Bota navideña para decorar la casa

Realice esta bota navideña que servirá para la decoración de su hogar en esta navidad:

Materiales

35 cm de fieltro rojo
Hilo dorado
1 madeja de cordón de lana delgada tipo hilaza
5 cascabeles dorados
Copie el patrón de la foto amplifique hasta que tenga 40 cm de altura.

Procedimiento

Corte dos piezas en el fieltro y cósalas con puntadas pequeñas de ojal con hilo dorado en toda la orilla de los costados y abajo, dejar la parte de arriba abierta.
Teja una tira de 60 cadenas a crochet. Regrese tejiendo medio punto. Repita dos vueltas más así.
Fíjese que la tira tejida tenga la misma medida que el ancho de la parte superior de la bota.
Si es muy pequeña, desteja y use un ganchillo más grueso. Teja todas las vueltas de medo punto hasta lograr 3 cm. En la siguiente vuelta teja 15 puntos, regrese y disminuya un punto al centro en cada vuelta, hasta tener solo 1. Repetir en el resto de la tira. De esta forma saldran cuatro picos. Cosa un cascabel en cada punta de ellos. Cosa o pegue la tira tejida en el borde superior del frente de la bota.
Monte en el ganchillo tres cadenas y cierre, Teja 6 medios puntos por dentro del círculo y siga tejiendo en redondo aumentando 1 punto después de cada medio punto, durante 5 vueltas. Luego de ello teja la mitad en redondo en la parte de abajo, con aumentos y en el resto del círculo (la parte superior) teja recto, sin aumentos, hasta terner la medida del talón. Teja otra pieza igual para la punta. Cósalas o péguelas en la bota.
Borde una línea con el hilo dorado y puntada de cadena entre cada separación de los picos tejidos desde la otra hasta la parte inferior de la bota.

 

 

 

 

Cómo hacer un gorro de papá noel

Gorro de Papa Noel

Les presentamos las instrucciones para confeccionar un gorro de papá noel.

Materiales:

  • Periódico o papel manteca
  • Tijeras
  • 46 cm de fieltro rojo
  • Cinta métrica
  • Alfileres
  • 23 centímetros de piel falsa o peluche
  • Pistola de silicona
  • Un ponpón de cinco centímetros de diámetro

Instrucciones:

Medir la cabeza alrededor de la frente, dividir a la mitad y añadir 2,5 centímetros.

En una hoja de periódico o papel manteca, dibuje un triángulo, la base del triangulo debe tener la medida anterior, luego a partir del centro de esa linea suba 45 centímetros, ese debe ser el punto superior del triángulo.

Una las líneas para formar el triángulo, córtelo, ese sería el patrón para el sombrero.

Doble medio metro de fieltro rojo en dos, ponga encima de la tela, el patrón y sujete con alfileres, cosa los bordes con un margen de costura de 1 1/2 centímetro.

Cortar dos tiras de peluche o piel sintética blanca de 8 cms de ancho por el largo del borde del triángulo. Poner las dos tiras juntas con los lados correctos y que coincidan los bordes. Coser un borde de piel que ahora deben formar un aro. Cósalo al revés, no los voltee.

Deslice el aro de piel sintética hacia la parte de abajo del sombrero, coserlo a la tela con un margen de costura de 1 1/2 cm, poner el sombrero al derecho, y voltear el borde de la piel hacia la parte exterior del gorro.

Pegue con la pistola de silicona un ponpón blanco en el gorro.

 

Qué trabajadores no pueden recibir gratificaciones por fiestas

Resulta poco atractivo para el trabajador, pero hay muchos empleados que no tienen derecho legal a recibir gratificaciones en fiestas, así trabajen 8 horas diarias y sus 48 horas semanales.

Según la Ley No tienen derecho a la gratificación:

– Los trabajadores nuevos de la Microempresa, contratados después que la empresa se inscribió en el REMYPE, es normal que una empresa con poco personal (menos de 10 empleados) se acoja al Régimen Especial Laboral el cual incentiva la contratación de personal en planilla con menos beneficios para el trabajador, pero que mientras crece la empresa le permite pagar menos gastos. Cuando la microempresa supera los 10 trabajadores se verá obligada a cumplir con todos los beneficios a todos sus empleados.

– Los trabajadores de la actividad agraria, pues perciben una remuneración mínima con un plus de 17% (donde incluye CTS y gratificaciones).

– Los trabajadores independientes, en tanto los servicios no los presten en forma subordinada. Si los trabajadores emiten recibo de honorarios, no están en planilla, por lo tanto no hay obligación de la empresa de dar gratificaciones.

– Los trabajadores que laboran en “services” deberán exigir a su empleador las gratificaciones. Por lo tanto no es responsabilidad de la empresa que recibe el servicio pagar esas gratificaciones.

A todo esto, si el empleador ve que en el año su balance es positivo puede voluntariamente otorgar bonificaciones a sus empleados, lo cual no es obligatorio repetir el siguiente año.

 

 

Estudio con los productos más deseados por los trujillanos

MERKATICA ha publicado un estudio con los productos más deseados por los trujillanos en estas fiestas navideñas. La encuesta estuvo dirigida a los trujillanos que se encuentran actualmente laborando y que recibirán gratificación por navidad. Falta una semana para la nochebuena, pero hace más de un mes que los centros comerciales lucen en sus locales, gigantescos árboles navideños y tiendas con sus fachadas al tope de iluminación alusiva a la fecha. Este aparente adelanto de la campaña refleja la mayor competencia que existe entre las empresas locales por lograr una ‘tajada’ del gasto que hacen los trujillanos en estas fiestas y que, en los últimos años, ha aumentado sostenidamente, comenta Antonio Müller, Gerente de Proyectos de MERKATICA.

El ejecutivo estima que a pesar de la crisis global y de los problemas que enfrentan Europa, China y Estados Unidos, aún siguen sin afectar el ánimo del consumidor local, lo que impulsa la oferta de productos y servicios por parte de las empresas, debido al aumento del poder adquisitivo de los trujillanos en los últimos años, como consecuencia del incremento del empleo y de las remuneraciones en algunas empresas, refiere Müller.

También se registra un mayor acceso al crédito, aunque el fuerte de las compras se hace en efectivo, pues se tiene disponible la gratificación.

COMPRA AFECTIVA

Navidad es percibida como una fiesta familiar, una fecha propicia para la expresión de afecto y la unión, por lo que los trujillanos terminan cediendo ante el encanto de la Nochebuena. Las categorías de regalos con más demanda en los segmentos “A”, “B”, “C” y “D”, son tecnología, ropa, calzado y juguetes. Sin embargo vale resaltar que en los segmentos “C” y “D” existe un 20% que prefieren recibir como regalo dinero en efectivo.

DESPEGUE TECNOLÓGICO

“Esta Navidad va a ser de las laptos, tablets y smartphones”, asegura la Dra. Rosa Moreno, Gerente General de MERKATICA. La mayor publicidad y las ofertas de las tiendas especializadas atraerán a los compradores. Así es que alístese para estas fiestas. Gaste responsablemente y sin endeudarse más allá de lo que permiten sus ingresos. Afirmó Moreno.

En los resultados por segmentos socioeconómicos, en el segmento “AB” se puede observar que el 47% prefiere tecnología, el 25% ropa, un 9% calzado, entre otros. En el segmento “C”, encontramos que el 39% prefiere tecnología, le sigue el 21% que prefiere dinero en efectivo y ropa un 16%. Y en el segmento “D”, el 35% prefiere dinero en efectivo, un 34% tecnología, y un 6% ropa.

Inversión de la gratificación

Por otro lado, el estudio revela que una parte de la gratificación los trujillanos lo invertirán para comprar ropa (27%), otro 27% cancelara deudas de préstamos o tarjetas de crédito, otro 25% prefieren hacer turismo y el 21% planea ahorrar su dinero para el futuro. Por otro lado existe un 11% destinado para la compra de juguetes.

Vacacionar

Las personas que desean viajar, tienen como destinos viajar al Cuzco en un 28%, el 19% viajará a la costa norte, donde están las mejores playas del Perú, en destinos internacionales el 13% prefiere realizar viajes a Sudamérica debido a las playas y buen clima que tiene la parte sur del continente americano.

Lugares de compra

El 24% de las personas encuestadas prefieren comprar sus regalos en Ripley tienda por departamento, donde se puede adquirir diversos productos para regalar; Con 21% está Sagafalabella. En el caso de supermercados el preferido para hacer las compras de regalos para navidad es Plaza Vea con 16%, también podemos encontrar que el Virrey cuenta con el 7% de preferencia para realizar sus compras debido que es uno de los centros comerciales más antiguos de Trujillo y un 5% prefiere hacer sus compras en el resto de las tiendas del centro histórico de la ciudad de Trujillo.

Se puede observar que los atributos que los Trujillanos valoran de un regalo de navidad son la calidad con un 33%, seguido de la utilidad con 32% el 17% valora la marca.

Cena y brindis navideño

El estudio revela que el 57% de los trujillanos cenarán pavo en navidad; esto se debe a que es un tradición familiar. Sin embargo también observamos que el 23% prefiere lechón y el 20% restante el pollo.

Referente al brindis se observa que el 59% de los trujillanos brindara con champagne como suele ser la tradición en estas fechas, mucho más distante se encuentra con 19% el vino tinto, seguido con un 10% del vino semiseco.

Fuente: Merkatica.

¿Por qué las iglesias No Católicas no celebran la Navidad?

La fiesta de la navidad es esperada con inmensurable fervor y entusiasmo en el mundo entero, y nuestro país no se exime de ello. La mayoría de peruanos y peruanas, quienes profesan la religión católica, celebran cada 25 de diciembre, esta festividad que permite unir en reflexión y amor a la familia, a la comunidad y a las personas en general, manteniendo un espíritu de fe y esperanza.

Así como los católicos conmemoran este acontecimiento con mucha devoción, siguiendo las respectivas costumbres navideñas asociadas a la colocación del árbol, la entrega de regalos a los niños, la existencia de “Santa Claus”, “San Nicolás” o “Papa Noel”; también hay otras iglesias que viven estos acontecimientos, de acuerdo a sus creencias y basados en la palabra de Dios, los cuales también expresan su mensaje inspirado en el amor de Dios, que es el verbo hecho carne: Cristo Jesús.

Las Iglesias No Católicas, manifiestan de acuerdo a sus convicciones y pruebas bíblicas, que la fecha establecida para la celebración de la navidad, no está señalada ni fundamentada, ya que no se sabe con certeza cuando ha nacido el hijo de Dios, pero hay evidencias de que el nacimiento de Jesús no es el 25 de diciembre, y uno de los versículos (Lucas 2:8), sostiene que de acuerdo a las costumbres del lugar, los pastores permanecían en los campos durante el día y la noche, la cual sugiere que pasaron las lluvias de abril, y no habían llegado las de noviembre, esto es dentro del tiempo climático en la tierra judía.

Esto nos indica que entre abril y noviembre era el tiempo en que las ovejas estaban en los campos, y no había invierno. Los inviernos en las montañas y en toda la tierra de Judea suelen ser fríos y húmedos, y si hubiera sido invierno, los pastores buscarían sin duda una mayor protección contra las inclemencias del tiempo, tanto para ellos como para sus rebaños. De acuerdo al contexto de la escritura, y considerando las evidencias de la fecha del nacimiento del niño Jesús, se ubicaría en la temporada de otoño, correspondiendo así con la cronología del contexto.

Asimismo, ellos manifiestan que el señor Jesús no ordeno festejar la navidad, pues en ninguna parte de la Biblia se ordena hacer celebración por su nacimiento, e inclusive ninguno de sus discípulos o seguidores lo celebraron, y sólo se menciona la conmemoración de la cena del Señor. De acuerdo a las pruebas históricas, que hasta el año 350 d.C., (siglo IV) nunca se festejó navidad, y es a partir de aquel año cuando comenzó a observarse el 25 de diciembre como el día del nacimiento de Jesús.

Según el calendario Juliano, antecesor al calendario actual (gregoriano), el 25 de diciembre era la fecha del solsticio de invierno, cuando los días comenzaban a alargarse, el cual este acontecimiento se festejaba entre los “paganos” con grandes celebraciones conocidas entre los romanos como “saturnalias”, en honor del renacimiento de diversos dioses solares.

El sustento de sus argumentos están basados en la propia historia, pues en el año 325 d.C, con la supuesta conversión al cristianismo del Emperador Romano Constantino el Grande, se introdujeron muchas costumbres paganas, entre ellas la “Navidad”, que es el término que empleaban los paganos y que significa la celebración del nacimiento del dios sol.

Para hacer más fácil que los romanos pudieran convertirse al cristianismo, sin abandonar sus festividades, el Papa Julio I ordenó en el año 350 d.C. Que el nacimiento de Cristo fuera reconocido y celebrado en la fecha del 25 de diciembre, y cuatro años más tarde, el Papa Liberio lo estableció como dogma inmutable. Luego, al implementarse el calendario gregoriano (actual), simplemente se adaptó al tiempo, guardando la misma fecha.

Ante el sustento de no mezclar lo pagano con lo cristiano, ya que ellas son como la oscuridad y la luz, o la injusticia y la justicia, es decir, no pueden convivir juntas, tal como lo señala la palabra de Dios 2 Corintios 6:14-15: “…¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas?, ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo?…”; esto manifiesta que los “No Católicos” no conviven con estas costumbres que provienen del paganismo, y que no son bíblicos.

Sin embargo, ellos de acuerdo al contexto de la celebración, aprovechan estas fechas para predicar la palabra de Dios, llevar el mensaje de salvación, de esperanza y vida eterna a sus semejantes, dar a conocer a la comunidad que Jesucristo al nacer en esta tierra, es la promesa viva del padre celestial, pues Dios, a través de su hijo amado, viene a salvar y a restaurar lo que se había perdido.

Mostrando respeto y consideración a los que festejan la navidad, ellos se unen a estas celebraciones, con el fin de cumplir su misión evangelizadora, pero no a ser participes de las conmemoraciones. Durante estos días de fiestas, realizan campañas evangelísticas y de confraternidad, como chocolatadas, alimentos, repartición de regalos, vestimenta y animación, etc., a las zonas más pobres y alejadas de la ciudad, así como también a los barrios populares, puericultorios, asilos y otros lugares con necesidades y carencias.

Pese a las creencias que hubieran en derredor, todos creemos en el mismo Dios, y debemos mantener siempre nuestra fe, esperanza, y amor entre nosotros, y cumplir la voluntad de Dios, y adorarlo no como nosotros queramos, sino como él desea que lo hagamos, basándonos en el “escrito está” de la palabra de Dios. No se debe esperar a que llegue la “Navidad” para realizar actividades en favor del prójimo, sino que este espíritu hay que mantenerlo todo el tiempo, porque a Jesús debemos llevarlo siempre en nuestra mente y corazón, porque Él es de Dios, la esencia de su amor.

Navidad en Perú: Pavo, Panetón y Regalos

Tradición peruana es cumplida con rigurosidad en cada Navidad. Como en todo el mundo en los países latinoamericanos se celebra la navidad, sin nieve, pero con árboles y nacimientos (pesebres o Belén) muy bien adornados representan la llegada del hijo de Dios a la tierra de los hombres.

El espíritu de navidad es aún más fuerte que la semana santa y que las fiestas de aniversario de la patria, en los días cercanos nos vemos saturados de canciones y películas sobre la navidad y sobre el perdón, la unión familiar y arrepentimiento por nuestras acciones, aunque a todos no les llega este mensaje, pero al pueblo si.

La noche de navidad en Perú, es al igual de interesante que en muchas partes del mundo, las familias esperan con ansias las 12 de la noche, todos reunidos en casa con una mesa llena de manjares propios de la región, comienza el conteo final y el gran júbilo por las doce estalla en alegría, llegan los abrazos y los hermanos disgustados se abrazan, las peleas se olvidan, un “Feliz Navidad” invade las casas, los niños saltan de alegría, la música con los villancicos suena más fuerte y ensordece las melodías de los juegos de luces del árbol y el Belén.

Es navidad, paz y amor, nadie pude escapar a ello, con el brindis es indiscutiblemente como se inicia el ritual de la cena, luego viene el tomar lugar en la mesa, el algunas familias se empieza con una ensalada fría y algunas otras no, pero lo tradicional es la Chocolatada, un ponche de leche con chocolate bien caliente, el delicioso Panetón es un bizcochuelo grande con pasas y frutas que junto al Pavo cocinado al horno hacen la trilogía de la cena navideña peruana.

Muchas variaciones de servir estos platos existen, pero en su integridad ellos no faltan en las mesas de los peruanos donde quiera que ellos se encuentren.

“Si no comes, no hay regalos” – se les dice a los niños y ellos devoran con rapidez sus platos, qué increíble es tener niños en casa, ellos hacen la navidad, su entusiasmo contagia y todos por un momento lo comparten.

Luego de la cena, se procede a ir todos a la sala de la casa donde esta el nacimiento y el árbol y debajo de el, los regalos. Uno a uno se van entregando, los niños primero, luego todos los adultos y hasta la mascota si hay alguna.

En barrios seguros los niños salen a la calle con sus regalos a ver a sus amigos y mostrar sus regalos, en la casa no hay fiesta, no hay baile, sólo sonrisas, historias y anécdotas de la familia, “la navidad es reunión familiar”.

Al siguiente día, el desayuno es la misma chocolatada con pavo y panetón y en el almuerzo vuelve a reunirse la familia bajo la misma mesa…. Ojala ya no sirvan pavo…….

Esta es mi historia de navidad y la tuya?