Misterios de un avión desaparecido por casi medio siglo

El 02 de agosto de 1947, el vuelo CS59 de British South American Airways anunció a la torre de control del aeropuerto Los Cerrillos de Santiago de Chile que estaba a cuatro minutos aproximadamente de aterrizar. Pero luego desapareció por completo ¿Qué ocurrió?

No hubo más contacto por radio entre el piloto y la torre de control, ningún llamado de socorro que alerte sobre el posible problema. Las operaciones de búsqueda organizadas apenas desapareció la nave, que venía procedente de Buenos Aires, nunca pudieron encontrar sus restos.

sten_stardust2_l

El misterio de la desaparición del avión Stardust, como había sido bautizado, tardaría sin embargo medio siglo en encontrar una respuesta a todas sus interrogantes. Durante mucho tiempo, la carencia de información motivo la propuesta de teorías más descabelladas.

Más aún, al poco tiempo, otros dos aviones de la misma línea aérea corrieron con la misma suerte, lo que dio pie a especulaciones acerca de un posible sabotaje. Otra versión sostiene que en el vuelo viajaba un diplomático británico, en un momento de tensión entre Argentina y Gran Bretaña, lo que motivó un atentado para evitar la llegada de algunos documentos de carácter confidencial a Santiago de Chile.

Mientras que una extraña palabra en el último mensaje radial terminó convenciendo a muchos de que en la desaparición del avión estaban implicados los extraterrestres.

«ETA (tiempo estimado de llegada) Santiago 17.45 hrs STENDEC», decía la transmisión, hecha en código morse.

Avro_Anson_19_G-AIKM_BSAAC_Ringway_26.03.49_edited-1

Las misteriosas siete letras recubrirían aún más de misterio a la desaparición de la aeronave.

En adelante, transcurrieron cinco décadas de detalles propios de una telenovela. Para los familiares de los pasajeros y tripulantes desaparecidos, la falta de explicaciones y certezas se volvieron una auténtica tortura que duró muchos años.

«Uno no quiere llorar la muerte de alguien que puede no haber muerto», le explicó a la BBC en noviembre de 2000 Ruth Hudson, la sobrina uno de los pasajeros desaparecidos.

«Mi abuela siguió creyendo que (mi tío Peter Young) estaba vivo hasta el día de su muerte, unos diez años después», agregó su prima Stacey Marking, en un programa sobre la desaparición del Stardust.

aviones_04

Sin embargo, el misterio estaba a punto de resolverse. En enero del año 2000, restos humanos y fragmentos de una aeronave aparecieron en el volcán Tupungato, ubicado en la frontera que separa a Chile de Argentina. Una expedición organizada por el ejército argentino semanas más tarde de aquel hallazgo, determinó que se trataban de los restos del Stardust, dando pie a una inmediata investigación.

Pero, el hallazgo, lejos de encontrar respuestas, lo que hizo fue alargar aún más el misterio y dar pie a una gran pregunta inicial: «¿Cómo hizo el avión para dar a parar a 80 kilómetros del aeropuerto de Santiago cuando estaba a punto de aterrizar?»

Esa zona de la Cordillera de los Andes había sido peinada de manera intensa durante la búsqueda original de la aeronave. En todo este tiempo, varios alpinistas habían escalado al Tupungato sin encontrar nada hasta una reaparición súbita del viejo Avro Lancastrian luego de 53 años de búsqueda.

Pronto el examen de los restos demostraría que los motores nunca habían dejado de funcionar y también permitió descartar la posibilidad de una bomba, pues la distribución de los mismos era típica de un choque directo contra una montaña.

wpc084c640_0f

Y los investigadores creen que el impacto muy probablemente provocó una avalancha que habría de esconder al avión de los primeros equipos de rescate.

Mientras que sucesivas nevadas deben haberlo sumergido cada vez más en el glaciar aledaño, que lo mantuvo oculto hasta que el movimiento natural de ese río de hielo lo arrastró hasta la parte más baja, donde el progresivo derretimiento del glaciar lo volvió a sacar a la luz.

«Yo creo que en los minutos finales del vuelo el piloto debe haberse sentido bastante seguro de lo que estaba haciendo, muy relajado. Y los pasajeros en ningún momento se deben haber dado cuenta de lo que estaba pasando», le dijo a la BBC Carlos Bauzá, el especialista que estuvo a cargo de la investigación hecha por el ejército argentino.

Messi y Neymar enfrentados por la Copa América

Llegar al último partido de la Copa América es el sueño de todos los futbolistas que participan del torneo más emocionante de Sudamérica. Para Messi y Neymar, es una realidad. El argentino que brilla en el Barcelona y el brasilero que se destaca en el PSG están enfrentados, una vez más, en uno de los duelos más importantes de sus carreras futbolísticas. Sin embargo, no es la primera vez que estas dos estrellas deben jugar en equipos contrarios.

Messi en la Copa América

A lo largo de todo el torneo, Messi logró reivindicar su imagen y lideró a la selección argentina a la gran final. Esto lo hizo desplegando el fútbol como solo la Pulga sabe hacerlo. En los partidos de la Copa América, Messi se mostró como líder, alentando a sus compañeros a atacar, celebrando sus goles y emocionando a todos con cada una de sus gambetas. Sin contar el último partido, Messi llega a la final de la Copa America con estos números:

  • Goles: 4
  • Asistencias: 5
  • Participaciones en goles: 9 de 11

Neymar en la Copa América

Neymar es la esencia del equipo brasilero. Sin duda, el delantero del PSG demostró en cada partido de la Copa América todo su jogo bonito. Está claro que el 10 quiere darle a su selección la victoria para defender el título que Brasil alcanzó en la edición del 2019. Neymar no participó del último torneo y, por eso, no quiere perder ninguna oportunidad. Si bien no jugó todos los partidos por Copa América, los números de Ney son estos:

  • Goles: 2
  • Asistencias: 3
  • Participaciones en goles: 5 de 12

Otros enfrentamientos de Messi y Neymar

No es la primera vez que Messi y Neymar se enfrentan por partidos oficiales. A lo largo de su carrera, las estrellas que triunfan en el fútbol europeo tuvieron estos cruces:

Con sus clubes

En 2011, Neymar y Messi se enfrentaron en el partido por el Mundial de Clubes entre Barcelona y Santos. En esta ocasión, el Barça ganó 4 a 0 y Messi fue el autor de 2 goles.

En la última edición de la Champions League volvieron a verse las caras en el partido de Barcelona frente al PSG. Por los octavos de final, la suerte estuvo del lado de Neymar, ya que su equipo avanzó hacia cuartos luego de obtener un resultado global de 5 contra 2.

Con sus selecciones nacionales

Entre partidos amistosos y competencias oficiales, Messi y Neymar fueron rivales en 4 oportunidades. De estos 4 partidos, la selección argentina ganó 2 y la brasilera, los 2 restantes. En el último partido que jugaron, en las Eliminatorias del Mundial de Rusia, Brasil se impuso sobre Argentina y Neymar convirtió uno de los 3 goles que le dio a su selección nacional la victoria. De cualquier manera, siempre es un placer ver a estas dos estrellas en el campo de juego defendiendo sus colores.

La leyenda Di Stéfano

¿Pelé o Maradona? Pregunta eterna en el fútbol que en la actualidad se traslada al ¿Messi o Cristiano? Pero quienes sobreviven aún al fútbol de los años 40 o 50 dan aún testimonio de otro grande: Alfredo Di Stéfano, «La Saeta Rubia» quien dejó de existir a los 88 años de edad en Madrid.

Alfredo-di-Stefano

Fue un adelantado a la época decían viejos cronistas españoles tras verlo brillar en el Real Madrid de las cinco copas de Europa consecutivas. Pero antes de ser ídolo en España, Di Stéfano fue paso a paso en su carrera. Se inició en River Plate, en el famoso equipo de «La Máquina» de Angel Labruna, Adolfo Pedernera, entre otros.

Con River ganó dos títulos y disputó 66 partidos con 49 goles anotados. Mientras estaba en River, fue prestado a Huracán y marcó 10 goles en 25 partidos. Con esas cifras, se dio su pase al Millonarios de Colombia, donde formó parte de «El Dorado Colombiano».

En el equipo de los «Embajadores» jugó 294 partidos y anotó 267 goles. Ganó cuatro títulos y fue en una gira realizada por España donde impresionó a Santiago Bernabéu, presidente de Real Madrid que por entonces tenía apenas dos títulos de liga.

Su curioso paso al Real Madrid

Entre 1949 y 1950, sucedieron dos episodios que lo convirtieron en un personaje único. El presidente del Real Madrid, Santiago Bernabeu, viajó personalmente para fichar a un peruano: Valeriano López. Sin embargo «El Tanque de Casma» no aceptó la oferta porque no quería alejarse de su familia.

El Plan B de Santiago Bernabéu era el argentino Alfredo Di Stéfano. Qué mejor testimonio que el ex presidente madridista: «Fui a buscar a Valeriano, porque jamás había visto un cabeceador tan extraordinario, pero luego volví por Alfredo. Y no me quejo… porque me dio cinco Copas de Europa».

estatuadistefano1

Y fueron cinco las Copas de Europa de forma consecutiva con las que el Real Madrid empezó a escribir páginas doradas en el fútbol de España y Mundial. Alfredo Di Stéfano se convirtió en el eje principal de un equipo que maravilló al mundo con un fútbol contundente y que no conoció de rivales en mucho tiempo.

Con él se van años de riqueza, de fútbol bien jugado y una figura estelar que conquisto a varias hinchadas en base a goles y firme compromiso con su camiseta. Di Stéfano, no solo brilló como jugador sino también como entrenador hizo grandes cosas en su Real Madrid, River Plate, Boca Juniors y Valencia. Ya entrado en años, fue declarado «Presidente de Honor» del Madrid y su presencia en actos oficiales se hizo una costumbre, con en las presentaciones de Zinedine Zidane, David Beckham y Cristiano Ronaldo.

Don Alfredo Di Stéfano se fue viendo ganar al Madrid la «Décima» Copa de Europa. Se fue viendo al Real Madrid como mejor equipo del Siglo XXI, nominación que él mismo se encargó de construir. Hasta pronto «Saeta».

Daniel Brownfa

La curiosa estadística peruana en la Copa del Mundo

Perú registra apenas cuatro participaciones en los Mundiales de Fútbol. Pocas participaciones para un país que ha recibido innumerables elogios por parte de diversos personajes relacionados con el «Deporte Rey».

Pero, nuestro país se puede jactar de un «privilegio» que pocos pueden tener consigo: El haber enfrentado en cada Mundial a quien se consagraría posteriormente como campeón en el mismo evento.

Uruguay 1930:

Nuestra selección fue una de las 13 delegaciones invitadas a la primera edición del Mundial de Fútbol disputado en Uruguay. Aquel equipo nacional integró el grupo C junto al anfitrión y Rumania.

Perdió en el debut ante los rumanos por 3-1 en «Pocitos» y el último partido lo tuvo delante del combinado charrúa, por entonces bicampeón olímpico y amplio favorito para quedarse con el trofeo de campeón. El juego se disputó el 18 de julio y fue el primero que se disputó en el estadio «Centenario», construido especialmente para la ocasión y en tiempo récord.

Fue triunfo 1-0 para Uruguay con gol de Héctor «El Manco» Castro, pero los orientales no la tuvieron del todo fácil. Crónicas de ese juego relatan el «baile» que le pegó el aliancista José María Lavalle a uno de los defensores más recios del fútbol uruguayo por entonces: Álvaro Gestido. Aquella actuación en Montevideo marcó al peruano como «La Sombra de Gestido».

Uruguay se afianzó en su grupo y avanzó a la semifinal, donde aplastó 6-1 a Yugoslavia. En la final, superó 4-2 a Argentina y se transformó en el primer campeón mundial de la historia, pero tuvo en Perú a un rival duro de vencer.

arkiv_futbol-uru30-debut

uruguay campeon 1930
Uruguay campeón 1930

México 1970:

Es un torneo de bonito recuerdo para los nuestros, en especial por lo emotivo que resultó jugar y regalarle una alegría al país que había sufrido un duro golpe con el terremoto que azotó Yunguay el 31 de mayo. Perú superó su grupo con sendas victorias sobre Bulgaria y Marruecos y una derrota ante la entonces poderosa selección de Alemania.

En octavos de final el rival fue Brasil, aquel maravilloso «Scratch» de Pelé, Tostao, Gerson, Rivelino, Carlos Alberto, Jairzinho, entre otros. El estadio «Jalisco» de Guadalajara fue testigo de uno de los mejores partidos no solo de aquel Mundial sino de la historia del torneo. Brasil ganó 4-2 aunque Perú respondió en varios pasajes del partido con buen toque de pelota en un duelo mano a mano con los brasileños. Merecíamos llegar más lejos pero nos encontramos con una de las selecciones de mayor vistosidad y espectacularidad en la historia de los mundiales.

Brasil, tras superar a Perú, enfrentó en semifinales a Uruguay y tras ganar 3-1 accedió a la final en el estadio «Azteca» ante Italia. Un gran Pelé lideró al «Scratch» a ganar por 4-1 y quedarse para siempre con el trofeo «Jules Rimet».

MUNDIAL 70PEDRO INFANTEPEDRO INFANTEPEDRO INFANTE

mm-Photo-Tournament-Competition-01-32-22-80-1322280_FULL-LND

g_brasilcampeon70_576x324
Brasil campeón 1970

Argentina 1978:

El combinado bicolor fue la sorpresa en la primera fase del torneo disputado en territorio argentino. Ganó su grupo por encima de Escocia, Irán y el entonces subcampeón Holanda. Y además, había consagrado como mejor volante de la primera ronda a José Velásquez, César Cueto y Teófilo Cubillas.

Pero en la segunda fase el equipo se desmoronó por completo. Perú cayó ante Brasil (3-0) y Polonia (1-0) y se despidió por completo de toda opción de clasificar a la gran final aunque le quedaba un partido en el que decidía la suerte del local.

El 21 de junio en el «Gigante de Arroyito» de Rosario, Argentina y Perú se enfrentaron en un partido donde la presión era completa para los albicelestes, que debían ganar por más de cuatro goles de diferencia para acceder a la final y de no ser así, el finalista era Brasil. Rápidamente, el cuadro peruano estrelló dos disparos al palo e hizo que la tensión de la afición local aumente. Sin embargo, Argentina se recuperó y se despachó con un 6-0 del que todavía se habla; sospechas de arreglo del partido, manejos políticos, etc.

Argentina accedió a la final. El estadio Monumental de River Plate fue testigo de la tan esperada consagración argentina con un 3-1 sobre Holanda en tiempo extra. Pero en el recuerdo quedará aquel partido con Perú, con muchas preguntas formuladas pero pocas respuestas recibidas.

arg_peru_1978

193707

30h5t7w79sb9ifemnpj7
Argentina campeón 1978

España 1982:

A nuestro último Mundial llegamos con una gira de preparación casi memorable y que nos puso como favoritos hasta para llegar a la gran final. Los nuestros fueron instalados en el grupo A junto a Italia, Camerún y Polonia.

Tras empatar con Camerún en el debut, Perú debía enfrentar a Italia en el estadio Balaídos de Vigo. El histórico Bruno Conti adelantó para el cuadro europeo a los 18 minutos del partido y todo parecía decir que Italia se llevaría la victoria, pero a los 83 minutos, Rubén Díaz empató las acciones y le dio vida a nuestro seleccionado. Pero, todo se desmoronó con el 5-1 en contra recibido a manos de Polonia y que marcó nuestro último partido en Mundiales (hasta ahora)

Italia fue de menos a más en España 1982. Empató en sus tres partidos de primera fase y ya en segunda ronda regaló buenos pasajes de fútbol que incluso los llevó a derrotar a Argentina y a una de las mejores versiones históricas de Brasil. En semifinales superó a Polonia y en la gran final, jugada en el estadio Santiago Bernabéu, venció 3-1 a Alemania para así ganar su tercer trofeo Mundial.

FUTBOLPEDRO INFANTE

final mundial 1982 italia alemania
Italia campeón 1982