pm. Posteriormente, la entrada costará S/. 4.00 nuevos soles hasta las 10:00 pm.

El Pisco va a la conquista de New York

El Perú poco a poco se está haciendo de un lugar en New York si de gastronomía se trata. En esta oportunidad, nuestro Pisco está ganando posiciones en la exigente Gran Manzana.

El Pisco Peruano ha duplicado sus exportaciones el año pasado y está presente no solo en los restaurantes de comida rápida sino también en los principales restaurante neoyorquinos.

“El pisco no es muy popular todavía, pero está ganando terreno y ha empezado a ser reconocido por el público”. declaró Julie Reiner, propietario de Lani Kai en Manhattan para »The New York Times».

Pese a que el Pisco Peruano llegó a la Gran Manzana después que el chileno, nuestro representante ha dado muestras de su peculiar sabor, debido al lugar de donde se obtiene la uva, lo que le da una calidad superior al licor elaborado por los chilenos.

Entre los piscos recomendados por The New York Times figuran el pisco Porton, de Johnny Schuler MarketWatch, quien está invirtiendo millones en promocionar su producto. También destaca el producto Barsol de Diego Loret de Mola y el Macchu Pisco. producto de Melanie Asher y Lizzie, quienes lo venden desde el 2006 y hoy son los principales exportadores de la bebida en la zona.

No solo el Pisco como tal se adueña de los paladares neoyorquinos sino también el Pisco Sour, que llega a New York y a otras ciudades como Nueva Orleans y San Francisco.

De acuerdo a datos proporcionados por Adex. entre Enero y Abril se ha incrementado en un 210% la exportación de Pisco a Estados Unidos. Las ventas pasaron de US$238.354 a US$738.070.

»Piscafé» una opción para combatir el invierno que se aproxima

Hans Pundsack, un alemán que radica actualmente en Oxapampa (Pasco), vislumbró el enorme potencial del café peruano como un producto de categoría especial. Él incluye una receta del Irish Coffee en la página web de Hansa, la marca de café arábico especial (lavado orgánico) que él mismo supervisa y tuesta desde hace 16 años.

Inspirados en esta bebida, Pundsack y el barista José Parinango prepararon una fórmula para combinar su insumo con el licor de bandera del Perú: el Pisco.

Ambos presentaron eante los asistentes a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) desarrollado el año pasado, la alternativa del PISCAFÉ, que es la mezcla de 165 ml de café americano y una onza de Pisco Quebranta, siendo del agrado de los asistentes al evento.

“La diferencia con el irish coffee es que primero se mezclan 12 gramos de azúcar por una onza y media de whisky, para luego añadir el complemento del café”, comentó Parinango.

El Piscafé es una opción recomendable para mantener caliente el cuerpo durante los días fríos que se aproximan.

Consumo de Pisco y otros licores crecerá en 5% por el Día del Padre

En un 5% crecerá el consumo de vino, pisco y licores en general durante las celebraciones por el Día del Padre, según lo estimado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Este crecimiento se debe a que en el día del padre suelen obsequiarse licores, a diferencia del Día de la Madre, cuando hay otro tipo de regalos”, declaró Emilio Espinoza, presidente del Comité de Importadores y Comerciantes de Vinos, Licores y Otras Bebidas de la CCL.

El incremento de bebidas se verá reflejado en todos los sectores de la población, pues hay productos que son dirigidos para cada sector.

“Hay productos para los segmentos A, B, C y D, y el crecimiento del consumo de bebidas alcohólicas en cada una de ellos tiene su propio comportamiento”, resaltó Espinoza.

Un factor importante en esta fecha es que las ofertas o promociones que fijan las diferentes marcas influyen en los consumidores al momento de tomar una decisión de compra.

En 2011, según Espinoza, el consumo de licores crecerá en un 6%.

Pisco Peruano ingresará este año al mercado árabe

El Pisco Peruano se empezará a comercializar en Qatar, tras las negociaciones entre la Qatar Distribution Company (QDC) y Peruvian Enterprises, distribuidor oficial en Inglaterra de Viña Vista Alegre.

La QDC es la única empresa del gobierno catarí que está autorizada a importar bebidas alcohólicas.

Este logro ha sido posible después de que el gobierno de Qatar, tomó contacto con las empresas productoras de Pisco con sede en Lima e Ica y luego con sus representantes en países europeos, donde QDC concentra su carga para la importación de alcohol hacia Qatar.

Durante la primera semana de Setiembre del 2011, arribarán a la ciudad de Doha 40 cajas de pisco Sol de Ica Quebranta de la Viña Vista Alegre, que será con sguridad, la primera compra que QDC realizará para cubrir la demanda en el país por este licor.

Qatar forma parte del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) al igual que Perú, y para impulsar las relaciones diplomáticas y comerciales bilaterales en marzo pasado el embajador Julio Florián Alegre presentó sus cartas credenciales que lo acreditan como jefe de la misión diplomática peruana en dicho emirato de Medio Oriente.

Las exportaciones de pisco crecieron 48.2 por ciento en 2010 y sumaron dos millones de dólares, y en volumen avanzaron 37.7 por ciento hasta sumar 318,700 litros.

Los principales mercados de exportación de Pisco son Estados Unidos, Chile, España y Colombia.

Una combinación bien peruana: Papa Sour

Compartimos en este ‘Día Nacional de la Papa’, una unión bien ‘a la peruana’. Costa y Sierra son representadas por el Pisco y la Papa, hijos predilectos de nuestra gastronomía y que en esta oportunidad forman una exquisita ‘Papa Sour’.

Hace algunos años pudimos pensar que esta unión era imposible. Pero a raíz del boom gastronómico en que hemos caído, más aún con las actividades que se desarrollaron en 2008 por el ‘Año Internacional de la Papa’, muchos barman decidieron vivir una aventura intensa con el fin de encontrar la composición perfecta.

Lo bueno de esta combinación, es que se ha podido conocer más cosas respecto a las bondades de este tubérculo y sus demás variedades. Un salud especial y bien peruano en esta oportunidad!

Papa Sour (para 2 personas)
Ingredientes:
3 oz. de pisco quebranta
½ oz. de zumo de limón
1 oz. de jarabe de goma
2 oz. de zumo de papa yungay
½ clara de huevo
5 cubos de hielo
Preparación:

Vierte todos los ingredientes en una coctelera y agita con fuerza por 10 segundos, de igual forma que un pisco sour convencional. Para preparar el zumo de papa, primero sancocha la papa, luego pélala y pásala por el prensador. El puré que obtienes disuélvelo con agua caliente hasta formar un líquido.