Evite la contaminación cruzada de los alimentos

Se llama contaminación cruzada cuando se transfieren bacterias de un alimento a otro, generalmente de alimentos crudos a otros listos para consumir, por medio de las manos, utensilios de cocina o superficies.

La contaminación cruzada puede producirse de manera directa cuando alimentos crudos como la carne tienen contacto con alimentos ya listos para consumir.

La otra forma es de manera indirecta por el uso de utensilios, superficies como mesas o reposteros, o manos contaminadas de quien prepara los alimentos.
Un ejemplo de esto es usar una tabla de picar donde se ha picado carne cruda y luego picar la cebolla que se consumirá cruda, esta forma permitirá la transferencia de las bacterias.

Cómo evitarla

Cuando compre los alimentos separe las carnes crudas de los demás alimentos.

Tenga cuidado que los líquidos de las carnes no caigan sobre verduras o frutas.

Durante la preparación mantenga separados los alimentos crudos de los cocinados.

Tenga dos tablas de picar distintas para cada tipo de alimento, o en todo casa lave muy bien con agua caliente y desinféctela luego de cortar la carne. Tener la misma precaución con los cuchillos o mesas donde coloquen carnes.

Lavar bien papas y zanahorias.

Coloque los alimentos cocidos en un recipiente antes de refrigerarlos.

Mantener muy limpios los alimentos.

No dejar los alimentos por más de dos horas a temperatura ambiente.

Cómo hacer la chocolatada perfecta

La chocolatada es el alimento tradicional en la cena navideña, por lo tanto su preparación no puede pasar por alto.

Te presentamos más de una opción para hacer aún más delicioso ese sutil lonche navideño.

Recuerda que un buen chocolate es infaltable en la cena navideña.

Ingredientes que necesitas:

  • 02 tarros de leche evaporada
  • 02 Tabletas de chocolate para taza de buena calidad
  • 02 medidas de agua similar a la del tarro de leche
  • Azúcar blanca a gusto
  • 01 ramita de canela
  • 01 Cucharada de mantequilla
  • 01 cucharada de vainilla

Debes poner en una olla, el chocolate partido en trozos, la canela y el azúcar.

Luego se debe llevar a fuego lento y moderado hasta que este hierva, moviendo constantemente hasta que se diluya el azúcar, después retirarlo y agregar la leche evaporada, la esencia de vainilla y la mantequilla.

Se puede decorar con crema de chantillí o también espolvorear el chocolate caliente con canela en polvo.

Debes tener en cuenta la leche que rompa en hervor, luego agregas el chocolate en trozos pequeños.

Se bate y se procede hervir tres veces la leche retirándola del fuego cada vez que la leche suba ya que este se puede derramar.

No dejar de batir, esto ayudará a mantener la espuma del chocolate.Cuando haya retirado del fuego, debe aumentar el batido así aumentará la espuma, echarlo luego en tazas pre-calentadas tirando el chocolate desde una altura pertinente, para que mantenga la espuma por más tiempo, no olvides endulzarlo.

Está es otra opción, que incluye cáscara de naranja, cacao y café (pisca de café instantáneo)

Poner a hervir el agua junto al clavo de olor, la canela y la cáscara de naranja.

Colgar y agregar el cacao y el café, verter la leche previamente hervida, disolver la maicena en un poco de leche y agregar a la olla.

Incorporar el azúcar a gusto y resolver hasta que espese servir con un trozo de panetòn.

Y si te gustan las tradiciones entonces tenemos la preparación clásica:

Hierve medio litro de agua en un recipiente. Luego incorpore una tableta de chocolate de 90 gramos.

Recuerde que primero deberá derretir el chocolate en el microondas por un minuto y medio.

Agrega medio litro de leche evaporada, este tipo de leche le dará más consistencia.

Por último deja hervir la mezcla por cinco minutos.

No retire antes de tiempo puede complicar su digestión.

Puedes agregarle un toque extra como: especies, cáscaras de naranja, canela o clavo de olor esto le dará un sabor especial, sí desea puede colocarle mantequilla para darle más textura a la mezcla.

Las opciones están servidas.

La Casa de la Gastronomía Peruana, nuestra suculenta historia

casagastronomia

Conocer la historia de la gastronomía peruana puede ser tan fascinante como degustarla. La cocina peruana cuenta desde el año 2011, con su propio museo, La Casa de la Gastronomía Peruana, donde podremos conocer la historia de nuestra cocina y su evolución que dio paso a la que actualmente es una de las gastronomía más famosas del mundo.

Representaciones de métodos de preparación, utensilios usados en diferentes épocas y exposición de platos típicos de alimentos es lo que nos espera en este suculento recorrido por las raíces de nuestra cultura culinaria.

insumos

La Casa de la Gastronomía Peruana está ubicada en el Centro Histórico de Lima, este lugar que alberga la historia de la cocina peruana, está alojado en el edificio que perteneció a Correos y Telégrafos de Lima.

La casa cuenta con una Sala Permanente que a través de diez unidades expositivas, el visitante podrá acceder a diferentes épocas de nuestra cocina, desde los rituales culinarios de culturas preinca como la moche, recreaciones de preparaciones de alimentos, ceramios, exhibiciones de platos y postres tradicionales como del king kong, turrones, tamales, panes tradicionales como el chancay y las wawas, sin dejar de lado los insumos peruanos como la papa, ajíes y más.

La exhibición también incluye un mapa con los platillos de cada región del Perú, infografías sobre platos emblemáticos y no podían faltar los personajes del siglo XVIII, como el tamalero, la anticuchera, reproducidos en bronce.

La Casa de la Gastronomía Peruana se encuentra en Jr. Conde de Superunda 170. Lima. Puede asistir de martes a domingo de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. La Tarifa general es de S/. 3.00 y S/.2.00 para estudiantes, niños: S/.1.00. Para mayor información puede llamar al teléfono: 426-7264.

 

Un recorrido por los sabores del Perú

anticuchosCuando hablamos de gastronomía peruana, no hablamos solamente de cebiches. Los peruanos tenemos el privilegio de contar con gran variedad de insumos, en la costa, sierra y selva, y nuestra gente, desde la época del incanato, excelentes agricultores, domesticaron alimentos como la papa y otros tubérculos, que ahora alimentan a gran parte del mundo.

Nuestra nación variada, andina, mestiza, de negros, asiáticos y criollos, que aportaron su especial sazón, y también desarrollándose en cada región del país una cocina particular con los recursos de cada lugar, hicieron de la gastronomía peruana amplísima, heterogénea y especial.

Ejemplo de ello, es la costa del país, los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y
La Libertad, cuentan con recursos marinos abundantes, los cebiches, sudados, de sabores estimulantes e intensos acompañados por yucas fritas, chifles. Otro plato popular por esos lares son: el seco de cabrito, la sopa teóloga, el shámbar. Los postres comunes son el famoso King Kong, delicioso alfajor relleno de manjar blanco.

En Lima, la oferta culinaria es igualmente extensa, platos marinos como pescado a la chorrillana, conchitas a la parmesana, causas, arroz chaufa, anticuchos, cau cau, tacu tacu, tamales, arroz con pollo e infinidad de platos más como el ají de gallina, y por supuesto, los postres limeños, como el suspiro de limeña, la mazamorra morada, turrón de doña pepa y el arroz con leche.

La selva peruana no se queda atrás y los recursos de esa tierra originaron una cocina sencilla pero también muy sabrosa.

Un ingrediente común en la comida amazónica es el plátano, con el que se prepara el tacacho que es acompañado con cecina.

Los juanes, la patarashca, asado de picura, variedad de caldos como el inchicapi, gallina
guisada con maní, caldo de carachama son otros platos que nos ofrece la selva peruana. También destacan sus bebidas como el masato, el chuchuhuasi, el uvachado.

La sierra peruana por otra parte nos ofrece tubérculos, cereales y nos regala frutas exóticas y nutritivas. La comida de la sierra es servida de manera abundante. La pachamanca, es una muestra de esto, carne macerada en chicha de jora, aderezada con hierbas y cocinada sobre piedras. El cuy chactado, la puka, las típicas sopas como la chochoca, la sopa verde, el chupe. Los deliciosos panes como wawas, bollos de agua, tres puntas.

La cocina novoandina es otra gama de la gastronomía peruana, ésta intenta recrear la comida prehispánica con toques de la gastronomía internacional, esta comida se puede encontrar en restaurantes y hoteles cinco estrellas, se basa en ligeras cocciones, poco aderezo para no perturbar el sabor natural de los alimentos.