Ideas para reciclar plásticos y no contaminar

Todas las personas en este planeta somos responsables de la contaminación global, muchos emprendedores en el mundo han logrado tener espléndidas ideas de cómo aprovechar los envases plásticos sin contaminar.

¿Lo harías tu?

 

 

Adornos de pared

Adornos de mesa

Casa para el gato

Comedero de pajarito

Escoba de botella de plástico

Paredes para invernadero con botellas

Porta lápices en escuela

Maceta aérea

Maceta de piso

Maceta aérea

Macetas de piso

Macetas de pared

Recicladores

Recogedor

LOS NUEVOS ROBOTS DE SAMSUNG DESAFÍAN LA CIENCIA

Foto: Cortesía de Samsung | Feria CES Virtual

La ciencia parece ir avanzando más rápido que el propio tiempo, y es que cada vez son más las empresas que apuestan a la innovación tecnológica para ayudar a las personas en casa; y si pensamos en una empresa que sea pionera en este mercado, definitivamente la primera que se nos viene a la mente es Samsung. El gigante tecnológico coreano ha dado nuevamente un paso gigante hacia la robótica doméstica. 

Samsung ha creado desde dispositivos que nos ayudan a mantenernos conectados entre familiares, amigos y compañeros de trabajo, hasta redes donde podemos disfrutar de los momentos de ocio gracias a la nueva tecnología 5G la cual aumenta exponencialmente la usabilidad y navegabilidad tanto en los casinos en línea más destacados de 2021 para aquellos que disfrutan apostar, como en los portales deportivos que transmiten en vivo los juegos de fútbol por streaming; sin embargo, esta vez apuestan por la robótica.

Hace días en su presentación en la CES virtual, la empresa coreana presentó varios robots que fueron creados con AI (Inteligencia Artificial) y que fueron diseñados para actuar como asistentes personales y así encargarse de diferentes tareas en el hogar, sin la necesidad de que las personas estén vigilando los movimientos de estas máquinas. 

Bot Care y Bot Handy

Los nombres de estos robots son Bot Air y Bot Handy y la empresa surcoreana se encuentra aún trabajando con ellos para que su funcionamiento sea perfecto y se puedan configurar sin ningún problema. 

Samsung Bot Air

El Samsung Bot Air es ideal para las personas que quieren volver a respirar aire puro dentro de sus casas u oficinas.

Pensando en el cuidado del medio ambiente y de nuestra propia salud, el Samsung Bot Air incluye sensores que se pueden ubicar en distintos lugares de la casa; todos vinculados a un dispositivo que evalúa la calidad del aire. 

Una vez que identifica un área donde la calidad del aire es baja, este robot/androide se mueve automáticamente al lugar, limpiando y purificando de inmediato.

Samsung Bot Handy

Este robot fue diseñado únicamente para las tareas domésticas, sobre todo aquellas que no podemos o queremos hacer. En la presentación, Samsung demostró que Bot Handy puede hacerse cargo de colocar y ordenar los platos y vasos del lavavajillas sin ningún problema. Además, también podrá hacerse cargo de limpiar la casa, colocar la ropa en la lavadora y secadora, así como también arreglar averías básicas. 

Estos robots son una muestra de que la tecnología avanza rápidamente y que el objetivo de muchas empresas es mejorar la vida de las personas

Disponibilidad y precio

Aún no se sabe cuándo estarán disponibles estos robots, ya que Samsung dijo que aún se encuentran en fase de desarrollo, pero que quería mostrarle al público en general que se encuentran trabajando en nuevas tecnologías que les hará la vida mucho más sencilla. Por lo que el precio tampoco se sabe, pero algunos expertos consideran que estos robots pueden superar fácilmente los 1000 euros. 

Cuidemos el aire en nuestro planeta

Las acciones para prevenir la contaminación de nuestr atmóesfera debe ser un hábito cotidiano en todo el mundo. Un cambio a conciencia debe ser efectiva para asi evitar que el planeta entero siga siendo el principal perjudicado.

contaminacion

El aire, elemento básico, importante y muy necesario para nuestra vida, urge de un cuidado responsable ¿De qué modo podemos hacerlo?

1. Dar mantenimiento a los automóviles. El monóxido de carbono que botan mediante el tubo de escape resulta muy dañino para nuestro medio ambiente.

2. Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de fuergos artificiales.

3. Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.

4. Reciclar la basura

5. No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien y arrojarlo al tacho en casa.

6. Usar de manera racional los plaguicidas y los spray ambientadores.

7. Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.

8. Posponer las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina en días de alto nivel de de ozono.

9. Consume alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos. (puedes cultivarlos en tú azotea con composta hecha por ti mismo)

10. Evita el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono.

11. Reduce el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de contaminantes y partículas.

12. Aplica el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.

Algunes errores que cometemos al momento de reciclar

Posiblemente estás en piloto automático al momento de dejar en la basura tus botellas de plástico. Hay algunos errores al momento de reciclar que de momento podrías ignorar y que no beneficia mucho al cuidado del medio ambiente.

Vale la pena realizar un balance de cómo se debe reciclar y tú mismo deberías darte cuenta de qué errores cometes al momento de reciclar.

1. Bombillas

Las bombillas no van al contenedor de vidrio. Es necesario llevarlas a un punto limpio o a las tiendas que las comercializan.

2. Tetrabricks

Deben ir al contenedor de los envases. Aunque su apariencia sea cartón, están hechos también de plástico y aluminio.

3. Cartones

Los cartones manchados de grasa, como las cajas de pizza por ejemplo, no se pueden reciclar.

4. Plástico, pero no envases

Los CDs, ropa y calzado, sartenes, cubiertos y ollas y objetos de plástico que no son envases no pueden echarse al contenedor amarillo. Para este tipo de residuos está el contenedor de genéricos o punto limpio.

5. Cerámica

No se deben tirar al contenedor verde cerámicas, porcelanas, ladrillos y piedras, también van a un punto limpio, ya que si llegan a los hornos vidrieros los envases resultantes son tan frágiles que tienen que ser desechados.

6. Medicamentos

Los medicamentos que están caducados o ya no nos sirven no hay que tirarlos al contenedor, se deben llevar a la farmacia, allí se encargan de recogerlos.

7. Cuadernos

El papel de los cuadernos se puede reciclar, siempre y cuando le quitemos la anilla y las tapas si son de plástico.

8. Aparatos electrónicos

Aparatos eléctricos y electrónicos, juguetes con componentes electrónicos y pilas hay que llevarlos a un punto limpio.

9. Ropa

Hay contenedores específicos para la ropa y el calzado, si no, hay que llevarlos a un punto limpio.

10. Vidrio

Las botellas y botes de vidrio tienen que ir sin tapón o tapa, además tienen que estar libres de residuos.

¿Cómo disfrutar los momentos libres sin electricidad?

Gran parte de nuestro entorno tiene a la tecnología como aliado: El celular, la computadora, la televisión, etc. A estos aparatos le dedicamos mucho tiempo durante el día sea en el trabajo, colegio, universidad y también durante el tiempo libre.

5-Ocio-sin-aparatos-electrónicosblog

De por sí no son malos, poseen aspectos positivos y ayudan en algunos casos, pero derrepente nos estamos volviendo personas dependientes de ellos. ¿Es posible pasar un día si estar pendientes de tantos aparatos?

Por tal razón, hay algunas propuestas que compartir y aprovechar de manera diferente las bondades de la naturaleza.

Aire libre

Siempre hay un momento para salir de casa y organizar actividades al aire libre. Si te gusta el contacto con la naturaleza, puedes salir a pasear por las afueras de la ciudad y respirar el aire fresco que tanta falta nos hace en un día normal.

¿Vives en una localidad costera? Aprovecha en dar un paseo por la arena que resulta un interesante ejercicio que te permite mejorar la circulación sanguínea y beneficia a la mente gracias al efecto tranquilizador del mar.

Los paseos en bicicleta también apuntan a ser divertidos. Pero si no tienes una, averigua si existen programas en tu localidad de alquiler de bicicletas. Pero también, está creciendo el espacio para circular en ellas y poco a poco se vuelve en un medio de transporte alternativo, que te ayuda a evitar el tedioso tráfico y a ejercitar el cuerpo.

Dentro del hogar

Si optas por no salir de casa hay también opciones de ocio sin tener que recurrir a la televisión o a la computadora. Existen juegos de mesa para todos los gustos; sacar el tablero y las fichas tiene un encanto especial que la tecnología difícilmente la iguale.

Otro consejo importante para dejar los aparatos electrónicos es un buen libro. La lectura siempre resulta una sana distracción, nos saca de la necesidad de usar algunos aparatos y hace trabajar a nuestra imaginación.

Educar ecológicamente a los niños

Es importante que los niños, desde pequeños, aprendan a respetar y valorar el medio ambiente. Se les debe inculcar valores respetuosos con la naturaleza y mucha responsabilidad para el uso de recursos energéticos y las buenas prácticas en beneficio del ecosistema.

Mediante la educación ambiental, los niños adquieren conciencia cívica y sentido del cuidado de nuestro planeta ¿Cómo hacerlo?

descarga

De manera innata, los niños sienten amor por la naturaleza y los seres vivos, por eso a muy temprana edad sienten curiosidad por las plantas y animales que los rodean, pero la verdad es que no se puede amar lo que uno no conoce por lo que se vuelve importante educarlos con valores medioambientales, llevándolos a espacios libres donde puedan apreciar la naturaleza.

Salir de casa, olvidarse de la existencia de la televisión y los juegos de video y cambiarlos por caminatas, paseos al aire libre y actividades en parques y plazas. Son algunos detalles que servirán para enseñar a los niños a apreciar y disfrutar de la naturaleza y les dará más decisión para poder preservarla.

El origen de los alimentos:

Ver crecer sus propios alimentos enseña a los niños a apreciar lo que está en la mesa. Se les debe animar a plantar sus propias semillas y cuidar las plantas para que ellos mismos vean cómo a partir de una pequeña semilla puede crecer un árbol del que brotarán flores y frutos y que implica un celoso y responsable cuidado.

Dato básico: Llevaros a conocer huertos urbanos (biohuertos) o al mismo mercado, para que tengan contacto directo con el origen de los alimentos.

Ahorro de agua y energía:

Dentro de casa se le puede enseñar a los niños a poner en práctica el cuidado del medio ambiente. Es en casa donde se les debe enseñar la importancia de ahorrar energía y agua en nuestros hábitos diarios y nosotros mismos, como adultos, tenemos que actuar con el ejemplo; si no lo hacemos con responsabilidad, si desperdiciamos luz y agua, los más pequeños del hogar simplemente no lo harán.

Enseñar a reciclar:

Los niños son coherentes y consecuentes que entienden que hay reglas por cumplir. Deben con el tiempo, comprometerse y tomar nuevas responsabilidades para que se sientan útiles e importantes en la sociedad, la misma que tomará en cuenta sus aportaciones.

El reciclaje puede resultar una actividad divertida y accesible para los más pequeños del hogar. Separar las latas, envases de plástico, papel y botellas con la respectiva explicación de la diferencia entre uno y otro, puede ser una práctica muy lúdica para ellos. También resultaría perfecta la realización de manualidades con material reciclado como envases o papel desechado de revistas o embalajes y reutilizarlos para hacer disfraces, objetos decorativos o juguetes.

Pero, para que los niños sean responsables con el cuidado del medio ambiente, los adultos debemos convertirnos en un modelo a seguir. Debemos predicar con el ejemplo y convertirnos en sus referentes, transmitirles valores responsables y consecuentes.

La ecología en el Mundial de Fútbol

En las ediciones pasadas del Mundial de Fútbol ¿quién iba a hablar de ecología? ¿el medio ambiente sería tomado en cuenta durante una celebración que concierne a todo el planeta? Los años han cambiado y para Brasil 2014, el fútbol no solo será protagonista en Brasil sino también una toma de conciencia clara sobre los recursos ambientales.

2238772_full-lnd

La FIFA ha tomado algunas consideraciones respecto a la realización de este evento que paraliza cada cuatro años al mundo. Por ejemplo, los 12 estadios sede del torneo, tendrán que cumplir con ciertas exigencias de sustentabilidad ambiental. Por ejemplo, reutilizar el agua de lluvia, emplear aparatos que no consuman mucha electricidad y limitar la generación de residuos, entre otras normativas.

Pero también hay quienes quieren aprovechar una gran vitrina como la Copa del Mundo y superar incluso las exigencias que puso la FIFA para el Mundial. Por ejemplo, en Belo Horizonte, el estadio “Governador Magalhães Pinto”, conocido como “Mineirao” pretende recibir la reconocida certificación internacional “Leed” de edificio verde, otorgada por el Consejo estadounidense de edificios verdes (US Green Building Council).

Mucho ojo con la etapa de reconstrucción: En su plan se incluyeron acciones para controlar la emisión de gases con efecto invernadero durante la obra, a través de la contratación de proveedores que vivan cerca para reducir el transporte; la recolección de hasta seis millones de litros de agua de lluvia para regar el césped del campo de juego y para limpieza y uso sanitario; y desde luego la reutilización de residuos.

El 100% de concreto empleado para la construcción del escenario deportivo más importante del estadio de Minas Gerais. El conceto retirado fue reutilizado en la propia reforma del coloso o destinado a obras aledañas. Las 800.000 m3 de tierra retirada fueron destinados a la recuperación de áreas degradadas por mineras, y los 50.000 antiguos asientos fueron donados para gimnasios y estadios del interior del estado.

Pero, lo principal será el proyecto de generación de energía limpia a través de una plata eléctrica solar que estará instalada en un escenario mundialistas y que proveerá de energía a unas 1500 residencias cercanas.

Entre otras medidas, las 12 ciudades organizadoras van a invertir en combustibles alternativos para los buses utilizados por las delegaciones. Y también se están creando carriles especiales para autobuses y nuevas formas de transporte ferroviario. Sin duda que todas las ciudades que alberguen la copa del mundo vivirán una completa revolución verde.

Apple reafirma su compromiso con la ecología

Desde hace mucho tiempo Apple viene desarrollando un compromiso ecológico. En sus productos ha incluido criterios de sostenibilidad empleando materiales reciclados y con bajos niveles de toxicidad.

La compañía de la manzana, fundada por el fallecido Steve Jobs, se preocupa también por dejar una huella ecológica mediante los procesos de fabricación de sus productos y el mantenimiento de los servicios que prestan en ellos.

A propósito de haberse celebrado hace algunos días el Día de la Tierra, renovaron ese compromiso con sus consumidores de todo el mundo mediante un video emotivo que tiene en la locución a Tim Cook, CEO de Apple.

La producción lleva por nombre «Better» e intenta recoger en una sola palabra la búsqueda de la excelencia que se asocia a la compañía. Para Cook “no puede ser mejor si no considera todo”. Ese todo incluye muchas cosas y entre ellas está el compromiso ecológico.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=EdeVaT-zZt4]

En las imágenes se pueden hallar campos solares con los que la compañía alimenta de energía su centro de datos en el desierto de Nevada, donde cuenta con varios servidores. Recientemente la Vicepresidenta para Iniciativas Medioambientales, Lisa Jackson, seleccionó un grupo de periodistas tecnológicos y les dio un pequeño tour por estas instalaciones.

Muchas compañías emplean el ecologismo como un efecto de marketing, pero en el caso de Apple existen razones que el asunto es muy serio. En marzo pasado, Tim Cook discutió acaloradamente con un inversor que no compartía la visión medioambiental de Apple.

Se trató de un miembro de «Think Tank» de la ultraderecha liberal americana que muestra escepticismo respecto al cambio climático. Cook le enseñó a él y a su dinero la puerta si no aceptaban esta visión como parte esencial de Apple.

Según el informe de Greenpeace relacionado con el impacto ambiental de las compañías tecnológicas, Apple y Google están en el extremo verde, Microsoft se va acercando poco a poco y Amazon, IBM y hasta Twitter permanencen en una zona oscura y contaminante como se puede ver en la imagen.

Compromiso-ecologico-empresas-Greenpeace-656x318 (1)

Ruth Buendía, la heroína asháninka del ambiente


Ruth Buendía, lideresa asháninka encabezó una campaña en oposición a la construcción de una presa que inundaría las tierras de su pueblo, y los dejaría sin hogar lo que constituía un grave atropello de sus derechos. Su lucha por concientizar a la población y unirla en un objetivo y su empeño por mantener el bienestar de su etnia, fue fructífera, el proyecto fue rechazado.

En reconocimiento a su labor, la Fundación Ambiental Goldman le otorgó el premio como «Heroína del Medio Ambiente».

El proyecto Pakitzapango y su impacto

Pakitzapango era el nombre del proyecto de una central hidroeléctrica que iba a implementarse en la selva peruana, obra de la empresa Pakitzapango Energía SAC, formada por Odebrecht y empresas brasileñas. Usaría el agua del río Ene. La energía se destinaría sobre todo a Brasil, este proyecto fue fruto del acuerdo bilateral entre Perú y Brasil suscrito en el 2010, que proponía cinco represas en el Amazonas.

El sitio fijado para la construcción de la represa es el hogar de los asháninkas, etnia
amazónica por años golpeada por la violencia del terrorismo.

Centro Asháninka del Río Ene

Ruth Buendía es una mujer asháninka de 37 años, es presidenta del Centro Asháninka del Río Ene (CARE) y lideresa de la comunidad Asháninka.

A los 12 años, Ruth tuvo que abandonar su tierra, Satipo, luego de que su padre fuera asesinado por error por su propia gente, sin embargo, ella no guarda rencor, y aunque es víctima de la violencia desatada por el terrorismo que la alejó de su tierra y la envío a Lima, ella regresó a Satipo y se dedicó a la venta de jugos.

Dedicada a su negocio, uno de los clientes la convence de unirse a CARE a lo que accede y así comienza su trabajo de congregar a los miembros de su pueblo. Ruth fue voluntaria de CARE, esto le brindó la oportunidad de reencontrarse con jefes tribales que recordaban a su padre.

Por el 2005 luego del retiro del líder, ella fue elegida como presidenta de la organización. Luego de su designación, Ruth tuvo frente así la amenaza que el proyecto Pakitzapango (del que tuvo conocimiento a través de las noticias), representaba para su pueblo.

El valle, hogar de su pueblo quedaría totalmente inundado, y aunque la organización
pidió información al gobierno, no obtuvo respuesta alguna.

La construcción de la represa obligaría a la población asháninka (más de 24 000 personas) nuevamente al desplazamiento y el atropello de sus derechos, porque contaban con casas, chacras, terrenos, además del impacto medioambiental que provocaría tal proyecto.

CARE comenzó a mostrar a la población a través de simulaciones digitales como quedaría el valle debido a la construcción de la presa para la hidroeléctrica.

En ese tiempo los funcionarios del Minem argumentaron que aunque se provocaría un grave impacto ambiental las comunidades se beneficiarían con electrificación.

Esto desembocó en la unión de los asháninkas oponiéndose a la presa. Sin apoyo del gobierno, Ruth Buendía decidió acudir a instancias internacionales y viajó a Washington como representante de los asháninkas donde presentó un informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el impacto que traería el proyecto Pakitzapango.

Gracias a su intervención, el Ministerio de Energía del Perú rechazó el pedido de Pakitzapango Energía S.A.C, y también sirvió para que empresas se retirarán también del proyecto Tambo 40 que también afectaría la zona.

El Premio

Ruth fue galardonada con el premio Goldman como heroína del medio ambiente en la categoría de Sudamérica y Centroamérica, gracias a la defensa de los derechos de su pueblo y la defensa de los recursos naturales. Este premio se entrega cada año a personas que contribuyen a la protección del medio ambiente.

La organización CARE continúa defendiendo el territorio del pueblo asháninka, a pesar de la histórica indolencia del estado hacia poblaciones rurales, Ruth es un ejemplo vivo de amor a su pueblo que ya quisiéramos encontrar en autoridades estatales y políticos.

El Día Mundial de la Tierra y ocho datos que quizás no sabías

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Tierra. Más allá de los conocidos consejos para su cuidado, en este post tratamos de dar a conocer algunos datos curiosos que rodean a nuestro planeta, cifras del que se cuenta con poco conocimiento y que se debe tener muy presente.

En el 2014, el Día de la Tierra se centrará en las ciudades verdes, con el fin de movilizar a millones de personas en la misión de conseguir un ambiente saludable y sostenible. Las ciudades deben saber evolucionara al paso del crecimiento de los efectos del cambio climático, que empeora aún más nuestro planeta.

Agua:

Alrededor del 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. Los océanos ocupan alrededor del 96.5% de todo el agua presente en el planeta, aunque también se encuentra este recurso preciado en forma de vapor de agua, en los ríos, lagos, glaciares, capas de hielo, humedad e incluso en el mismo cuerpo humano.

Oceano

Oxigeno:

¿Cuándo surgió el oxígeno en la Tierra? Geobiólogos del Californa Institute of Technology bosquejaron una respuesta tras encontrar la evidencia del proceso responsable de la producción del oxígeno desde la ruptura de moléculas de agua en el planeta.

Esta ruptura fue inventada por las cianobacterias hace aproximadamente unos 2,4 billones de años y, después, fue tomado prestado por otros organismos de alrededor como las plantas de la tierra.

Oxigeno

Frío:

El punto más frío de la Tierra está en una cordillera ubicada entre las cimas de hielo Argus y Fuji, Antártica Oriental. En el 2010, la temperatura llegó hasta los 93.2 °C bajo cero. Los científicos sostienen que «las bajas temperaturas descienden rápidamente cuando el cielo está despejado».

Antarctic

Calor:

El Valle de la Muerte en California es un nombre curioso antes de lanzar este dato. La Organización Meteorológica Mundial de Naciones Unidas concluyó que en este lugar, la temperatura llegó a los 56.7 °C en julio del 2013.

A pesar de esta calurosa cifra, este lugar es un parque nacional (desde 1994). La cifra de visitas por año supera al millón de personas, que de por sí tienen que soportar temperaturas sumamente elevadas.

Valle de la Muerte

Especies:

Sobre la superficie de la Tierra, según una estimación precisa, viven 6.5 millones de especies, mientras que 2.2 millones habitan en las profundidades del océano. El reino animal es el más numeroso, seguido por hongos y plantas.

Es importante saber el número de especies que pueblan la Tierra. Muchas pueden desaparecer sin saber de su existencia, por lo que es importante el término ‘conservación’ en la actualidad.

Especies

Gravitación:

La Tierra no es del todo redonda por el efecto de la gravitación y la fuerza centrifuga. Al rotar sobre su eje, el planeta genera el aplanamiento polar y el ensanchamiento ecuatorial.

Tierra

Lluvia:

Cherrapunji, región ubicada al noroeste de India, registra un gran número de precipitaciones. A 1.454 metros de altitud y a las faldas de la cordillera del Himalaya, acumuló 24.555,3 l/m2 en 1974.

Cherrapunji,

Sequía:

El Desierto de Atacama (Chile) es el lugar más seco de la Tierra. Esto por la Corriente de Humboldt que refresca las aguas de la costa, impidiendo la evaporación y por consiguiente formación de la lluvia. En la ciudad, de casi un millar de kilómetros cuadrados y cuya principal actividad es la minería, no han visto caer una gota de lluvia en muchos años.

nos acercamos al desierto de Atacama