Estudio revela que las mujeres latinoamericanas se mueven más de 2.5km diarios

No es un secreto que las mujeres de hoy tienen un ritmo de vida más intenso y exigido. La casa, el trabajo, los hijos, el deporte y la vida social les demandan un gran desgaste de energía. Es por ello que Rexona (marca de Unilever) ha realizado un estudio en más de 20 ciudades de 13 países de América Latina y Europa, que investiga cuánto, cómo y por qué se mueven las mujeres revelando que las latinoamericanas se mueven más de 2,5km diarios.

Hoy en día, la mujer tiene una rutina súper intensa con varias actividades y no descansa en ningún momento, sino que se mantiene activa desde que se despierta hasta que cierra los ojos. El 40% de mujeres latinoamericanas producen el mayor movimiento en la mañana, ya que hay más tareas por realizar como llevar a los niños al colegio, alistarse para ir a trabajar, realizar quehaceres domésticos, ir al supermercado, ir al gimnasio, entre otros; mientras que el 22% por la tarde.

Más del 60% de las mujeres en el mundo piensa que las mujeres se mueven más que los hombres, en especial en América Latina. El 54% cree que se debe a que las mujeres realizan una mayor cantidad de actividades que los hombres y el 25% se lo atribuye a que en general, la vida de las mujeres es más atareada.

Si bien en la actualidad existen facilidades como el lavavajillas, lavarropas, ascensores y servicios delivery, la mujer peruana de hoy se mueve mucho más de lo que lo hacían sus madres, abuelas y bisabuelas. Las mujeres de esta época creen que el hecho de cuidar a sus hijos, trabajar o estudiar hace que siempre estén activas, y para ellas es importante hacer varias cosas a la vez ya que las hace sentirse bien. Aunque la tendencia es aprovechar la tecnología, ellas saben que es necesario estimular el movimiento para tener una vida más saludable y que no importa qué edad tengan, las mujeres de hoy necesitan sentirse ágiles, estar en constante movimiento, administrar su tiempo y priorizan su calidad de vida.

Cada vez son más las personas que eligen ir o volver de su trabajo caminando en vez de hacerlo en su auto o en otro medio de transporte. Las maratones en nuestro país ya se han hecho tan comunes y los especialistas en salud y en fitness no se cansan de asegurar que hacer actividad física, ya sea practicar un deporte, correr, nadar o caminar nos ayuda a liberar el estrés, bajar la tensión y generar endorfinas, las cuales nos permiten disfrutar de la vida.

Entonces, ¿por qué no darle a nuestro cuerpo lo que necesita? No hace falta entrenar ni salir a caminar todos los días. Un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación balanceada, la práctica semanal de algún deporte o ejercicio y los quehaceres diarios ayudan a mantener el cuerpo en forma y la mente alerta.

Fuente: Rexona / Unilever / INGNIOS

Estudio confima que el ejercicio retrasa el envejecimiento

ejercicios

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto CSIC-Junta de Andalucía, Universidad Pablo de Olavide) en Sevilla han demostrado los beneficios del ejercicio físico como ‘terapia’ anti envejecimiento en personas mayores.

En concreto, el equipo se ha centrado en determinar la relación entre la actividad física y ciertos parámetros sanguíneos relacionados con la capacidad antioxidante durante este proceso. Estos indicadores en sangre, como la coenzima Q10 (CoQ10), son las fábricas de energía del organismo humano y los principales responsables a la hora de prevenir la oxidación de las moléculas biológicas (estrés oxidativo celular) y, con ello, el paso del tiempo.

Biogerontology cómo, en poblaciones mayores, el deporte de moderada intensidad puede retardar el proceso de envejecimiento, disminuyendo hasta un 15% el estrés oxidativo de las células.

“Es la primera vez que se muestra en humanos el efecto beneficioso del ejercicio físico en los niveles de coenzima Q10, utilizándose como terapia frente al descenso de la actividad antioxidante asociada con el envejecimiento y en la prevención de las complicaciones cardiovasculares o crónicas que lo acompañan”, explica Jesús del Pozo-Cruz.

El estudio, que incluyó a 70 participantes de forma voluntaria, se inició con el objetivo de establecer dos grupos diferentes en base a sus características. “Los voluntarios fueron agrupados en dos intervalos de edad (jóvenes entre 20 y 30 años y mayores entre 60 y 70) y caracterizados en cuanto a sus hábitos de vida (nutrición, dinamismo social y actividad física), morfología y capacidades funcionales mediante la cumplimentación de cuestionarios y realización de test específicos”, apunta del Pozo-Cruz.

“Finalizada esta sesión inicial, procedimos a la extracción sanguínea y a su posterior evaluación en el laboratorio, estableciendo los resultados y las conclusiones”, añade el experto.

Una de las principales aplicaciones es la posibilidad de desarrollar terapias de envejecimiento saludable y disminuir, de esta forma, la dependencia de asistencia sanitaria a edades avanzadas.

“El conocimiento específico de cuáles son los parámetros biológicos más afectados por el envejecimiento junto a su relación con los hábitos sociales, nutricionales y actitudinales del individuo nos otorga una valiosa información a la hora de diseñar terapias preventivas basadas en el ejercicio físico y capaces de aminorar el efecto del paso del tiempo”, sostiene del Pozo-Cruz

De hecho, el presente estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de promover nuevas políticas en materia de deporte y salud destinadas, principalmente, a la población de personas mayores.

”El siguiente paso en nuestra investigación es realizar una intervención durante al menos nueve meses con el objetivo de determinar la verdadera edad biológica de los individuos y su estado de salud general, obteniendo información útil para desarrollar terapias preventivas que disminuyan la progresión de las enfermedades asociadas con la edad”, apostilla el investigador.

Estos resultados son fruto del proyecto Estudio de la relación de la actividad física y el envejecimiento con parámetros bioquímicos y antioxidantes en sangre, apoyado por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y financiado por el Centro Andaluz de Medicina del Deporte de la Junta de Andalucía y que formó parte de la tesis doctoral del investigador Jesús del Pozo-Cruz y su director, el doctor Guillermo López Lluch.

Fuente: www.agenciasinc.es

El sedentarismo es tan letal como consumir cigarrillos

Estudio de investigadores ingleses han determinado que de cada 10 muertes ocurridas en el mundo, una de ellas se debe a la falta de actividad física al llevar una vida sedentaria.

Artículos publicados en la revista The Lancet, indican que están muriendo cerca de 5,3 millones de personas a causa de la falta de actividad física que generan enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer de colon y recto,

América Latina posee una estadística de 11% de fallecidos por este descuido. Y en el mundo, el 33% de adultos y cuatro de cada cinco adolescentes tienen un riesgo alto de obtener estas enfermedades, debido a que no desarrollan actividades físicas recomendadas para contrarrestarlas.

Los funciones en los centros de trabajo también han contribuido en hacer a las personas mas sedentarias, uno de ellos es originado por la internet, quien nos tiene sentados frente a una computadora por horas.

Son parte de las consejos para personas sedentarias que no realizan deportes, realizar caminatas de al menos 30 minutos diarios, paseos en bicicleta, labores de jardinería y algunas otras actividades que permitan que el cuerpo se mantenga en movimiento.

En América Latina, la inactividad física es causante del 7,1% de los casos de enfermedad del corazón; 8,7% de los casos de diabetes tipo 2; 12,5% de los casos de cáncer de mama y 12,6% de los casos de cáncer de colon y recto.

El informe de la investigación indica que los países con mayor cantidad de personas sedentarias en nuestra región, se encuentran en Argentina y Brasil. Lo que suponemos, debe ser por la cantidad mayor de población que tienen estos países.

Creemos que el Perú no queda muy retrazado de la lista. Por ello, algunas autoridades locales están fomentando las caminatas, bicicleteadas, uso de patines en calles que se cierran al uso del transporte público y privado.

Realizar estas actividades físicas mejora la salud y genera una mayor expectativa de vida, por lo que es recomendable dejar a un lado la pereza y llevarlas a cabo.