La provincia de La Convención celebra durante el mes de Julio un aniversario más de creación política. Y para tal motivo prepara una serie de actividades conmemorativas para recordar tal acontecimiento en un ambiente cívico y festivo.
Conocida antiguamente como Wilcapampa Yunca, La Convención fue creada por Decreto Ley el 25 de Julio de 1857 durante el gobierno del presidente Mariscal Ramón Castilla. Por ese entonces estaba conformada por los valles de Santa Ana, Occobamba y Lares y sus distritos fueron Santa Ana, Echaratí, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba.
La extensa geografía de La Convención ha sido testigo de grandes acontecimientos que se registraron en la Historia del Perú. Entre los principales se pueden destacar la resistencia inca en Vilcabamba contra la invasión española, además de las luchas sociales en la década 1960 – 1970.
Durante julio, La Convención celebra un aniversario de creación y por tanto, invita a su público local y al turismo en general a participar de sus actividades conmemorativas.
Del 27 al 29 de junio se realizará el Festival del Andinismo Cordillera Blanca en Áncash en su tercera edición, este evento organizado por Save The Rajus reúne una serie de deportes como la escalada en roca, cross country, down hill, ski, entre otros.
Con esta actividad se busca impulsar el turismo en la zona y posicionar al Callejón de Huaylas como escenario idóneo para la práctica de deportes de aventura en el país.
Ingrese aquí para leer el programa de Festival del Andinismo Cordillera Blanca 2014.
El pisco, la bebida típica peruana participará en la gran fiesta del mundial. Así es, esto como parte «La aventura mundial del Pisco» que busca pasear y repartir nuestro aguardiente a lugares de todo el mundo.
En esta temporada futbolística, la aventura del pisco a través de la ‘piscombi’ llevará nuestra bebida de bandera por diferentes ciudades del Brasil . Este bar móvil exhibirá y brindará a los brasileños la oportunidad de degustar deliciosos cócteles a base de pisco.
La ‘piscombi’, combi-bar acondicionada en un volkswagen del 71 y que esta vez cargada con 60 litros de pisco y equipada con los ingredientes necesarios para preparar cocteles como el pisco sour, chilcano y piscorihna una variante de la caipirainha, especialmente preparada, se encargará de bañar con su sabor la fiesta del fútbol.
Este proyecto vio la luz desde el 2012 y ha participado en varios festivales del Perú. En este último viaje se registrará todo su recorrido en Brasil pues se tiene proyectado realizar un documental que será presentado en el Mistura del 2015.
El objetivo de la piscombi es lograr la promoción del pisco y ser parte de la celebración del fútbol con nuestra bebida de bandera. Esta iniciativa es obra de Baruva y es apoyada por la Marca Perú.
Tingo María, ciudad del departamento de Huánuco se une a la celebración de la festividad más importante de la Selva Peruana. La fiesta de San Juan, que este 2014 se realizará del 7 al 24 de junio.
Durante las fiestas de San Juan en Tingo María, se realizan una serie de actividades que incluyen comida, danzas típicas y concursos.
Entre las actividades programadas para la Fiesta de San Juan se encuentran presentaciones artísticas que este año incluirán la participación del popular grupo ‘Corazón Serrano’, también se realizará la Maratón Luciérnaga y no podían faltar los platos típicos como el tradicional juane.
Ingrese aquí para leer el programa de la Fiesta de San Juan en Tingo María .
Perú registra apenas cuatro participaciones en Copa del Mundo, un registro pobre para un fútbol, considerado por muchas personalidades, rico en técnica y habilidad. Si bien es cierto, las presencias mundialistas han sido escasas, nuestro combinado bicolor regaló partidos intensos y bien celebrados en algunos de ellos.
Son tres juegos los que, según perspectiva de quien escribe, Perú se encargó de mantener a la afición con el corazón en la mano y con el orgullo de ver a nuestros colores en el evento más importante del planeta.
México 1970: Perú 3 – 2 Bulgaria
02 de Junio en la ciudad de León. Las noticias no eran del todo alentadoras antes del debut de Perú en el Mundial. El 31 de mayo, un terremoto sacudió Ancash dejando una ciudad desaparecida como Yungay y una alta cifra entre fallecidos y desaparecidos.
La Selección lució un cintillo negro en la manga de la camiseta, roja en aquella ocasión. Ingresaron al partido contra los búlgaros, quienes se pusieron 2-0 arriba en el marcador, ambos goles tras la ejecución de tiro libre.
En el segundo tiempo, la reacción peruana fue espectacular a pesar de estar en contra en el marcador. Primero fue Alberto Gallardo con un derechazo, luego el capitán Héctor Chumpitaz emparejó las acciones de tiro libre y le puso emoción al partido.
La victoria peruana se terminó de gestar con un golazo marcado por Teófilo Cubillas en jugada individual. Fue 3-2 y una alegría para un pueblo peruano golpeado por la adversidad en aquel entonces y al mismo tiempo una de las volteadas de juego más recordada en la historia de los Mundiales.
Tras superar en la fase de grupos a Bulgaria y Marruecos y quedar segundo por debajo de Alemania, Perú accedió a los cuartos de final y el rival era nada más y nada menos que el Brasil de Pelé en una de sus mejores versiones. Se enfrentaron equipos de fútbol intenso y rápido, con el dato que el entrenador de nuestra selección era un brasileño campeón del mundo en 1958 y 1962: Waldir Pereira «Didi».
Resultó ser uno de los mejores partido en la historia de los Mundiales. El estadio «Jalisco» de Guadalajara fue testigo de un canto al fútbol, de un partido emocionante, de toque y picardía por parte de brasileños y peruanos. Finalmente, el triunfo fue para el «Scratch» y fue así cosechando el camino hacia un nuevo campeonato. Para Perú fue una participación inolvidable.
¿En qué momento nos enamoramos de los goles de Téofilo Cubillas? El «Nene» ante los escoceses anotó un gol que difícilmente se pueda repetir en un partido de Copa del Mundo.
En Córdoba, en el por entonces estadio Chateau Carrera (hoy Mario Alberto Kempes), Perú disputó su primer partido en Argentina 78. El rival era Escocia un rival europeo fuerte y candidato a pasar de grupo junto a Holanda.
El 3 de junio de 1978, ambas selecciones se encontraron en la apacible ciudad de Córdoba. Jordan puso el primero para los británicos y parecía que el camino se tornaba difícil. Pero, César Cueto se encargó de igualar el marcador a tres minutos del final del primer tiempo.
En la segunda parte, todo se dio para que Perú de vuelta al marcador de manera redonda. En cinco minutos, Téofilo Cubillas pasó a la historia de la Copa del Mundo con dos golazos, dos obras arquitectónicas del fútbol, dos cantos al talento individual.
La Selección Peruana de Fútbol afrontará un nuevo amistoso internacional. El rival será Inglaterra en el mítico estadio de Wembley y nuestro seleccionado será un termómetro para el cuadro inglés, que se prepara para afrontar el Mundial de Brasil 2014.
Sin embargo, hay antecedentes históricos entre ambos países, uno de ellos de buen recuerdo para los nuestros. Recordemos aquel juego que se disputó en el Estadio Nacional de Lima un 17 de mayo de 1957.
Inglaterra era un seleccionado de renombre en el «Viejo Continente». En sus filas contaba con jugadores que marcaron una historia en el fútbol inglés como Bobby Charlton (gloria del Manchester United).
Este partido fue en el marco de una gira que realizó Inglaterra por Sudamérica. Antes de jugar en nuestro país, jugó en Río de Janeiro ante Brasil y cayó 2-0 con goles de Pelé y Garrincha. Sin duda, caer ante el campeón mundial fue un golpe duro sin saber lo que ocurriría en Lima días después.
El equipo peruano, dirigido por el húngaro Gyorgy ‘Jorge’ Orth, ofreció un once con jugadores de calidad y que individualmente pasaban por un buen momento. Uno de ellos jue Juan Seminario, por entonces goleador del FC Barcelona.
El equipo nacional formó con Rafael Asca; Willy Flemming, José Fernández, Isaac Andrade, Juan de la Vega, Víctor Benítez, Óscar Montalvo, Miguel Loayza, Juan Joya, José Carrasco y Juan Seminario.
Perú se impuso 4-1 a Inglaterra. Seminario anotó tres goles y junto a Marco Van Basten, son los únicos jugadores en la historia que le marcaron tres tantos a los ingleses en un solo partido.
Pero la revancha tenía que llegar en algún momento. Los ingleses nuevamente visitaron Lima y el 20 de mayo de 1962 se cobraron una deuda pendiente. Goleó 4-0 a Perú también en el Estadio Nacional y ambos seleccionados quedaron mano a mano.
Esta vez Perú devolverá la visita en el mítico Wembley por primera vez en su historia. Por aquel estadio se vivieron pasajes inolvidables en la historia del fútbol y nuestra bandera flameará por primera vez en dicho escenario.
La fiesta de San Juan Bautista es la festividad religiosa más importante de la selva peruana, se celebra cada 24 de junio, en ella se brinda honor al santo patrono de Iquitos.
En la celebración participa la población de todas las ciudades de la amazonía. En esas fechas, el pueblo da rienda suelta a sus expresiones típicas y a sus costumbres. Como la antigua tradición en que los pobladores se bañan en el río buscando purificación, organización de ferias gastronómicas y exhibición de trabajos artesanales. En la mañana del día central, se prepara el potaje principal de la temporada, el famoso juane.
También se celebra la tradicional misa y las plazas son escenario de la algarabía propia del habitante de la selva, allí son ofrecidos tragos exóticos, juanes y artesanías. El festejo continúa hasta el día siguiente, denominado San Juan Chico. La comunidad de San Juan en Iquitos, es la más representativa en esta festividad, aunque se celebra en todos los pueblos de la amazonía peruana.
Ingrese aquí para leer el programa de la Fiesta Patronal de San Juan Bautista 2014.
Perú registra apenas cuatro participaciones en los Mundiales de Fútbol. Pocas participaciones para un país que ha recibido innumerables elogios por parte de diversos personajes relacionados con el «Deporte Rey».
Pero, nuestro país se puede jactar de un «privilegio» que pocos pueden tener consigo: El haber enfrentado en cada Mundial a quien se consagraría posteriormente como campeón en el mismo evento.
Uruguay 1930:
Nuestra selección fue una de las 13 delegaciones invitadas a la primera edición del Mundial de Fútbol disputado en Uruguay. Aquel equipo nacional integró el grupo C junto al anfitrión y Rumania.
Perdió en el debut ante los rumanos por 3-1 en «Pocitos» y el último partido lo tuvo delante del combinado charrúa, por entonces bicampeón olímpico y amplio favorito para quedarse con el trofeo de campeón. El juego se disputó el 18 de julio y fue el primero que se disputó en el estadio «Centenario», construido especialmente para la ocasión y en tiempo récord.
Fue triunfo 1-0 para Uruguay con gol de Héctor «El Manco» Castro, pero los orientales no la tuvieron del todo fácil. Crónicas de ese juego relatan el «baile» que le pegó el aliancista José María Lavalle a uno de los defensores más recios del fútbol uruguayo por entonces: Álvaro Gestido. Aquella actuación en Montevideo marcó al peruano como «La Sombra de Gestido».
Uruguay se afianzó en su grupo y avanzó a la semifinal, donde aplastó 6-1 a Yugoslavia. En la final, superó 4-2 a Argentina y se transformó en el primer campeón mundial de la historia, pero tuvo en Perú a un rival duro de vencer.
Uruguay campeón 1930
México 1970:
Es un torneo de bonito recuerdo para los nuestros, en especial por lo emotivo que resultó jugar y regalarle una alegría al país que había sufrido un duro golpe con el terremoto que azotó Yunguay el 31 de mayo. Perú superó su grupo con sendas victorias sobre Bulgaria y Marruecos y una derrota ante la entonces poderosa selección de Alemania.
En octavos de final el rival fue Brasil, aquel maravilloso «Scratch» de Pelé, Tostao, Gerson, Rivelino, Carlos Alberto, Jairzinho, entre otros. El estadio «Jalisco» de Guadalajara fue testigo de uno de los mejores partidos no solo de aquel Mundial sino de la historia del torneo. Brasil ganó 4-2 aunque Perú respondió en varios pasajes del partido con buen toque de pelota en un duelo mano a mano con los brasileños. Merecíamos llegar más lejos pero nos encontramos con una de las selecciones de mayor vistosidad y espectacularidad en la historia de los mundiales.
Brasil, tras superar a Perú, enfrentó en semifinales a Uruguay y tras ganar 3-1 accedió a la final en el estadio «Azteca» ante Italia. Un gran Pelé lideró al «Scratch» a ganar por 4-1 y quedarse para siempre con el trofeo «Jules Rimet».
Brasil campeón 1970
Argentina 1978:
El combinado bicolor fue la sorpresa en la primera fase del torneo disputado en territorio argentino. Ganó su grupo por encima de Escocia, Irán y el entonces subcampeón Holanda. Y además, había consagrado como mejor volante de la primera ronda a José Velásquez, César Cueto y Teófilo Cubillas.
Pero en la segunda fase el equipo se desmoronó por completo. Perú cayó ante Brasil (3-0) y Polonia (1-0) y se despidió por completo de toda opción de clasificar a la gran final aunque le quedaba un partido en el que decidía la suerte del local.
El 21 de junio en el «Gigante de Arroyito» de Rosario, Argentina y Perú se enfrentaron en un partido donde la presión era completa para los albicelestes, que debían ganar por más de cuatro goles de diferencia para acceder a la final y de no ser así, el finalista era Brasil. Rápidamente, el cuadro peruano estrelló dos disparos al palo e hizo que la tensión de la afición local aumente. Sin embargo, Argentina se recuperó y se despachó con un 6-0 del que todavía se habla; sospechas de arreglo del partido, manejos políticos, etc.
Argentina accedió a la final. El estadio Monumental de River Plate fue testigo de la tan esperada consagración argentina con un 3-1 sobre Holanda en tiempo extra. Pero en el recuerdo quedará aquel partido con Perú, con muchas preguntas formuladas pero pocas respuestas recibidas.
Argentina campeón 1978
España 1982:
A nuestro último Mundial llegamos con una gira de preparación casi memorable y que nos puso como favoritos hasta para llegar a la gran final. Los nuestros fueron instalados en el grupo A junto a Italia, Camerún y Polonia.
Tras empatar con Camerún en el debut, Perú debía enfrentar a Italia en el estadio Balaídos de Vigo. El histórico Bruno Conti adelantó para el cuadro europeo a los 18 minutos del partido y todo parecía decir que Italia se llevaría la victoria, pero a los 83 minutos, Rubén Díaz empató las acciones y le dio vida a nuestro seleccionado. Pero, todo se desmoronó con el 5-1 en contra recibido a manos de Polonia y que marcó nuestro último partido en Mundiales (hasta ahora)
Italia fue de menos a más en España 1982. Empató en sus tres partidos de primera fase y ya en segunda ronda regaló buenos pasajes de fútbol que incluso los llevó a derrotar a Argentina y a una de las mejores versiones históricas de Brasil. En semifinales superó a Polonia y en la gran final, jugada en el estadio Santiago Bernabéu, venció 3-1 a Alemania para así ganar su tercer trofeo Mundial.
¿Has escuchado en alguna oportunidad «Valicha»? Seguramente desde el colegio muchos nos enganchamos con esta canción hecha en nuestro país, más precisamente en el Cusco. La bailamos y hasta la silbamos pero poco se conoce sobre su realización, sobre quién inspiró a realizar este tema netamente peruano.
Valeriana Huillca Condori se llama la mujer que inspiró a la creación de «Valicha» uno de los huaynos más reconocidos en el mundo. Ella falleció la semana pasada a los 101 años de edad en la localidad de Acopia (Cusco) y quedó perennizada con el famoso tema musical, tanto así que recibió innumerables homenajes durante su velorio.
Cuando tenía 18 años, Valeriana era una mujer campesina sumamente bella. Se convirtió en la musa de Miguel Ángel Hurtado, profesor de música, quien al verla, se dedicó a componer uno de los temas más celebrados en nuestro Perú profundo luego de El Cóndor Pasa del huanuqueño Daniel Alomía Robles.
Hurtado era un hijo de hacendados de Acopia yu cuando tenía 22 años se enamoró de la joven campesina, pero ella escapó con otro joven al Cusco y en despecho, Hurtado bebió y en medio de su mareo, compuso el tema.
«Valicha» se presentó en 1945 en un concurso folklórico regional organizado por Evencio Hurtado (hermano de Miguel Ángel) y logró el primer lugar. Fue tan popular el tema que la misma Valeriana, al regresar a Acopia, lo escuchaba ruborizada en las fiestas del pueblo porque sabía que había sido la inspiración para la canción,
Acopia buscó perennizar en el 2013 esta historia de amor con un monumento que se levantó en la plaza central. Se destaca la esbelta figura de una dama bailando con huaraca en mano y a un músico ejecutando un violín.
«Valicha significa para nosotros el gran valor de la mujer andina y ese actitud lo heredó a las tres generaciones que deja; tuvo ocho hijos, solo uno vive, tiene muchos nietos, ella inspiró tanto como esa canción mundialmente conocida», sostuvo Francisco Solís Díaz, coordinador de gestión de monumentos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
«Valicha» fue interpretada por varios artistas nacionales. Cada uno le puso parte de su talento en cada interpretación y la hizo especial:
Hace 32 años, Francia era una de las potencias mundiales del fútbol, candidato potencial a ganar el Mundial de 32 años y tenía en sus filas a uno de los mejores jugadores de la historia: Michael Platiní. Hace 32 años, Perú le ganó a aquel seleccionado francés en el Parque de los Principes de París en una de las grandes gestas de nuestro balompié.
El 28 de abril de 1982, ambas selecciones se enfrentaron en un choque de carácter amistoso como preparación al Mundial de España. El juego se pactó en el estadio Parque de los Principes. escenario ubicado a las afueras de París y cerca al Río Sena.
La transmisión estuvo a cargo de Panamericana Televisión, con el relato del recordado Humberto Martínez Morosini. Muchos recuerda que Perú disputó un juego inolvidable, de puro toque fino y control de balón elegante. Escondió la pelota más de una vez y apeló a la sabiduría de César Cueto para controlar el juego a su antojo ante un cuadro francés que nunca pudo encontrarle el camino a la victoria aquella noche parisina.
El entrenador brasileño Elba de Padua Lima «Tim» alineó el siguiente once titular:
Perú ganó con gol de Juan Carlos Oblitas. Un gol espectacular por la concepción de la jugada. Una sinfonía que terminó por inflar las redes francesas y selló la historia en el mismo territorio francés. Lo que pasó en España 82 es otra historia, una dolorosa historia que conocemos.