Archivo de la categoría: Uncategorized

El hábito de la lectura en los niños

La lectura forma parte del camino hacia una buena educación, hacia un desarrollo óptimo intelectual de las personas y un correcto uso de palabras para nuestra vida diaria. Cultivar ese hábito desde niño es indispensable y por eso, es importante que los padres de familia puedan cultivar en ellos esta educativa costumbre.

12938-habitos-de-lectura-en-ninos-de-3-a-6-anos

Una buena manera de iniciar en los niños el hábito de la lectura es mediante los cuentos. Hay una diversidad de ellos: unos vienen con pegatinas, otros para colorear, otros desplegables. Es importante que el niño escoja el libro que le gusta para que tenga interés por leerlo. Hacer algo en contra de su voluntad no ayudará en nada.

Una de las grandes dificultades a la hora de motivar al niño en la lectura está en la falta de conocimiento que tienen muchos padres al momento de situar por ese camino al niño. Si los niños están familiarizados con los libros, según algunas investigaciones, se encontrarán más preparados para tener éxito en los estudios. El acto de leer o simplemente ojear un libro, estimulará su inteligencia, imaginación y creatividad hasta el punto de hacer del hábito de la lectura una actividad sumamente enriquecedora.

Consejos para fomentar la lectura en los niños:

1. Predica con el ejemplo: Es necesario que seas un modelo para tus hijos, que te vean con un libro en la mano e intenten imitarte. Los niños sentirán más interés por leer un libro si ven que este hábito está presente en su entorno. Piensa que ellos optan por copar e imitar como una manera de aprendizaje.

2. Fomenta el contacto con el libro: Es indispensable estar convencido que la lectura debe ser usada como una forma de diversión en lugar de una obligación. El contacto con lo libros debe ser fomentado antes de que empiece la escuela o esté aprendiendo a leer.

3. Estimula sentidos: Cuando el bebé consiga sentarse firme en el suelo o en la cuna, ofrécele libros para que los maneje. Procura que se entretenga con cuentos educativos, incluso hay pequeños libros hechos con tela y material plástico.

4. Léele en voz alta: Cuando adquiera un poco más de edad, lo ideal es leerle en voz alta, siguiendo siempre la historia del libro. Empieza con los cuentos tradicionales, clásicos, pero fundamentalmente elige libros que le agraden. Si un libro resulta aburrido, olvídalo y busca otro que sea más interesante.

5. Lleva a tus hijos a la biblioteca: No hay mejor ambiente que un lugar cerrado con varios libros a disposición. Así podrán familiarizarse con los libros, aprenderá a manejarlos y construirá buenos lazos con la lectura. Tras esa experiencia querrá elegir muchas veces los libros que desee.

6. Regálale libros: Convierte un libro en un premio, será un buen estímulo. Cada vez que tengas que premiar a tu hijo por algo importante, regálale un libro sobre su tema preferido.

7. Enriquece su biblioteca: Cuando sientas que tu hijo se interesa por las historias, se involucra en la trama, se identifica con los personajes e imagina distintos finales, sorpréndelo con nuevos cuentos. Dale continuidad a esa costumbre abasteciendo el hogar con más libros y revistas.

Hablar de divorcio con los niños

divorcio-padres-hijosCuando una pareja de esposos decide separarse y tomar otros rumbos en su vida queda en total incertidumbre la situación de los hijos, más aún si se trata de niños, quienes tendrían que vivir con una experiencia traumática, un dolor difícil de superar para ellos. Es importante para eso que los padres sepan diferenciar entre el rol de pareja y el papel de padre y/o madre.

¿Cómo explicar a los niños la separación de los padres?

Sería ideal que los hijos fueran informados acerca de la situación de la ruptura matrimonial de una manera adecuada de acuerdo a la edad de cada uno y no hablarles mal a ellos de su padre o de su madre. Lo conveniente es que los padres informen de manera directa a sus hijos sobre su separación y que ellos no se enteren de esa decisión por terceras personas.

Consejos para hablar de divorcio con los hijos:

Comenta con claridad la situación: Explica a tu hijo que papá y mamá ya no pueden y no desean vivir juntos y que a partir de ahora vivirán en distintas casas.

Explícales qué es la separación y sus consecuencias: Habla con tus hijos sobre la realidad de la separación y procura no culpar a nadie.

Consolida lazos de amor y cariño: Asegura de madera repetida a tus hijos que ambos continúan queriéndose igual o más que antes. El padre o la madre que no tenga su custodia podrá verlos las veces que ellos lo deseen.

Respeta la rutina de tus hijos: No cambies la rutina habitual: Domicilio, entorno, relaciones con los amigos, colegio, horario, etc.

Evita echar culpas: Asegura a tus hijos que ellos no tienen ninguna responsabilidad en el divorcio. Ellos no tienen «culpa» alguna y la responsabilidad pasa solamente por papá y mamá.

Mantén opiniones positivas: Trata de proteger las opiniones positivas que tu hijo tenga de ambos padres.

Comparte preocupaciones y tareas: Trata con el progenitor no custodio todo lo relacionado con la educación y la salud del niño.

Lo que debe saber sobre el autismo

El autismo es un trastorno del desarrollo cerebral que se caracteriza por dificultades en la comunicación, interacción, conducta e integración sensorial (se refiere a la interpretación de la información captada por los sentidos).

Existen diferentes niveles de autismo, de acuerdo a la gravedad de los problemas que presenten en las áreas antes mencionadas.

Hasta hoy, no se conoce la causa del autismo, años atrás se relacionó con la aplicación de vacunas con mercurio, la contaminación ambiental, y otros factores, pero, ninguno de ellos ha sido constatado, se cree que probablemente se trate de un desorden genético.

Diagnóstico del autismo

El diagnóstico se realiza a través de la observación de conductas por parte de un especialista. Algunas de las características del autismo son:

Problemas de comunicación

  • El niño nunca habló o si lo hizo dejó de hacerlo al año y medio.
  • Repite lo que escucha.
  • No habla en primera persona.

Problemas para integrarse

  • Aislamiento.
  • No juega con otros niños.
  • Enfoca su atención en juguetes brillantes o ruidosos.
  • Se concentra en partes de juguetes como ruedas o piezas complejas.

Conductuales

  • No establece contacto visual
  • Corre de un lado a otro.
  • Problemas para dormir.
  • No se adapta a los cambios.
  • Rabietas sin motivo aparente.
  • Habilidades mecánicas, rompecabezas o manejo de aparatos.

Integración sensorial

  • Los ruidos muy fuertes le irritan.
  • Mira fijamente un objeto que gira o superficies brillantes o reflejantes.

Tratamiento

El autismo es una condición permanente, pero el tratamiento ofrece resultados mejorando su comunicación, desenvolvimiento e independencia.

Los métodos con los que se trata el autismo son:

  • Apoyo Conductual Positivo (ABA, Lovaas, modificación de la conducta, terapia conductual)
  • TEACCH (Tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de comunicación relacionados)
  • Comunicación Aumentativa y Alternativa
  • RDI (Intervención para el desarrollo de las relaciones)
  • PECS (Sistema de comunicación por intercambio de imágenes)

Otras terapias son:
Terapia de lenguaje
Terapia de integración sensorial
Terapia ocupacional

A dónde acudir
En el Perú existen centros especializados en el tratamiento del autismo, en varios casos, a medida que el niño  mejora podrá incorporarse al colegio.

Algunos lugares a donde puede acudir:
Centro Ann Sullivan , Alcanzando, Eita (Equipo de investigación y tratamiento en Asperger y Autismo), Autismo Perú o Arie, Grupo de apoyo: Asociación de Padres y Amigos de Personas con Autismo (Aspau Perú).

Cuida la espalda de tu hijo, escoge la mochila adecuada

A veces escogemos la mochila dejándonos llevar por el gusto de los niños, por el modelo o personaje de moda, pero para seleccionar la mochila debemos seguir ciertas pautas para cuidar la salud de la columna del niño, teniendo en cuenta que la usarán cinco días a la semana por casi un año.

Las mochilas pesadas o muy grandes pueden causar dolores o problemas en la espalda, hombros o cuello de los niños, el excesivo peso en una mochila provoca que el niño se encorve o adopte alguna postura incorrecta que puede mantenerse en el tiempo hasta la edad adulta, a corto plazo puede causar dolores por sobrecarga muscular o contracturas.

Se debe vigilar que el niño no lleve la mochila a un lado, ya que lo hará inclinarse, lo que puede originar dolores en la zona lumbar y a la larga escoliosis que es la desviación de la columna vertebral.

¿Qué mochila escoger?

Hay que fijarse que la mochila cuente con un armazón anatómico, el tamaño ideal debe estar desde la base del cuello del niño hasta 5 centímetros arriba de la cintura, no debe quedar separada de la espalda, para ello debe tener un tirante para poder asegurarse a la cintura.

Ten en cuenta, al comprar la mochila que no sea más ancha que la espalda de tu hijo, y no debe soprepasar el 10% del peso del niño. Al llenar la mochila es mejor poner los objetos de mayor peso lo más cerca al cuerpo.

Puede usar la mochila con ruedas pero suelen ser menos práctica para trasladar y jalarla puede tensionar las muñecas.

Si el niño se queja de dolor de cintura, calambres o adormecimiento en los brazos u hombros puede ser el principio de la escoliosis con el tiempo puede convertirse en una subluxación en la columna, debe llevarlo a consulta médica, lo mismo si sufre de constantes dolores de espalda.

La llegada del hermanito

La llegada de un hermanito es un acontecimiento importante en la vida de un niño, al que puede reaccionar con rechazo por sentir que puede ser desplazado del amor de sus padres por el bebé, por eso es positivo darle atención, hacerlo sentir importante haciéndolo partícipe en los preparativos para el nacimiento de su hermano.  Para faciiitar la aceptación del niño a esta nueva situación, aquí le presentamos algunos consejos:

Comunique al niño del embarazo, escoja el momento correcto y bríndele una idea de en cuánto tiempo nacerá su hermanito. Conteste las preguntas que el pequeño le haga, pero no le dé información excesiva o incomprensible para su edad. Recuérdele cuando él era pequeño, puede mostrarle fotos y darle una visión positiva de esa etapa como diciéndole que será divertido para él. Puede involucrarlo en la decoración del cuarto, en la ropa del niño, así se sentirá tomado en cuenta.

Trate de entusiasmar al pequeño recordándole que será él hermano mayor y que ahora tendrá un compañero de juegos.

Lo que debe tratar es de que el niño se sienta reconocido, en ocasiones al nacer el hermano, el hijo mayor comienza a comportarse como bebé o quiere volver a tomar el biberón, entre otras conductas regresivas, hay que tener un poco de paciencia. En los primeros días la madre está dedicada al bebé, en esos casos se puede aprovechar para que el padre le dedique tiempo al niño, saliendo juntos, con juegos o actividades.

Puedes pedirle ayuda al pequeño en tareas simples para que se acerque al bebé pero si no quiere no lo obligues, él se irá acercando poco a poco, en tanto debes brindarle atención para que no se exacerben sus celos.

Algunos niños pueden tener conductas agresivas hacia al hermano que no deben ser toleradas. En algunos casos la agresividad sale a flote en el nido o colegio, a través de juegos.

Otro consejo es que el día del nacimiento se tenga planificado como pasarán los días cuando mamá se encuentre en el hospital. Que no tenga la sensación de desatención, también es una buena idea preparar juegos para que no se aburra cuando la mamá se encargue de bañar o alimentar al bebé.

Opciones nutritivas para la lonchera de los niños

 

tripleEl huevo y el pollo son los aliados perfectos para las familias a la hora de innovar y preparar una auténtica lonchera nutritiva porque permite una gran variedad de recetas, que los vuelven los alimentos preferidos por los niños. Entre las variedades más apropiadas para la lonchera encontramos sándwiches, budines, soufflés, entre otros.

Tanto el pollo como el huevo son alimentos indispensables dentro de la dieta de la población por su versatilidad, sabor, accesibilidad y alto contenido de nutrientes que son esenciales para el desarrollo de las personas.

·Opciones de loncheras novedosas, nutritivas, deliciosas y fáciles de preparar por el ama de casa para sorprender a los niños del hogar:

La nutricionista de la Asociación Peruana de Avicultura, Sandra Wages, recomienda las siguientes opciones:

– Medio sándwich triple (huevo, tomate y palta) en pan integral, una mandarina, agua.

– Un sándwich de pan de molde integral con huevo y tomate, media taza de uvas, limonada.

– Una rodaja de budín de pan, una manzana pequeña, agua.

– Medio sándwich de pollo en pan integral, un plátano bizcochito, refresco de maracuyá.

– Una taza de palomitas de maíz (pop corn), un huevo duro, jugo de naranja.

– Un sándwich de pan integral, pollo a la plancha, lechuga, pepinillos y mostaza, un vaso de limonada.

– Un soufflé de pollo deshilachado con brócoli preparado en un molde para muffin, un durazno, una botella de agua.

· El huevo es uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza.

– El huevo es el alimento ideal con un valor nutritivo superior a muchos otros alimentos. Está repleto de vitaminas -como la A, E, D, B12, B6, B2, B1- y minerales como el Hierro, Fósforo y Zinc. Es también una excelente fuente de ácido fólico.

– La yema de huevo es uno de los pocos alimentos que naturalmente contiene vitamina D, que permite prevenir el raquitismo, una enfermedad caracterizada por deformidades esqueléticas. También ayuda a prevenir la esclerosis múltiple. Con una tasa de eficiencia nutricional de 100%, la proteína del huevo obtiene la mejor calificación de todos los alimentos.

– El huevo aporta un porcentaje elevado de los requerimientos diarios de colina, un nutriente esencial para la formación del sistema nervioso. Asimismo, la colina cumple un rol importante en la función cerebral, sistema nervioso y los músculos.

– Por su buen precio es uno de los alimentos más accesibles para la población. Su alto valor nutritivo está en relación inversa con su precio. Un huevo cuesta S/.0.34, por unidad (S/.5.50 el kilo) menos que muchas golosinas y su aporte nutritivo es mucho mayor.

· El pollo es uno de los insumos más importantes de la cocina peruana por su sabor, fácil preparación y su capacidad rendidora.

El pollo es sabroso, rendidor, de fácil cocción, versátil; es el alimento preferido por los niños.

– El pollo también es una excelente fuente de proteínas, niacina, vitamina B6, selenio y fósforo, y una carne magra, si se consume sin piel.

– En la actualidad es la principal proteína que nutre al país. Del total proteínas per cápita que consumen los peruanos el 56% proviene de este producto avícola.

 · Tips

Olor:

– El huevo no es un problema para la lonchera; y tiene el empaque perfecto, su cáscara. Para evitar que se generen olores incómodos; tras sancocharlo, dejarlo enfriar y conservarlo en frio antes de su consumo.

Cocción:

– Para saber si un huevo está crudo o cocido, darle vueltas, si el huevo da vueltas con facilidad este está cocido pero si el huevo se tambalea está crudo.

– Para que los huevos no se rompan poner un poco de sal en el agua de cocción.

– Un huevo duro estará en su punto a los 12 minutos de cocción. Se podrá pelar con más facilidad y sin quemarse si se pone bajo el chorro de agua fría.

Información proporcionada por la Asociación Peruana de Avicultura.

¿Cómo educar a niños que suelen distraerse fácilmente?

Los niños se distraen con un ruido, una luz o con sus propios pensamientos. Es complicado para ellos concentrarse y esto provoca que demoren un poco a la hora de aprender conocimientos. No son niños nerviosos especialmente, incluso pueden ser niños tranquilos que sin embargo, van a un ritmo más lento porque se despistan y no prestan la suficiente atención.

Young boy drifts from his concentration while studying TFGP.

¿Cómo manejar esto?

No resulta similar un niño distraído que un niño con déficit de atención (TDA/H). El Déficit de atención es un problema que afecta a una proporción mínima de niños. La diferencia radica en que el TDA/H se produce cuando el problema de concentración del niño es sumamente severo y no evoluciona.

Los síntomas aparecen antes de los siete años y se dan tanto en el colegio como en el hogar. El diagnóstico se da luego de una serie de pruebas pues se trata de un problema en algunas áreas del cerebro y se realizan con el apoyo de psiquiatras, neurólogos y pediatras.

Sin embargo, la mayoría de los niños distraídos no sufren TDA/H. Sólo se trata de problemas de concentración. Pueden ser soñadores o despistados aunque también niños inquietos.

¿Cómo ayudar a los niños distraídos?

Cuando un niño se distrae con más facilidad de lo normal, lo nota en el aprendizaje. Adopta conocimientos de forma más lenta y las tareas de la casa se vuelven una pesadilla para él y para los padres. Pero, no es conveniente regañar al niño ni mostrarse molesto pues esto implicaría que el niño se sienta fracaso y culpable.

Tenga en cuenta estos consejos:

  • Asegúrese que duerma lo suficiente. Hay niños que duermen mucho pero mal y al final no pueden rendir bien porque están cansados.
  • Mírele a los ojos mientras hable con él. Es la forma más correcta de asegurarse que lo está atendiendo.
  • Cuando trabajen en casa, cree una zona de trabajo sin elementos distractivos. Aparte las luces, juguetes y otros objetos que puedan captar su atención.
  • No deje las tareas más difíciles para el final. El niño podría perder el interés en esforzarse.
  • Anímele a que resuma en frases cortas lo que acaba de hacer. Así lo obligará a concentrarse y hacer memoria.
  • Y lo más importante, tenga mucha paciencia. La concentración se trabaja poco a poco y los resultados no se darán de la noche a la mañana.

El bullying escolar

bullyingEl bullying escolar en un acoso sistemático por un tiempo sostenido en que el niño o adolescente es víctima de agresiones psicológicas como insultos, burlas, exclusión del grupo y/o agresión física por parte de uno o más victimarios.

El bullying se produce por una serie de factores que engloban al entorno familiar, escolar y también ciertos rasgos del temperamento del niño pueden hacerlo proclive a ser víctima. o a conducirse como agresor en este tipo de casos.

Entre los factores que podemos señalar están:

El entorno escolar: la permisividad en la escuela combinada con momentos de autoritarismo, es decir inconsistencia en la disciplina en el colegio.

Entorno violento, entorno familiar de poca comunicación, padres que aceptan la violencia para solución de conflictos, padres autoritarios o sobreprotectores.

Los factores individuales pueden ser, baja autoestima, pocas habilidades sociales, discapacidades o diferencias culturales.

Características de las víctimas y victimarios

No son determinantes pero pueden ser un factor más en los casos de bullying:

La víctima La víctima puede ser un niño o adolescente de conducta pasiva, baja autoestima, aislado que no posee muchos amigos y que no cuenta con mucha popularidad. Otros pueden ser más agresivos y con un bajo rendimiento escolar.

El agresor Suele tener una autoestima alta o media, impulsividad, no posee habilidades de negociación,  tienen baja tolerancia a la frustración. Bajo rendimiento escolar. Son rechazados por parte del grupo pero tienen seguidores que avalan su conducta agresiva.

Signos del niño víctima de bullying

  • No quiere ir al colegio, falta frecuentemente a clases.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Estado de ánimo decaído, tristeza.
  • Tiene pocos o ningún amigo.
  • Regresa del colegio con moretones o pelea frecuentemente.

Qué hacer en estos casos:

Se debe brindar apoyo emocional al niño, mantener la calma y evitar reaccionar contra el colegio o el agresor. Debe informarse inmediatamente al profesor sobre el hecho para conjuntamente proteger al niño. El profesor debe actuar con el psicólogo del colegio.

La dirección de la escuela debe estar al tanto del problema. Los alumnos involucrados deben ser sancionados, y se debe exigir que el niño acosador asista al psicólogo del colegio.

Si eres testigo o víctima de bullying puedes hacer tu denuncia anónimamente ingresando y registrándote en www.siseve.pe donde podrás exponer el caso.

¿Cómo evitar la humedad y su consecuencia en los niños?

La humedad se transforma en protagonista del invierno. Puede ocasionar numerosos problemas de salud en el hogar y hacer padecer a los niños, muy sensibles a la baja temperatura que pueden ocasionar males respiratorios.

1380194645

Si bien la humedad tiene un aspecto favorable pues permite la lubricación y obtención de agua en el aparato respiratorio. el exceso de humedad ocasiona el desarrollo de hongos y ácaros con mayor facilidad. El aumento de ambos incrementa la posibilidad de padecer infecciones.

Los hongos ocasionan alergias en el aparato respiratorio con suma frecuencia. Las esporas («polen» de los hongos por llamarlo así) se encuentran en el aire dependiendo siempre de la zona, de la proximidad al mar, de la estación del año, etc.

Por lo general, las personas alérgicas a los hongos empeoran en las épocas en que se da el cambio estacional. En viviendas húmedas, oscuras, poco soleadas o ventiladas, además de sótanos o habitaciones con filtraciones, pueden encontrarse elevadas concentraciones de esporas de hongos.

También son fuentes de hongos la tierra húmeda de las macetas, humidificadores, aparatos de aire acondicionados mal empleados, los cubos de basura, los alimentos que se guardan por varios días, etc.

Por tal razón, las familias deben prepararse para adaptarse a la temporada del invierno. Es importante siempre:

  • Evitar permanecer en lugares cerrados
  • No abrigarse de manera excesiva
  • Contar con una excelente ventilación en el hogar
  • Reparar las filtraciones y limpiar las superficies enmohecidas.
  • Limpiar el aire acondicionado con frecuencia.
  • Mantener la ducha limpia, evitar la formación de manchas en las mayólicas.
  • Eliminar diariamente las bolsas de basura.
  • Evitar la acumulación del polvo en la vivienda.
  • Evitar la formación de manchas en las paredes.

Sepa cuáles son sus derechos en el proceso de matrícula de sus hijos

Aunque aún faltan algunos meses para que se inicien las clases escolares, ya se inició el periodo de matrículas en algunas instituciones, en esta oportunidad les informamos sobre los derechos de los padres de familia al matricular a sus hijos en el colegio.

 

En las instituciones educativas privadas:

  • No pueden solicitar pagos de pensiones adelantadas.
  • No pueden condicionar la adquisición de uniformes o útiles en un establecimiento en particular.
  • No pueden cobrar una matrícula mayor al pago de una pensión mensual.
  • No exigirán al estudiante que cuente con todos los útiles al inicio del año escolar.
  • No pueden evitar que el niño rinda un examen o condicionar la asistencia al colegio si no han realizado el pago de la pensión.
  • No pueden solicitar pagos de cuotas extras, a menos que cuenten con la autorización del Ministerio de Educación.
  • Los colegios que aumenten sus pensiones del año anterior sin haberlo informado serán sancionados.

En las instituciones educativas públicas:

  • No pueden supeditar la matrícula al pago de APAFA.
  • La matrícula es completamente gratuita en toda modalidad y niveles.
  • El pago a la APAFA no es obligatorio y no debe sobrepasar del 1.5% de la UIT (1.5 % de S/.3800 = S/. 57 Nuevos Soles).

Indecopi insta a la población a denunciar cualquier irregularidad realizando un reclamo anónimo al 224-7777 o al 0-800-4-4040 desde cualquier parte del país, o a través del correo electrónico: [email protected]