Requisitos para que un extranjero obtenga la licencia de conducir peruana.

Licencia de conducir peruana Licencia de Conducir Internacional
Licencia de Conducir Peruana Licencia de Conducir Internacional
En el caso de que alguna persona del extranjero desee obtener la licencia de conducir peruana, deberá realizar los siguientes trámites:

– Contar con la licencia de conducir Internacional emitido en el país de procedencia.. Si su país se encuentra dentro del “Acuerdo sobre el reconocimiento reciproco y canje de licencias de conducir nacionales”.

 

– Certificado de aptitud psicosomática.

 

– Certificado emitido por la autoridad competente que expidió la licencia materia de canje, acreditando su autenticidad con la indicación de la clase de vehículos que autoriza a conducir. (Consulado de su país en Perú)

 

– Certificado de aprobación del examen de normas de tránsito y transporte terrestre, según la clase y categoría de la licencia de conducir materia de canje.

 

– Copia del documento de identidad (Pasaporte).

 

– Pago por derecho de tramitación de S/. 31.95 en el Banco de la Nación: Tasa Nº 1600.

 

Una vez que la persona de procedencia extranjera cuente con estos documentos, deberá llevarlos a la oficina central del Touring y Automóvil Club del Perú en la siguiente dirección:

Av. Trinidad Morán 698 – Lince

El certificado de aptitud psicosomática y Certificado de aprobación del examen de normas de tránsito y transporte terrestre, pueden ser realizados en la oficina central del Touring y Automóvil Club del Perú.

Internet

Noticias del Mundo Automotor

Sistema de Navegación por GPS

El uso de los nuevos sistemas de navegación en los automóviles y su implicación en la seguridad del conductor han sido el objeto central de la “IV Jornada sobre Sistemas de Navegación” organizada por Anfac (Asociación de fabricantes de Automóviles).

Los sistemas de navegación, más conocidos como GPS (Global Positioning System), pueden mejorar la seguridad en los vehículos, siempre y cuando se haga un uso correcto del sistema. Ésta ha sido la principal conclusión de la “IV Jornada sobre Sistemas de Navegación en Automóviles” celebrada el pasado 30 de mayo en Ifema.

Un conductor bien informado puede mejorar los niveles de seguridad. Estos sistemas de navegación permiten conocer, en tiempo real, información sobre el tráfico (tanto de los atascos como de las posibles rutas alternativas), obras, incidencias meteorológicas, además de ofrecer la ruta más conveniente entre dos puntos de desplazamiento. Si el conductor conoce con antelación una incidencia en la carretera, puede prevenir un problema, reducir la fatiga y evitar situaciones imprevistas o errores.

Sin embargo, lo más importante, es que el usuario conozca bien el funcionamiento de este equipo, que lo ubique correctamente en el interior del habitáculo (para no entorpecer la visión) y que no lo manipule durante la conducción.

Además, hay que destacar que, a día de hoy, el 13% de los vehículos en Europa lleva un aparato GPS, una cifra que aún difiere mucho del 50% que ya se ha establecido en países como Japón.

En esta jornada también se ha puesto de manifiesto que la cartografía actual del territorio Peruano ya tiene el nivel de cobertura adecuado, aunque todavía se tiene que extender su uso.

Internet

Noticias del Mundo Automotor

Consejos para saber qué tipo de neumático adquirir para nuestro vehículo y su cuidado

En diversas ocasiones hemos tenido la necesidad de cambiar uno de nuestros neumáticos, y asea por desgaste, rupturas, deformaciones, etc.

Llegado ese momento, algunos nos hemos preguntado, ¿Qué neumático debo comprar? ¿Cuáles son las medidas? ¿Qué marca será mejor? Etc.

Antes de realizar la compra de un neumático, debemos observar las especificaciones del que vamos a cambiar.En la mayoría de estos, se observan diferentes datos, los cuales describiremos a continuación:

Ejemplo

SUMITOMO 205 / 50 /H R13

SUMITOMO: Es la marca del neumático.

Treadwear 300: Esta medida es importante, nos menciona la cantidad de adherencia del neumático con el asfalto, al menor treadwear mayor adherencia.

205: Nos describe el ancho del neumático medido en milímetros.

50: Define la altura del neumático, o también definido con el tamaño del perfil del neumático, el cual es expresado como porcentaje del ancho del neumático.

50% de 205 milímetros – 205 x 50% = 102.5mm

H: determina el rango de velocidad (variable). cada letra corresponde a la velocidad máxima constante que el neumático puede tolerar.

R: Determina el tipo de neumático, el cual en este caso se define como Radial.

13: Define la medida en pulgadas del diámetro interno del neumático, el cual es igual a la medida del aro donde va a instalarse el neumático.

Entre otros datos adicionales, se puede encontrar también, el lugar de fabricación, código de seguridad, modelo o diseño, índice de carga máxima que soporta el neumático, presión máxima a la que puede ser inflado, etc.

Al acercarnos a un centro de ventas de neumáticos, debemos realizar el pedido según las especificaciones del neumático que vamos a cambiar.

Es preferible usar los 4 neumáticos con las mismas especificaciones para poder obtener un buen desempeño de los mismos.

Es prescindible usar los mismos con la misma cantidad de presión.

Dependiendo del cambio drástico de clima según cada ciudad, puede ser necesario utilizar un tipo distinto de neumático en invierno y verano.

Es importante revisar la profundidad de la rodadura, ya que de ello depende el buen funcionamiento de los mismos y a su vez cumplir con las normativas de circulación.

Internet

Noticias del Mundo Automotor

Reglas básicas para el pago de Gratificaciones de Julio 2010

Los trabajadores de la actividad privada, además de su gratificación por Fiestas Patrias percibirán como Bonificación Extraordinaria el 9% sobre dicha gratificación, que los empleadores dejarán de aportar a ESSALUD de conformidad con la Ley 29351, que desgravó las gratificaciones de julio y diciembre de los años 2009 y 2010.

Los trabajadores, además de su gratificación (1 sueldo), percibirán el 9% como bonificación extraordinaria, más el 13% de la gratificación que dejarán de aportar por concepto de pensiones a la ONP œ AFP, con lo cual el adicional a la gratificación será del 22%.

De conformidad con el Art. 5 del D.S. 007-2009-TR, Reglamento de la Ley 29351, —la bonificación extraordinaria debe pagarse al trabajador en la misma oportunidad en que se abone la gratificación correspondiente“, esto es, hasta el próximo jueves 15 de julio.

EFECTOS DE LA LEY 29351

. Para las empresas: Por el mes de julio las empresas no pagarán a ESSALUD el 9% sobre las gratificaciones que abonen a sus trabajadores. El aporte de las empresas al ESSALUD sólo será el 9% sobre el sueldo de julio, el aporte será no menor al 9% de la RMV (S/.50).

. Para los trabajadores: Los trabajadores no sufrirán descuentos por concepto de aportes pensionarios a la ONP (13%) o AFP (12.5% en promedio), respecto de las gratificaciones que perciban. Las retenciones a los trabajadores por aportes al sistema de pensiones sólo se efectuarán sobre el sueldo del mes de julio.

. Bonificación extraordinaria: Hasta el 15 de julio los empleadores entregarán a sus trabajadores el monto equivalente al 9% de la gratificación como —bonificación extraordinaria“, dejada de aportar al ESSALUD. (En la práctica este sobrecosto se mantiene para la empresa).

. Concepto no remunerativo: La bonificación extraordinaria que recibirán los trabajadores, al haberse considerado de —carácter temporal no remunerativo ni pensionable“, no estará afecta al ESSALUD, ONP, AFP ni SENATI.

. Impuesto a la Renta: Tanto las gratificaciones como la “bonificación extraordinaria“, al no haberse exonerado expresamente, estarán gravadas con el Impuesto a la Renta (5ta categoría) cuando el monto mensual exceda el tramo inafecto de S/.1,800 (7 UIT de S/. 3,600 / 14).

. Gratificaciones ordinarias: Cabe advertir que la Ley 29351 sólo desgrava las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad y no otras gratificaciones que con carácter regular paguen las empresas a sus trabajadores.

En consecuencia, las gratificaciones ordinarias otorgadas voluntariamente o por convenio (por —balance“ y otros motivos, por ejemplo) continuarán gravadas con todos los tributos (Impuesto a la Renta, ESSALUD, ONP y AFP).

. Otros descuentos: Las gratificaciones de julio de 2010 estarán sujetas a descuentos autorizados por el trabajador (descuentos sindicales por ejemplo) y a los descuentos judiciales por deudas alimentarias, de ser el caso.

. Planilla: La bonificación extraordinaria deberá de consignarse en la planilla electrónica de julio, en el rubro de conceptos no remunerativos (no afectos al ESSALUD, ONP ni AFP), pero sí gravados con el impuesto a la renta.

ALCANCES DE LA LEY DE GRATIFICACIONES

¿Quiénes tienen derecho a la gratificación?

. Los trabajadores subordinados de la actividad privada (con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial y trabajadores-socios de cooperativas de trabajadores).
. No se requiere que el trabajador labore un mínimo de 4 horas diarias para tener derecho a la gratificación.
. Los trabajadores del hogar tienen derecho a una gratificación equivalente a medio sueldo (Ley Nº 27986).

¿Quiénes no tienen derecho a la gratificación?

. Los trabajadores nuevos de las microempresas contratados después de su inscripción en el REMYPE.
. Los que prestan servicios independientes regulados por el Código Civil (locación de servicios).
. Los trabajadores de la actividad agraria (Ley Nº 27360).

¿Cuál es el monto de la gratificación?

. La gratificación de julio será equivalente al íntegro de la remuneración que el trabajador percibió al 30 de junio de 2010.
. Los nuevos trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después de haberse inscrito en el REMYPE, tienen derecho a gratificación (equivalente a 1/6 de medio sueldo por cada mes laborado al 30 de junio de 2010).
. Se entiende como remuneración, a toda retribución que percibe el trabajador en dinero o en especie, bajo cualquier denominación, de modo regular y siempre que sea de su libre disposición.
. No se considera remuneración las utilidades, gratificaciones extraordinarias, movilidad, asignación por educación, viáticos, y demás conceptos previstos en el artículo 19° de la Ley de CTS.

¿Cuál es la gratificación de los comisionistas?

Para los trabajadores que perciben comisiones o a destajo, la remuneración para el pago de las gratificaciones se obtendrá en base al promedio de los 6 meses anteriores al 15 de julio.

¿Qué requisitos se exigen para el pago de la gratificación?

Para percibir la gratificación el trabajador debe estar laborando en julio 2010 o estar de vacaciones, gozando de subsidios, salvo el caso de las gratificaciones truncas.

En caso el trabajador cuente con menos de 6 meses -al 30 de junio de 2010-percibirá la gratificación en función de los meses laborados (un sexto por mes completo).

¿Se pagan las gratificaciones por treintavos?

Conforme al DS. 017-2002-TR (04-12-02), los trabajadores que hubieran laborado un mes calendario completo, por dicho mes tienen derecho a un sexto de su remuneración. Sin embargo, si en dicho mes tuvieran inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

Ventajas de la TV Digital Terrestre (HDTV) en el Perú

En estos últimos tiempos todos hablan de la Televisión HD, libre con antena de conejo o pagada por cable, a continuación transcribimos las ventajas publicadas por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú (CONCORTV).

 

Ventaja 1: mejor transmisión

Al codificarse digitalmente, la televisión digital terrestre transmite los contenidos casi sin ninguna interferencia o distorsión de las imágenes y el sonido. La televisión analógica, por diversos factores, puede generar una distorsión en las imágenes que se traducen en el efecto lluvia, la duplicidad de imagen (fantasma) o cambios en la nitidez, contraste y color de las imágenes.

La televisión digital mejora la capacidad de transmisión de la señal. Sin embargo, si la señal digital llega a nuestro televisor de manera parcial, no se verá ninguna imagen, a diferencia de la analógica que recibe la imagen con calidad media. Esto se debe a que la señal digital necesita de la recepción total de toda la información, en caso contrario, se verá una pantalla negra.

Ventaja 2: más canales de TV

El espectro radioeléctrico utilizado para prestar servicios de televisión cuenta con un total de 300 MHz (50 canales) entre las bandas VHF y UHF1. En el Perú, cada canal de televisión analógico utiliza 6 MHz del espectro radioeléctrico para poder transmitir sus contenidos. Con la digitalización de la televisión (tomando en consideración los factores técnicos del estándar ISDB-Tb elegido por el Perú), este intervalo de frecuencia puede albergar2 un canal en Full HDTV (1920 x 1080 pixeles), un canal HDTV (1280 x 720 pixeles) más un canal SDTV (720 x 480 pixeles), o hasta 4 canales en SDTV. Los tres tipos de calidad de televisión digital son superiores a la calidad de la televisión analógica. El estándar de compresión que se utiliza es MPEG-4 AVC (H.264) y compresión de audio HE-AAC.

Es importante comentar que la televisión digital genera menor ruido y su transmisión es más efectiva, por lo que los canales de televisión que actualmente sirven de espacio para evitar interferencias entre los canales vecinos (por ejemplo, los canales 24, 26, 28 entre otros, según la canalización de Lima), podrán ser utilizados, lo que aumenta aun más la cantidad de canales de televisión digital disponibles.

Bajo este precepto, en un escenario teórico podrían haber, en la banda UHF, hasta 38 canales de televisión digital en Full HD, o hasta 152 canales en SDTV, tomando en consideración que se darán por concesión 6Mhz para cada radiodifusor como se viene dando con la televisión analógica en el Perú.

Ventaja 3: más calidad de video

La resolución de la televisión analógica en el Perú está determinada por el sistema norteamericano NTSC que fue adoptado por el Perú en los años 60. Este sistema utiliza 480 líneas de barrido (resolución equivalente en digital a 640 x 480 pixeles).

En la televisión digital, por otro lado, la resolución puede ser personalizada, siendo tres las más conocidas:

Standard Definition Television (SDTV): cuenta con una resolución de 720 x 480 pixeles;

High Definition Television (HDTV) o HDTV 720p que cuenta con una resolución de 1280 x 720 pixeles; y

Full HDTV o HDTV 1080p que cuenta con 1920 x 1080 pixeles.

La posibilidad de disfrutar contenidos de alta definición depende del tamaño y resolución de los televisores digitales (LCD, plasma o LED). Para televisores entre 17 y 22 pulgadas, la diferencia de ver contenidos HDTV 720p y HDTV 1080p no es muy notoria. Sin embargo, para televisores de 32 pulgadas o más, la diferencias se hace más evidente. En el caso de televisores análogos, bastaría con la resolución estándar SDTV.

Es importante considerar que existen televisores que pese a contar con más de 32 pulgadas, no cuentan con la resolución necesaria para disfrutar de la calidad Full HDTV y por tal motivo el precio del aparato es menor.

Bajo esta premisa,

Si contamos con un televisor analógico, se obtendrán imágenes de calidad similar tanto con señal analógica, SDTV, HDTV 720p o HDTV 1080p, ya que el límite tecnológico se encuentra impuesto por el televisor.

En caso que tengamos un televisor con resolución HDTV 720p, podríamos diferenciar la calidad de señal analógica con SDTV y HDTV 720p, mas la señal 1080p se vería igual que la de 720p.

En el caso de un televisor con resolución HDTV 1080p, todas las calidades de señal se verán diferenciadamente de acuerdo a su calidad.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que la televisión digital ha estandarizado el ratio de aspecto 16:9 (panorámico) sobre el 4:3 (convencional), lo que promueve imágenes más panorámicas y paisajísticas, además de que se estandariza con las producciones cinematograficas. Este cambio en el ratio de aspecto genera dos escenarios distintos:

Si tenemos un televisor analógico (4:3), veremos los contenidos digitales (16:9) más pequeños o recortados.

Si tenemos un televisor digital (16:9), veremos los contenidos analógicos o digitales (con ratio de aspecto 4:3) ensanchados o centrados.

Cuando el ratio de aspecto del televisor y del contenido coinciden, la imagen se ve en su totalidad y sin distorsiones.

Ventaja 4: más calidad de audio

La calidad del sonido en la televisión analógica es similar a la proporcionada por una cinta magnética o cassette, pudiendo ser transmitida a través de un canal indiferenciado (mono) o a través de dos canales (stereo) (dependiendo de la cantidad de parlantes o de las salidas de audio del televisor).

Con la TDT, la calidad de audio puede compararse a la de un disco compacto (CD) o a la de los formatos de audio populares como mp3, wma, aac, con ratios de bits por segundo mayores a 128. Además de esta ventaja, la TDT permite enviar hasta seis canales de audio diferenciados acorde con los sistemas de sonido, minicomponentes y home teather’s. Para contar con este beneficio, el contenido de TV debe haber sido grabado con los seis canales diferenciados (como ya se viene realizando con algunas películas).

Si se cuenta con un televisor analógico con un decodificador instalado para captar la señal digital, se podrá disfrutar de la mejora de la calidad del audio sin inconvenientes. No obstante, para gozar de los seis canales de audio diferenciados, esta opción debe estar disponible tanto en el contenido digital como en el decodificador, que debe contar con conectores de audio independientes para cada parlante.

Ventaja 5: más contenidos e interactividad

Además de contenidos de audio y video, la TDT permitirá el envío de cualquier tipo de datos, lo que se amplía la posibilidad de ofrecer productos y servicios que anteriormente no eran posibles. Así, los canales de TV podrán enviar una guía de programación interactiva, juegos, opción de incluir subtítulos o canales de audio en otros idiomas, entre otros.

La interactividad de la TDT se potencia cuando se activa un canal de retorno entre los televisores y la estación de TV, ya sea a través del mismo espectro radioeléctrico (en frecuencias más altas, como las utilizadas por los servicios de telefonía celular a través de tecnologías 3.5 G o WiMax) o a través de conexión por cable, ADSL, satélite, entre otros. La existencia de un canal de retorno permite servicios interactivos totales como el acceso a Internet, juegos en red, e-shopping, encuestas, telefonía, banca por TV, etcétera.

Ventaja 6: movilidad y portabilidad

La movilidad es la capacidad de recepción de la televisión a través de dispositivos móviles como teléfonos celulares, mientras que la portabilidad es la posibilidad de utilizar los televisores en situaciones de movimiento, como equipos incorporados en buses, autos y trenes. Con la TDT, se podrán recibir las señales de TV en ambas situaciones sin pérdida de calidad y de manera gratuita

Es importante destacar que, a diferencia de los stándares ATSC (norteamericano), DVB-T (europeo) Y DTMB (chino), el estándar japonés y brasilero ISDB-T la transmisión de televisión para dispositivos móviles no requiere de un espacio adicional en el espectro radioeléctrico gracias al servicio de transmisión one-seg.

______________

1. Se prevé que la banda VHF asignada a la radiodifusión por televisión se utilice para otros fines una vez que finalice la transición a la Televisión Digital Terrestre, por lo que quedarían 38 canales UHF destinados a la TV digital.
2. Fuente: Revista da SET, Abril de 2009, página 54.

Sunat reduce plazo para emitir Certificado de Residencia

El 10 de julio se ha publicado en El Peruano la Res. Nº 203-2010-SUNAT, con la cual la Sunat reduce los plazos para la emisión de los Certificados de Residencia para la aplicación de los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión tributaria.

Para tal efecto, la Sunat sustituye el Art. 5º de la Res. Nº 230-2008, referido a la evaluación de la solicitud, disponiendo que las resoluciones que resuelven las solicitudes para la emisión de los certificados de residencia será de diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de presentada la solicitud (el plazo anterior fue de 15 días hábiles).

Tratándose de personas naturales, el referido plazo para atender las solicitudes de residencia será de aplicación, siempre que se haya adjuntado a la solicitud el Certificado de Movimiento Migratorio de la persona solicitante, caso contrario, el plazo para atender la solicitud de residencia será de 25 días hábiles.

La doble tributación se presenta cuando dos o más países consideran que les pertenece el derecho de gravar una determinada renta. En estos casos una misma ganancia puede resultar gravada por más de un Estado.

Para evitar la doble tributación, los Estados celebran convenios o acuerdos para regular la tributación internacional, renunciando uno de ellos a cobrar el impuesto a la renta.

Perú, por ejemplo tiene convenios para evitar la doble imposición con Chile, Canadá, Comunidad Andina y en proceso de aprobación con Brasil y España.

Cabe señalar que los certificados de residencia se emiten con la finalidad que el contribuyente cuente con un documento de carácter oficial que otorgue certeza respecto al lugar de residencia, para acogerse según corresponda a los beneficios contemplados en los convenios para evitar la doble imposición.

Se publicó el reglamento de la Ventanilla Unica de Comercio Exterior – VUCE

El 9 de julio se ha publicado en El Peruano el D.S. 010-2010-MINCETUR, con el cual se aprueba el Reglamento Operativo para el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE.

Conforme al Decreto Legislativo 1036 que creó la VUCE, ésta será implementada a través del uso de medios electrónicos para la obtención de permisos, certificados, licencias y demás autorizaciones exigidas en la importación y exportación de mercancías.

La Autoridad Portuaria Nacional en su condición de entidad encargada del desarrollo del Sistema Portuario, asumirá la coordinación técnica para el funcionamiento y operatividad de la VUCE.

SUNAT será el Coordinador Técnico de la VUCE y tendrá la responsabilidad de apoyar y validar los sistemas de información, tecnologías y proceso para la correcta implementación de la VUCE.

La transmisión de los manifiestos de carga estará a cargo de SUNAT, quien tramitará a la Autoridad Portuaria Nacional, a través de medios electrónicos, la información de los manifiestos de carga marítimos y manifiestos de carga consolidado, recibidos de los transportistas o sus representantes o agentes de carga internacional, para la implementación del componente de servicios portuarios de la VUCE.

Se concede un plazo de 3 meses (hasta el 9 de octubre 2010), para que entre en funcionamiento la transmisión de manifiestos de carga través de SUNAT-APN vía electrónica.

Como se recuerda, la VUCE fue creada en respuesta al actual crecimiento del comercio exterior que exige mayor transparencia y rapidez en los procesos relacionados con los trámites de comercio exterior, a fin de reducir la diversidad y dispersión de trámites y facilitar, en términos de menores costos y plazos, las operaciones de importación y exportación en general.

En el primer mes de operación de esta primera etapa, los usuarios de la VUCE podrán realizar 60 transacciones diarias, lo que significará un ahorro de tres a cuatro días de trámite. También se proyecta que para enero de 2011, serán 200 las transacciones diarias que se podrán realizar. A la fecha, 900 empresas han sido capacitadas en el uso de este nuevo sistema; y se estima que 1200 empresas más tendrán este mismo beneficio hacia mediados de agosto de este año.

Adiós a Don Rafael Matallana: ‘El Caballero de la Canción Criolla’

El Criollismo otra vez esta de duelo. En esta oportunidad nos dejo Don Rafael Matallana, quien fue considerado como ‘El Caballero de la Canción Criolla’.

Don Rafael integró el Trío “Los Costeños” con Julio (Chavo ) Velásquez y Enrique (Chiquitín) Borjas, también integró el conjunto de Jorge Pérez, con Miguelito Cañas, y Jorge Malborg.

Sus principales discos han sido “El primer recital de la canción criolla”, con el acompañamiento de Víctor Reyes y Alberto Urquizo. Luego participa en la grabación de los cuatro discos del Centro Musical Unión. Como solista graba varios discos con el acompañamiento de los hermanos Julio y Máximo Dávila y Alberto Urquizo. También graba en los discos “Cumanana y Socabón”, en la que intervienen los hermanos Vásquez, Manuel Covarrubias, Enrique Borjas, bajo la dirección de los hermanos Santa Cruz.

Integró también el trío ‘Los Morochucos’ en 1973, junto a Augusto Ego-Aguirre y Oscar Avilés. Dentro de su paso por la afamada agrupación, interpretaron valses como El Plebeyo (Felipe Pinglo), Anita (Pablo Casas), La Flor de la Canela (Chabuca Granda), Nube Gris (Eduardo Marquéz), Dejalos (Felix Pasache), Cuando Llora mi guitarra (Augusto Polo Campos) entre otros.

Don Rafael Matallana se une así a la partida de otros grandes emblemas de la Canción Criolla como Arturo ‘Zambo’ Cavero y Jesús Vásquez; ‘La Reina y Señora de la Canción Criolla’, quienes nos tomaron la delantera en este último año.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=lmYie2uA7VQ&feature=player_embedded’]