El 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Papa, una fecha que reconoce la riqueza alimenticia y también cultural de este tubérculo considerado de bandera, que engalana nuestra gastronomía pero que detrás suyo tiene una historia milenaria, testigo de cada paso que nuestro país dio como sociedad.
La historia de la papa es generosa. Diversos científicos lograron identificar más de 4 mil variedades, muchas de ellas de crecimiento único en nuestras tierras. La noble y delicada forma que presentan consigue adaptarse fácilmente a los antecedentes de este tubérculo, que era muy venerado durante el Imperio Incaico, pues lo consideraban como un gran fruto otorgado por la «Pachamama» (Tierra).
La historia de la papa es generosa. Diversos científicos lograron identificar más de 4 mil variedades, muchas de ellas de crecimiento único en nuestras tierras. La noble y delicada forma que presentan consigue adaptarse fácilmente a los antecedentes de este tubérculo
La papa, cuyo nombre científico es «Solanum tuberosum» es un tubérculo que se originó en la parte alta de los Andes y que sirvió como producto alimenticio del hombre durante los últimos 8 mil años. Pero, no fue hasta la etapa de la conquista española en que los europeos tomaron muestras de papa y las llevaron a su continente, logrando convertirla en un producto universal.
¿Cómo preparar una Papa Rellena?
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=Jf9LJsJHRCI]
Antiguas leyendas manifiestan que cuando Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Inca, emergieron de las aguas del Lago Titicaca, recibieron como primera enseñanza del dios Wiracocha el sembrío de papas. Es destacable mencionar que los agricultores de los Andes han logrado crear una serie de variedades que se han adaptado a una amplia diversidad de climas.
Hoy en día, las papas son el cultivo alimenticio más grande en el mundo. En el Perú, donde los botánicos estiman que las papas fueron cultivadas en los últimos 8 mil años, se siguen cultivando en mayor variedad que en cualquier otro lugar, en diversos tamaños y colores, redondas o alargadas, suaves o arrugadas, pequeñas como una cereza o grandes como un puño, pero de un sabor exquisito, inigualable, bien peruano.
Platos y derivados:
Causa Rellena: Exquisito plato preparado a base de papas amarillas que se amasan con aceite como si se tratase de un puré. Se le agrega a la mezcla limón, ají picado, sal y pimienta al gusto. El relleno puede ser con atún, pollo, mariscos e incluso palta.
Cau Cau: Preparado con mondongo sancochado en trozos y papas combinados con una salsa preparada con aceite y cebolla frita, ajos, comino, palillo y ají. El mondongo cocido y las papas sancochadas en trozos son agregadas a dicha salsa y luego se da un hervor. Se le agrega jugo de limón y hierbabuena cuando está para servir. Se sirve con arroz graneado.
Papa a la Huancaína: Entrada tradicional en las mesas peruanas. Consiste en una salsa hecha con ají amarillo, leche, galletas de soda y queso fresco. Se sirve generalmente encima de la papa sancochada y se acompaña con lechuga, aceituna y huevo.
Papa Rellena: Consiste en una masa de papa cocida que envuelve un relleno elaborado con carne de res, cebollas, aceituna y huevo duro. Se sirve con arroz y puede ser acompaña con salsa criolla.
Carapulcra: Potaje que se prepara con papa seca sancochada y guisada con carnes de chancho y pollo, ají panca, ajos y demás especias. Se sirve con arroz blanco.
Ocopa: Es una crema preparada en licuadora en base de leche, galletas molidas, quesodesmenuzado y maní, combinados con ajos, cebolla picada y ají hasta formar un preparado espeso. Se sirve con papas sancochadas, huevos duros y aceitunas.
Lomo saltado: La papa resulta el mejor acompañante de este plato junto a la cebolla. Es elaborado con trozos de carne sazonados con sal, pimienta, comino, ajos y sillao. Se sirve con arroz blanco.
Ají de Gallina: Consiste en una crema espesa compuesta por leche, pan y caldo al que se le agrega gallina cocida y desmenuzada. Se sirve con papas y/o arroz.
Pollo a la Brasa: Las papas fritas son básicas para uno de los productos más consumidos de nuestra gastronomía. La carne macerada se hornea al calor de las brasas en un horno especial denominado «rotombo» que hace girar el pollo sobre su propio eje.
La lista de platos es larga ¿con qué plato planeas celebrar este 30 de mayo el Día nacional de la Papa?










Cuando hablamos de gastronomía peruana, no hablamos solamente de cebiches. Los peruanos tenemos el privilegio de contar con gran variedad de insumos, en la costa, sierra y selva, y nuestra gente, desde la época del incanato, excelentes agricultores, domesticaron alimentos como la papa y otros tubérculos, que ahora alimentan a gran parte del mundo.
La cocina nikkei es la fusión de la comida japonesa y la peruana, empezó cuando los inmigrantes japoneses que llegaron a Perú y al no encontrar los insumos para preparar sus platillos, tuvieron que adaptarse a los alimentos peruanos y usando la técnica tradicional japonesa y crearon esta deliciosa fusión muy de moda entre comensales conocedores de la buena mesa.
Un día como hoy nació Teresa Izquierdo, cocinera peruana de extensa trayectoria en el arte culinario, fundadora del restaurante «El rincón que no conoces».





Nuestra gastronomía esta de fiesta, nuestro país fue elegido Mejor destino culinario del mundo en los World Travel Awards, este premio es uno de los más prestigiosos en lo que a industria turística y de servicios se refiere.
Desde hoy hasta el 10 de noviembre se realizará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la primera semana de la gastronomía peruana.