Ruth Buendía, la heroína asháninka del ambiente


Ruth Buendía, lideresa asháninka encabezó una campaña en oposición a la construcción de una presa que inundaría las tierras de su pueblo, y los dejaría sin hogar lo que constituía un grave atropello de sus derechos. Su lucha por concientizar a la población y unirla en un objetivo y su empeño por mantener el bienestar de su etnia, fue fructífera, el proyecto fue rechazado.

En reconocimiento a su labor, la Fundación Ambiental Goldman le otorgó el premio como «Heroína del Medio Ambiente».

El proyecto Pakitzapango y su impacto

Pakitzapango era el nombre del proyecto de una central hidroeléctrica que iba a implementarse en la selva peruana, obra de la empresa Pakitzapango Energía SAC, formada por Odebrecht y empresas brasileñas. Usaría el agua del río Ene. La energía se destinaría sobre todo a Brasil, este proyecto fue fruto del acuerdo bilateral entre Perú y Brasil suscrito en el 2010, que proponía cinco represas en el Amazonas.

El sitio fijado para la construcción de la represa es el hogar de los asháninkas, etnia
amazónica por años golpeada por la violencia del terrorismo.

Centro Asháninka del Río Ene

Ruth Buendía es una mujer asháninka de 37 años, es presidenta del Centro Asháninka del Río Ene (CARE) y lideresa de la comunidad Asháninka.

A los 12 años, Ruth tuvo que abandonar su tierra, Satipo, luego de que su padre fuera asesinado por error por su propia gente, sin embargo, ella no guarda rencor, y aunque es víctima de la violencia desatada por el terrorismo que la alejó de su tierra y la envío a Lima, ella regresó a Satipo y se dedicó a la venta de jugos.

Dedicada a su negocio, uno de los clientes la convence de unirse a CARE a lo que accede y así comienza su trabajo de congregar a los miembros de su pueblo. Ruth fue voluntaria de CARE, esto le brindó la oportunidad de reencontrarse con jefes tribales que recordaban a su padre.

Por el 2005 luego del retiro del líder, ella fue elegida como presidenta de la organización. Luego de su designación, Ruth tuvo frente así la amenaza que el proyecto Pakitzapango (del que tuvo conocimiento a través de las noticias), representaba para su pueblo.

El valle, hogar de su pueblo quedaría totalmente inundado, y aunque la organización
pidió información al gobierno, no obtuvo respuesta alguna.

La construcción de la represa obligaría a la población asháninka (más de 24 000 personas) nuevamente al desplazamiento y el atropello de sus derechos, porque contaban con casas, chacras, terrenos, además del impacto medioambiental que provocaría tal proyecto.

CARE comenzó a mostrar a la población a través de simulaciones digitales como quedaría el valle debido a la construcción de la presa para la hidroeléctrica.

En ese tiempo los funcionarios del Minem argumentaron que aunque se provocaría un grave impacto ambiental las comunidades se beneficiarían con electrificación.

Esto desembocó en la unión de los asháninkas oponiéndose a la presa. Sin apoyo del gobierno, Ruth Buendía decidió acudir a instancias internacionales y viajó a Washington como representante de los asháninkas donde presentó un informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el impacto que traería el proyecto Pakitzapango.

Gracias a su intervención, el Ministerio de Energía del Perú rechazó el pedido de Pakitzapango Energía S.A.C, y también sirvió para que empresas se retirarán también del proyecto Tambo 40 que también afectaría la zona.

El Premio

Ruth fue galardonada con el premio Goldman como heroína del medio ambiente en la categoría de Sudamérica y Centroamérica, gracias a la defensa de los derechos de su pueblo y la defensa de los recursos naturales. Este premio se entrega cada año a personas que contribuyen a la protección del medio ambiente.

La organización CARE continúa defendiendo el territorio del pueblo asháninka, a pesar de la histórica indolencia del estado hacia poblaciones rurales, Ruth es un ejemplo vivo de amor a su pueblo que ya quisiéramos encontrar en autoridades estatales y políticos.

Un recorrido por los sabores del Perú

anticuchosCuando hablamos de gastronomía peruana, no hablamos solamente de cebiches. Los peruanos tenemos el privilegio de contar con gran variedad de insumos, en la costa, sierra y selva, y nuestra gente, desde la época del incanato, excelentes agricultores, domesticaron alimentos como la papa y otros tubérculos, que ahora alimentan a gran parte del mundo.

Nuestra nación variada, andina, mestiza, de negros, asiáticos y criollos, que aportaron su especial sazón, y también desarrollándose en cada región del país una cocina particular con los recursos de cada lugar, hicieron de la gastronomía peruana amplísima, heterogénea y especial.

Ejemplo de ello, es la costa del país, los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y
La Libertad, cuentan con recursos marinos abundantes, los cebiches, sudados, de sabores estimulantes e intensos acompañados por yucas fritas, chifles. Otro plato popular por esos lares son: el seco de cabrito, la sopa teóloga, el shámbar. Los postres comunes son el famoso King Kong, delicioso alfajor relleno de manjar blanco.

En Lima, la oferta culinaria es igualmente extensa, platos marinos como pescado a la chorrillana, conchitas a la parmesana, causas, arroz chaufa, anticuchos, cau cau, tacu tacu, tamales, arroz con pollo e infinidad de platos más como el ají de gallina, y por supuesto, los postres limeños, como el suspiro de limeña, la mazamorra morada, turrón de doña pepa y el arroz con leche.

La selva peruana no se queda atrás y los recursos de esa tierra originaron una cocina sencilla pero también muy sabrosa.

Un ingrediente común en la comida amazónica es el plátano, con el que se prepara el tacacho que es acompañado con cecina.

Los juanes, la patarashca, asado de picura, variedad de caldos como el inchicapi, gallina
guisada con maní, caldo de carachama son otros platos que nos ofrece la selva peruana. También destacan sus bebidas como el masato, el chuchuhuasi, el uvachado.

La sierra peruana por otra parte nos ofrece tubérculos, cereales y nos regala frutas exóticas y nutritivas. La comida de la sierra es servida de manera abundante. La pachamanca, es una muestra de esto, carne macerada en chicha de jora, aderezada con hierbas y cocinada sobre piedras. El cuy chactado, la puka, las típicas sopas como la chochoca, la sopa verde, el chupe. Los deliciosos panes como wawas, bollos de agua, tres puntas.

La cocina novoandina es otra gama de la gastronomía peruana, ésta intenta recrear la comida prehispánica con toques de la gastronomía internacional, esta comida se puede encontrar en restaurantes y hoteles cinco estrellas, se basa en ligeras cocciones, poco aderezo para no perturbar el sabor natural de los alimentos.

 

La gastronomía peruana estará presente en la Feria del Libro de Bogotá

La gastronomía peruana se hará presente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) 2014, que este año tendrá a Perú como país invitado, por ello a la delegación nacional que encabeza Mario Vargas Llosa y al que se unen literatos peruanos como Gustavo Faverón, Giovanna Pollarollo, Julia Wong, entre otros destacados autores, tendrá también a tres reconocidos chefs que serán los encargados de disertar sobre la cocina peruana.

El pabellón peruano de 500 metros, contará con una zona gastronómica donde se brindará al público degustacion de platos típicos, contará con una barra especial para el pisco, también se realizarán charlas, talleres a cargo de chefs y se ofrecerán ejemplares de literatura culinaria.

Los cocineros nacionales que participarán de la feria son: el conocido Flavio Solórzano, chef del restaurante El Señorío de Sulco, quien ha viajado constantemente a eventos gastronómicos representando a Perú, y que es un gran investigador, escribió el libro «Ayara, Madre Quinua» y pronto publicará su nuevo trabajo «Empanadas regionales del Perú.

Elena Santos Izquierdo, hija de Teresa Izquierdo, dueña del restaurante El Rincón que no conoces, se encargará de transmitir los valores tradicionales de la cocina peruana, heredados de su madre. Asimismo, Emmanuel Piqueras, radicado en estados Unidos, y que actualmente dirige el exitoso «Panca» en Manhattan, será otro de los invitados en la feria colombiana.

La 26 Feria Internacional del Libro de Bogotá se realizará del 29 de abril al 12 de mayo. Nuestro país se hará presente en la Filbo con escritores, cronistas, poetas, dramaturgos, bailarines del Elenco Nacional del Folclor, músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional. Los eventos organizados por nuestro país incluyen exposiciones, muestras de cine, espectáculos teatrales y más.

La experiencia de Semana Santa en Ayacucho

Si uno piensa en viajar para Semana Santa el primer destino que se cruza por la cabeza de todo turista es Ayacucho. Esta región de nuestra serranía ofrece iglesias emblemáticas donde se imparten las misas en quechua, alfombras de flores y un enorme fervor religioso que emociona a más de uno.

Programa general de la Semana Santa en Ayacucho 2014

ayacucho-semana-santa

Las calles de Huamanga y alrededores despiden religiosidad pura durante la festividad que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, son siete días donde nos podemos encontrar con uno de los mejores testimonios de fe que se puede ver no solo en el Perú sino también en el mundo.

La Semana Santa en Ayacucho es uno de los sucesos más notables si nos referimos a la tradición religiosa, con un colorido localista que difícilmente otra región pueda igualar. Puede ser calificado incluso como un gran drama colectivo pues durante una semana la población entera participa de todas las actividades programadas, sin contar la presencia de unos 15 mil visitantes entre nacionales y extranjeros en la región durante la fecha.

La representación del drama del calvario se ha ido amalgamando con el paso de los años con singulares tradiciones que llaman la atención del visitante. Y es que en cada rincón del mundo cristiano, esta celebración adquiere diferentes expresiones según la tradición y costumbres ayacuchanas.

Pero si vamos a Ayacucho también nos podemos encontrar con más sorpresas y atractivos turísticos como el mirador de Acuchimay, el complejo arqueológico de Wari, Cheqo Wasi y la misma ciudad de Huamanga. También hay que destacar que en Ayacucho podemos hallar numerosos artesanos y artistas, quienes muestran lo mejor de su labor en el barrio de Santa Ana y las calles de Belén, donde se trabajan los conocidos Retablos Ayacuchanos.

Quinua es otro atractivo turístico de Ayacucho. Es famoso porque en sus pampas se disputó la Batalla de Ayacucho el 09 de diciembre de 1981, movimiento que definió la independencia del Perú del yugo español.

Ayacucho es una región que tiene mucho por ofrecer al turismo, con sus costumbres locales acompañadas de una exquisita gastronomía. Semana Santa es la mejor invitación a disfrutar de la mejor experiencia religiosa y cultural durante el próximo feriado largo.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=VK67CNknMBcborder=»0″ allowfullscreen>’]

Programa general de la Semana Santa en Ayacucho 2014

La Semana Santa en Ayacucho es una muestra del gran fervor religioso del pueblo peruano, durante esta celebración se realizan una serie de actividades que unen a las familias e instituciones de la ciudad. Ayacucho fue declarada capital de la semana Santa del Perú.

Este es el programa general de la Semana Santa Ayacuchana:

Cultura de Prevención: La mochila salvadora y la línea de emergencia 119

Un movimiento sísmico nunca avisa, nunca se programa. Chile ha vuelto a sufrir el 01 de abril un terremoto que alcanzó los 8.2 grados de magnitud y que dejó serios daños en el norte del país, con puntos de referencia en la ciudad de Iquique.

Inmediatamente, la alerta de Tsunami se decretó no solo en territorio chileno, sino también en nuestro país. El movimiento telúrico se sintió en Tacna, Moquegua y en Arequipa lo que, lógicamente, despertó la alarma en la población peruana.

800px-ChileEarthquakeDamage

(En este enlace podrás conocer ¿Cómo se produce un Tsunami?)

Pero, hay que ser sinceros en reconocer que nuestro país no está del todo preparado para afrontar una situación como la que vive Chile. Si debemos reconocer ciertos detalles en nuestros hermanos chilenos, es que ellos si tienen presente una cultura de prevención y saben los pasos correctos a seguir antes, durante y después de ocurrido el acto. ¿Podemos decir lo mismo de nuestro país?

Hay varias maneras que nos pueden ayudar a estar preparados en caso ocurra un movimiento sísmico. Desde los simulacros (diurno y nocturno), la organización de brigadas locales y un trabajo personalizado por parte de las autoridades distritales y provinciales, podemos encontrar en las mochilas salvadoras, un primer gran paso para evitar daños personales en nuestro hogar o centro de estudios y/o trabajo.

¿Cómo puedes distribuir tu mochila salvadora?

1

1.- Mochila para transportar artículos de supervivencia en casos de emergencia:

Colocar en un lugar de fácil alcance durante la evacuación. Contiene:

  • Artículos indispensables : para 2 personas adultas
  • Artículos de necesidad: según lo necesario para cada familia.

•Sirve para sobrevivir las primeras 24 horas después de una emergencia.

Artículos Indispensables Peso aproximado (8Kg)

Artículos de higiene:

  • Gel antibacterial (1)
  • Papel Higiénico (2)
  • Toallas de cara o mano (4)
  • Paquete de paños húmedos (1)

Botiquín de primeros auxilios

Bebidas y alimentos no perecibles:

  • Comida enlatada (2)mínimo
  • Paquete de galletas de agua (2)
  • Agua embotellada sin gas de ½ litro (4)
  • Chocolate en barra (2)

Abrigo:

  • Manta polar
  • Pantuflas

Dinero:

  • En monedas (lo necesario para realizar algunas llamadas o hacer compras si es posible)

Comunicación:

  • Linterna y baterías (1)
  • Radio portátil (1)
  • Silbato (1)
  • Agenda de teléfonos de emergencia (1)
  • Útiles para escribir (1 juego)
  • Plumón grueso (1)

Diversos:

  • Bolsas de plástico resistente (10)
  • Cuchilla multipropósito (1)
  • Guantes de trabajo (1)
  • Cuerdas de poliéster (7mts)
  • Encendedor (1)
  • Plástico para piso o techo (3m2)
  • Cinta adhesiva multiusos (1)
  • Petate “alfombra de paja o tela” (1)
  • Mascarilla (2)

Artículos de necesidad Según lo necesario para cada familia

Para bebes o infantes:

  • Lata de leche en polvo o evaporada
  • Medicamentos
  • Ropa de cambio
  • Biberón
  • Papilla
  • Pañales descartables
  • Juego de cubiertos para niños

Uso femenino:

  • Toallas higiénicas
  • Peine

Del adulto mayor:

  • Pañales geriátricos
  • Ropa de cambio
  • Medicamentos

Diversos:

  • Dinero en efectivo en S/.
  • Duplicado de llaves
  • Lentes adicionales
  • Fotocopias: DNI, licencia de conducir y pasaporte
  • Fotocopias: Carnet de seguros y escrituras

joTL

2.- Caja de Reserva (para guardar)

Para almacenarla en un lugar protegido y seco de la vivienda. Contiene :

– Artículos necesarios : para que una familia pueda sobrevivir del 2º al 4º día de la emergencia.

Bebidas y alimentos no perecibles:

  • Agua embotellada sin gas de 2.5 litros
  • Sopa instantánea
  • Comida enlatada
  • Leche en polvo o evaporada
  • Galletas de agua
  • Caramelos
  • Chocolate en barra

Ropa y Abrigo:

  • Casaca o chompa
  • Ropa interior
  • Medias
  • Manta polar

Higiene:

  • Toallas de mano y de baño
  • Cepillo de dientes y pasta dental
  • Jabón de tocador

Diversos:

  • Olla
  • Termo
  • Platos, vasos y cubiertos descartables
  • Envoltura plástica transparente
  • Papel periódico
  • Imperdibles
  • Plástico para piso o techo
  • Pilas de reserva
  • Paragüas

El uso de las telecomunicaciones:

llamada_emergencia1

Pero tampoco hay que olvidar que las telecomunicaciones también son parte importante en este tipo de sucesos.El sistema 119 permitirá a la población usar de manera adecuada el sistema de comunicación sin llegar a congestionar las líneas. Hay tres formas:

El primero es el envío de mensajes de texto; es un canal de comunicación eficiente y como consume recursos mínimos, tiene mejores posibilidades de llegar a su destino en un entorno congestionado.

El segundo paso es el de Internet. Si se cuenta con este servicio, se puede enviar correos electrónicos, hacer uso de la mensajería instantánea (chat) y de las redes sociales como Facebook y Twitter. Al igual que los mensajes de texto, Internet consumo un ancho de banda mínimo ante una comunicación de voz.

El tercer y último paso, es marcar el 119 y dejar un mensaje de voz a los familiares.

Perú en el álbum Panini de España 82

Entramos a la moda del álbum del Mundial. Niños, jóvenes y hasta adultos se contagian del acto de conseguir las figuras de Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Radamel Falcao y otras grandes figuras del fútbol actual.

Lamentablemente el Perú no estará presente en la gran fiesta mundialista de Brasil 2014. Son más de 30 años sin asistir a una Copa del Mundo y aquel álbum de España 1982 ha sido el último en el que una delegación peruana fue parte y seguramente muchos habrán hecho lo imposible por coleccionar los cromos de nuestra selección.

¿Te imaginas a nuestras figuras en el clásico «PANINI»?

Aquella selección peruana era dirigida por el brasileño Elba de Padua Lima «Tim». El veterano y ya brasileño entrenador, llevó a los siguientes jugadores a la justa mundialista en España:

Ramón Quiroga, Jaime Duarte, Héctor Chumpitaz, Salvador Salguero, ‘Panadero’ Díaz, Roberto Rojas, Jorge Olaechea, José Velásquez, César Cueto, Luis Reyna, Julio César Uribe, Teófilo Cubillas, Gerónimo Barbadillo, Guillermo La Rosa, Juan Carlos Oblitas y Eusebio Acasuzo.

Pese a que en la gira previa el equipo había logrado actuaciones sobresalientes, la participación en el Mundial fue una total decepción. Lamentablemente, el equipo cayó en un hoyo muy profundo y regresó a casa temprano. Empates ante Italia (1-1) y Camerún (0-0) para cerrar la participación con un doloroso 5-1 ante Polonia en Riazor (La Coruña). Ese fue el último partido de la «bicolor» en los mundiales (hasta la fecha).

El equipo peruano apareció así en el álbum. Si quieres conseguir esa edición tendrías que pagar unos 249 dólares en el Perú y si deseas la versión original (italiana), solamente debes pagar una cifra que llega hasta los 2500 dólares.

la-seleccion-peruana-album-de-cromos-espac3b1a-82-de-panini

La edición correspondiente al Mundial de Sudáfrica 2010 fue un éxito mundial. Incluso, Panini decidió darle un toque más moderno a esta fiebre mundialista y lanzó el «álbum virtual», el mismo que al que se accedió desde la página oficial de la FIFA y que el mismo éxito que el álbum físico.

El álbum físico:

album-sudafrica-2010-panini-completo-con-sus-638-cromos-422-MPE3934806608_032013-F

El álbum virtual

brazil

 

Programa por el 153° aniversario de la creación política de Paita

La provincia piurana de Paita cumple el próximo 30 de marzo, su 153° aniversario de Creación Política. Para tal motivo lo celebrará con una serie de actividades culturales, recreativas y deportivas durante estas dos semanas.

Paita 1

 

Hacer click en la imagen para ver el programa.

La provincia fue creada por Decreto Ley el 20 de marzo de 1861 durante la presidencia del mariscal Ramón Castilla. Su capital es la provincia de Paita y cuenta con otros seis distritos: Amotape, Colán, Arenal, La Huaca, Tamarindo y Vichayal.

En tanto, la ciudad de Paita fue fundada por los españoles el 30 de marzo de 1532 con el nombre de San Francisco de Paita de la Buena Esperanza, por el conquistador español Francisco Pizarro. En la ciudad se pueden encontrar casas con estilo colonial y también iglesias con similares características.

Paita es también el segundo puerto más importante del Perú después del Callao. La actividad portuaria y el turismo son sus principales reglones económicos.

Las playas constituyen sus principales atractivos turísticos. Entre las más importantes tenemos Playa Yacila, Playa Cuñuz, Playa Colán, Playa Cangrejos, Playa Las Gramillas, entre otros.

La cocina nikkei, la exquisita unión de Perú y Japón

La cocina nikkei es la fusión de la comida japonesa y la peruana, empezó cuando los inmigrantes japoneses que llegaron a Perú y al no encontrar los insumos para preparar sus platillos, tuvieron que adaptarse a los alimentos peruanos y usando la técnica tradicional japonesa y crearon esta deliciosa fusión muy de moda entre comensales conocedores de la buena mesa.

Origen
Según la periodista Mariela Balbi, los inmigrantes japoneses en Perú, se beneficiaron en su cocina gracias al ingreso de las verduras chinas. Poco a poco los japoneses abrieron restaurantes de comida criolla donde servían platos a los que fueron añadiendo su toque, como añadir sillao japonés, miso o azúcar al lomo saltado u otras adiciones que añadieron un sabor a los potajes criollos.

Incluso el cebiche tiene influencia japonesa, según comentó el chef Gastón Acurio, ya que pasó de los largos macerados del pescado en limón para «cocerse» , a un ligero y refrescante cebiche rociado con el cítrico y consumido inmediatamente; según Rodolfo Hinostroza, poeta y periodista peruano, nuestro plato bandera es pariente del sashimi japonés.

La cocina nikkei, fusión y sabor
El término nikkei se refiere a las personas descendientes de japoneses. Una de las primeras propulsoras de la cocina nikkei fue Rosita Yimura quien creó el popular pulpo al olivo.

Otros representantes de esta gastronomía son Humberto Sato en Lima con su restaurante Costanera 700, y varios más como Tomás «Toshi» Matsufuji con su Al Toke Pez, Hajime Kasuga (Hanzo), Hiro Nakagawa (Ichiban), Mitsuharu Tsumura (Maido), Roger Arakaki (Sushi Ito) y Omar Maruy (Nikko), el japonés Toshiro Konishi (Toshiro’s Sushi Bar), y algunos huariques en la capital.

El chef peruano Luis Arévalo es un buen exponente de esta cocina, él radica en España y luego de su paso por el restaurante NIkkei 225, abrió Kena donde ofrece su deliciosa mezcla de sabores.

Con personalidad propia
La cocina nikkei conserva de la japonesa la premisa de no interferir con los sabores naturales de los ingredientes, mantener la pulcritud y sencillez y la característica de realzarlos con algunas salsas, pero para ello se enriquece con productos peruanos, como rocotos, ajíes, entre otras interesantes mezclas.

La nikkei es una cocina única y peruana, con rasgos de la cocina japonesa pero con personalidad propia. Los restaurantes nikkei tienen actualmente éxito en España, Chile y Estados Unidos, y aunque según algunos, no son muchos los exponentes, esta deliciosa mixtura sigue creciendo y abriéndose paso como una de las mejores fusiones del mundo.

El andar de nuestro caballo de paso

El caballo peruano de paso es una raza oriunda del Perú que se caracteriza por su elegante andar y dinamismo.

El caballo de paso desciende del caballo español, específicamente del andaluz que llegó al Perú durante la conquista española.

Aunque aún no hay explicaciones concluyentes de porque posee ese original andar, lo que podemos precisar es que esa particularidad no aparece en otra raza, el caballo de paso avanza en forma lateral esto quiere decir que el casco anterior y posterior del mismo lado se deslizan a un mismo ritmo (lo que se denomina andadura), la mayor parte de los caballos avanzan en forma diagonal es decir el casco anterior y posterior del lado opuesto se levantan al mismo compás.

Esto provoca que el caballo tenga un andar suave a diferencia otros caballos, cabalgar en un caballo de paso es cómodo para el jinete que pasea sin demasiados sobresaltos.

Se piensa que su característico paso fue provocado por su adaptación a las arenas del desierto de la costa norte peruana y la selección por parte de los criadores.

El caballo peruano de paso es uno de los productos bandera del Perú, así fue reconocido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Mincetur, de esta manera se aseguró su protección por la legislación peruana.