Trucos para Aprender a Tocar Blues/Jazz/Swing en Guitarra

Photo by Alex Zamora on Unsplash

El Jazz, así como el Blues y otros ritmos variantes de dicha familia como lo son el Swing, nos dan como resultado una música rica, relajante, atractiva y que; con el dominio de unos principios básicos, fácilmente podemos establecer unas bases que nos ayudarán a comprender mejor la música e incluso a componer nuestras propias melodías en la guitarra.

Lo mejor de este género, es que hay un sinfín de material para inspirarnos, porque a pesar del paso de los años y aunque ya no estemos en la década de 1950 (época dorada del jazz) este género sigue siendo muy utilizado a nivel comercial.

Así que, aquí te traemos varios trucos y consejos para que puedas dominarlo aún si eres un principiante.

1.   Escucha la música de los casinos

Mientras que para aprender un género como el pop o el rock, las fuentes a las que acudir serían listas de artistas de todos los tiempos.

Si quieres aprender cómo suena el Jazz/Blues/Swing y sobre todo, ver uno de los ámbitos comerciales en donde más oportunidades tienes para vender tu canciones; entonces debes escuchar la música que suena en los casinos.

Todos los casinos utilizan el Jazz, Lounge, Swing, etc. Para mantener un ambiente agradable en sus instalaciones.

Y si no lo tienes fácil para entrar a un casino por cualquier razón, entonces también puedes escuchar la música que utilizan los casinos en línea Perú; ya que dichas melodías también se basan en el Jazz y sus géneros similares.

Este es el mejor lugar para encontrar inspiración y también es el mejor lugar para encontrar clientes o empresas a quienes venderles tus canciones de Jazz.

2.   Bm7[5b] el Acorde Semidisminuido base para TODO

Conocido popularmente como un acorde Si-Disminuido (porque tiene muchas cosas en común como tercera menor, quinta bemol pero, la séptima es diferente); o también como acorde menor séptima quinta bemol, es un acorde muy inestable por lo que encontrarás que mayormente se utiliza como un acorde de transición.

Hablando de modos, es un acorde que obviamente pertenece al séptimo grado, por lo que, con un acorde de La menor; su inestabilidad puede aprovecharse para llegar (por ejemplo) al Do.

Y lo mismo sucede, al contrario. Puede utilizarse para ir al quinto grado y luego enlazar con un Mi. Y si sabes un poco de Jazz y su historia, ya habrás notado que estamos hablando del famoso II – V – I m(enor).

En este pequeño fragmento de vídeo puede apreciar cómo el buen uso de Bm7[5b] puede darnos un Blues exquisito.

3.   La mejor guitarra para el Jazz es una eléctrica de semi caja

Aunque la guitarra acústica o la guitarra eléctrica de caja son geniales para aprender a tocar Jazz, el sonido que da una guitarra eléctrica de semi caja es justamente lo que esperarías escuchar al oír la palabra Jazz. 

Por ello, si está en tus posibilidades, deberías comprar una. Pero si aún no tienes el dinero suficiente, es importante que aprendas a ahorrar y organizar tus finanzas correctamente para que cuanto antes adquieras una.

4.   Práctica, práctica y práctica todos los días

Debes dominar los principios básicos y aprender a vivir para el Jazz, puesto que este es un género que transmite muchos sentimientos con sus notas.

¿Te consideras un auténtico «Peruano»?

La primera imagen de él la vimos en el Mundial Brasil 2014 con un cartel que apostaba por la presencia de Perú en la siguiente edición de Rusia 2018. Pues bien, Pisko es un novel cantante nacional cuyo video «Peruano» está alcanzando notorio éxito en las redes sociales.

Pisko-600x334

El video fue dirigido por el productor audiovisual nominado al Grammy, Percy Céspedez. Pisko en un caso singular, ya que pocas personas asumen el reto de dejarlo todo por dar vida a un sueño.

Una experiencia que pudo llevarlo incluso a la muerte marcó el destino de este cantante, quien dejó su carrera de finanzas corporativas y la docencia universitaria para abrirse paso en la música, su más grande pasión.

Empezó a componer en su etapa universitaria, luego viajó por el mundo, plasmando sus experiencias en una propuesta enteramente ecléctica que incluye: latinpop, rap, festejo, balada, rock y pop; principalmente en español e inglés, pero también con matices de quechua e italiano.

Siguió cursos de canto y por sí mismo aprendió a tocar guitarra y cagón. Entre sus cantantes favoritos y quienes forman parte de su influencia musical destacan: Arturo “Zambo” Cavero, Ray Charles, James Brown, Mick Jagger, Steven Tyler, Shakira, Pedro Suarez Vértiz, Bob Dylan, entre otros.

El single oficial de “Peruano” estuvo entre los finalistas del concurso “Ciudad Parlante” organizado por la Municipalidad de Lima.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=SVfYQZ-CCLw]

Es un tema que combina el rap con el festejo además de rimas en español y quechua. Se compuso con el fin de hermanar a todos los peruanos y celebrar nuestra riqueza cultural, histórica, natural, lingüística, gastronómica y musical.

Su primer EP se terminará de grabar en Miami y estará disponible a inicios del 2015.

Pisko fue captado en el Mundial Brasil 2014. En el partido entre España y Holanda, el llamado “hincha peruano del mundial” pidió a Dios en una pancarta que el Perú asista al próximo torneo mundial a realizarse en Rusia 2018. La imagen dio la vuelta al mundo y marcó el inicio de un suceso musical que por ahora alcanza notable éxito.

pisko

«Valicha» y una semblanza a la musa que inspiró su creación

¿Has escuchado en alguna oportunidad «Valicha»? Seguramente desde el colegio muchos nos enganchamos con esta canción hecha en nuestro país, más precisamente en el Cusco. La bailamos y hasta la silbamos pero poco se conoce sobre su realización, sobre quién inspiró a realizar este tema netamente peruano.

valicha

Valeriana Huillca Condori se llama la mujer que inspiró a la creación de «Valicha» uno de los huaynos más reconocidos en el mundo. Ella falleció la semana pasada a los 101 años de edad en la localidad de Acopia (Cusco) y quedó perennizada con el famoso tema musical, tanto así que recibió innumerables homenajes durante su velorio.

Cuando tenía 18 años, Valeriana era una mujer campesina sumamente bella. Se convirtió en la musa de Miguel Ángel Hurtado, profesor de música, quien al verla, se dedicó a componer uno de los temas más celebrados en nuestro Perú profundo luego de El Cóndor Pasa del huanuqueño Daniel Alomía Robles.

Hurtado era un hijo de hacendados de Acopia yu cuando tenía 22 años se enamoró de la joven campesina, pero ella escapó con otro joven al Cusco y en despecho, Hurtado bebió y en medio de su mareo, compuso el tema.

«Valicha» se presentó en 1945 en un concurso folklórico regional organizado por Evencio Hurtado (hermano de Miguel Ángel) y logró el primer lugar. Fue tan popular el tema que la misma Valeriana, al regresar a Acopia, lo escuchaba ruborizada en las fiestas del pueblo porque sabía que había sido la inspiración para la canción,

Acopia buscó perennizar en el 2013 esta historia de amor con un monumento que se levantó en la plaza central. Se destaca la esbelta figura de una dama bailando con huaraca en mano y a un músico ejecutando un violín.

«Valicha significa para nosotros el gran valor de la mujer andina y ese actitud lo heredó a las tres generaciones que deja; tuvo ocho hijos, solo uno vive, tiene muchos nietos, ella inspiró tanto como esa canción mundialmente conocida», sostuvo Francisco Solís Díaz, coordinador de gestión de monumentos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.

«Valicha» fue interpretada por varios artistas nacionales. Cada uno le puso parte de su talento en cada interpretación y la hizo especial:

William Luna:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=BFJU-IyYK0w]

Gianmarco:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=P_A42WK9RiM]

Juan Diego Flórez:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=3vT_g4-1-GQ]

Los Destellos:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=pSnYBJKqDIM]

Brisas del Titicaca:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=cKaZDzuJ1sw]

Illapas Cusco:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=l49vLpMIu2A]

Wayruro Perú:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=L5IaXRWOG50]

Gian Marco es nominado al Salón de la Fama latino

 

El compositor peruano, Gian Marco, está nominado al Salón de la Fama de Compositores Latinos de Miami, iniciativa que tiene el fin de ensalzar figuras latinoamericanas del mundo de la música y que se inició el año pasado.

En esta su segunda edición, figuran en la lista de nominados de este año famosos cantautores y compositores latinoamericanos entre los que se incluyen, el mexicano Juan Gabriel, Roberto Carlos, Joan Manuel Serrat, Gloria Estefan, Juan Luis Guerra, Franco De Vita, Ricardo Arjona, Rubén Blades y Álvaro Torres.

Se dio a conocer que Carlos Gardel, Antonio Carlos Jobim, Violeta Parra, Ernesto Lecuona, Agustín Lara y el portorriqueño Rafael Hernández Marín serán reconocidos póstumamente.

Para votar por Gian Marco puede ingresar al portal latinsonghall.com, las votaciones se cierran el 27 de abril. El 28 de abril se dará a conocer a los candidatos.