¿Qué hacer en caso de asfixia en niños?

Cuando un niño se está ahogando o asfixiando, es porque un alimento o un juguete, se le ha quedado alojado en la traquea e impide que el aire fluya con normalidad desde y hacia los pulmones.

La traquea esta protegida por un pequeño colgajo o pliego de cartílago llamado epiglotis. La traquea y el esófago comparten un orificio en la parte posterior de la garganta, y la epiglotis actúa a modo de tapa, cerrándose sobre la traquea cada vez que la persona traga. Eso permite que los alimentos pasen hacia el esófago e impide que bajen por la traquea.

Pero, hay momentos en que la epiglotis no se cierra de prisa y los objetos se cuelan o deslizan por la traquea.

En la mayoría de los casos, el alimento u objeto bloquea la traquea parcialmente y es probable que sea expulsado tosiendo y la respiración se vuelva a restablecer. Un niño que se atraganta, se podría recuperar sin ayuda, aunque no deja de ser un momento complicado para un padre o una madre.

En algunas oportunidades, el objeto puede entrar en la traquea y obstruir por completo el paso del aire. Si el flujo del aire queda obstruído y el cerebro deja de recibir oxígeno, la asfixia por aspiración se puede convertir en una emergencia que incluso, puede poner en peligro la vida del niño.

Un niño puede estar asfixiándose y necesitar ayuda inmediata si:

  • No puede respirar
  • Jadea o boquea, haciendo esfuerzos para respirar
  • No puede hablar, llorar ni emitir sonidos
  • Se pone azul
  • Se sujeta la garganta o agita los brazos
  • Parece aterrado

En estos casos, se debe proceder con los empujes abdominales de rescate, conocido como «maniobra de Heimlich».

Ante situaciones de asfixia en niños, es recomendable:

  • Si un niño se está asfixiando y tosiendo pero puede hablar y respirar, la vía respiratoria no está completamente obstruida y es mejor no hacer nada. Probablemente el niño se encontrará bien tras un buen ataque de tos. No intente sacarle el objeto de la garganta o de la boca ni tampoco darle palmadas en la espalda. Cualquiera de estos pasos podría empujar el objeto todavía más abajo en la vía respiratoria y empeorar la situación. Acompañe al niño y mantenga la calma hasta que termine el episodio.
  • Si un niño está consciente pero no puede respirar, hablar ni hacer ruidos o se está poniendo azul, la situación requiere los empujes abdominales de la maniobra de Heimlich. Inicie los empujes abdominales, si ha recibido preparación al respecto. Si no lo ha hecho ni hay otra persona que pueda realizarlos, llame al número de emergencia y pida ayuda.

 

¿Cómo educar a niños que suelen distraerse fácilmente?

Los niños se distraen con un ruido, una luz o con sus propios pensamientos. Es complicado para ellos concentrarse y esto provoca que demoren un poco a la hora de aprender conocimientos. No son niños nerviosos especialmente, incluso pueden ser niños tranquilos que sin embargo, van a un ritmo más lento porque se despistan y no prestan la suficiente atención.

Young boy drifts from his concentration while studying TFGP.

¿Cómo manejar esto?

No resulta similar un niño distraído que un niño con déficit de atención (TDA/H). El Déficit de atención es un problema que afecta a una proporción mínima de niños. La diferencia radica en que el TDA/H se produce cuando el problema de concentración del niño es sumamente severo y no evoluciona.

Los síntomas aparecen antes de los siete años y se dan tanto en el colegio como en el hogar. El diagnóstico se da luego de una serie de pruebas pues se trata de un problema en algunas áreas del cerebro y se realizan con el apoyo de psiquiatras, neurólogos y pediatras.

Sin embargo, la mayoría de los niños distraídos no sufren TDA/H. Sólo se trata de problemas de concentración. Pueden ser soñadores o despistados aunque también niños inquietos.

¿Cómo ayudar a los niños distraídos?

Cuando un niño se distrae con más facilidad de lo normal, lo nota en el aprendizaje. Adopta conocimientos de forma más lenta y las tareas de la casa se vuelven una pesadilla para él y para los padres. Pero, no es conveniente regañar al niño ni mostrarse molesto pues esto implicaría que el niño se sienta fracaso y culpable.

Tenga en cuenta estos consejos:

  • Asegúrese que duerma lo suficiente. Hay niños que duermen mucho pero mal y al final no pueden rendir bien porque están cansados.
  • Mírele a los ojos mientras hable con él. Es la forma más correcta de asegurarse que lo está atendiendo.
  • Cuando trabajen en casa, cree una zona de trabajo sin elementos distractivos. Aparte las luces, juguetes y otros objetos que puedan captar su atención.
  • No deje las tareas más difíciles para el final. El niño podría perder el interés en esforzarse.
  • Anímele a que resuma en frases cortas lo que acaba de hacer. Así lo obligará a concentrarse y hacer memoria.
  • Y lo más importante, tenga mucha paciencia. La concentración se trabaja poco a poco y los resultados no se darán de la noche a la mañana.

Ojo con la postura de los niños al sentarse en los colegios

Cada vez que el año escolar  se inicia  hay un tema que  tener en cuenta, si de la salud de los niños se trata, es la postura de los niños al sentarse en su escritorio o mesa de trabajo.

En los últimos años, se han reportado varios casos de dolor de espalda en los escolares, niños y adolescentes, como consecuencia de la mala postura el sentarse, tanto en el aula como en el hogar, cuando realiza las tareas escolares.

De acuerdo a cifras brindadas por el área de Ergonomía del Instituto Nacional de Salud, los niños pasan en la escuela alrededor de mil horas por año sentados frente a su escritorio o mesa de trabajo, por lo que una mala postura constituye un factor de riesgo para su columna vertebral.

La forma de caminar, de permanecer de pie, de estar sentado, de transportar la mochila, sean correctas o incorrectas, contribuyen a mantener una estática corporal buena o mala.

La educación postural en los estudiantes es muy importante, pues ellos se encuentran en una etapa de crecimiento donde las actividades que realizan, van a repercutir especialmente en su estructura corporal.

Algunas recomendaciones son las siguientes:

  • Sentarse adecuadamente
  • En clase o al realizar las tareas en casa deben mantener una postura erguida y alineada.
  • La postura correcta es cuando el niño puede apoyar los pies en el suelo y mantener las rodillas al mismo nivel o por encima de las caderas. Si los pies no llegan al suelo, colocar un taburete para posarlos.
  • Mantener la espalda recta y apoyada firmemente en el respaldo de la silla.
  • Ocupar todo el asiento con los glúteos.
  • Evitar los giros parciales repetidos, es preferible girar todo el cuerpo a la vez.
  • Antebrazos apoyados en la mesa formando ángulo recto con los brazos.

Delante de la computadora

  • La pantalla debe estar a unos 45 centímetros de distancia (ojo – pantalla), y la altura debe estar al nivel de sus ojos o ligeramente por debajo.
  • El teclado debe estar bajo, para no levantar los hombros y para poder apoyar los antebrazos en la mesa.
  • La inclinación del teclado sobre la mesa no debe superar los 25º.
  • Las muñecas y los antebrazos deben estar rectos y alineados con el teclado.
  • Si usa prolongadamente el ratón (mouse) se debe alternar cada cierto tiempo la mano (derecha e izquierda)
  • La iluminación debe ser natural y en todo caso se deben evitar los reflejos en la pantalla.

Al escribir en la pizarra

Deberán hacerlo a una altura adecuada (evitar escribir demasiado alto o muy bajo, ya que lleva a adoptar posturas forzadas para la columna).

Al escribir/ leer

Al escribir y leer, se deberá mantener una postura erguida y alineada evitando inclinar demasiado la espalda y cuello.

Al estar sentados con una mesa de trabajo delante, hay que procurar que ésta esté próxima a la silla. Así evitaremos tener que inclinarnos hacia adelante. Es importante que el tamaño sea adecuado a la estatura, evitando especialmente las mesas bajas que obligan a permanecer encorvado.

Se considera un tamaño adecuado si el tablero de la mesa nos llega, una vez sentados, a la altura del esternón.

Evitar los asientos blandos, los que no tengan respaldo y aquéllos que nos quedan demasiado grandes o pequeños. Igualmente, se evitará sentarse en el borde del asiento, ya que deja la espalda sin apoyo, o sentarse inclinando y desplazando el peso del cuerpo hacia un lado.

Evitar las posturas demasiado erguidas (militar) o relajadas de la columna.

Para levantarse de una silla, primero apoyar las manos en el reposa brazos, borde del asiento, muslos o rodillas; luego, desplazarse hacia el borde anterior del asiento, retrasando ligeramente uno de los pies, que sirve para apoyarnos e impulsarnos para levantarnos. Debemos evitar hacerlo de un salto, sin apoyo alguno.

Para sentarse usar los apoyos y dejarse caer suavemente. No hay que desplomarse sobre el asiento

Para vestirse se procurará estar sentado para ponerse los calcetines y zapatos, elevando la pierna a la altura de la cadera o cruzándola sobre la contraria, pero manteniendo la espalda recta. Para atarse los pasadores de los zapatos, agacharse con las rodillas flexionadas, elevar el pie y apoyarlo en un taburete o silla.

Los niños caprichosos

Los niños caprichosos son fáciles de identificar debido a las típicas conductas que podemos encontrar en ellos: tirar juguetes, pegar o empujar a otros niños, desorganizar un grupo y no participar en diversas actividades grupales.

Estos niños, por su actitud, generan rechazo en los demás. Este comportamiento, puede ser producido por factores varios como carencias de afecto, falta de límites, estimulación y atención, violencia verbal o física en el hogar o en el ámbito en que se desarrollan.

El tratamiento adecuado a la edad y problemática del niño caprichoso, podrá ser atenuado con la labor colaborativa de padres y profesionales, contando con la compañía del entorno familiar, social, educativo y por momentos pedagógico. La indiferencia genera conflictos mayores como mentiras y hasta delincuencia y alcoholismo.

Utilizar el ‘no’ no es un trauma y no implica la frustración en la que estaba haciendo sino una responsabilidad nuestra como adulto frente a una situación peligrosa o indebida para su edad.

Tienes que tener en cuenta si rechazan límites, no quieren participar de juegos en grupo y si lo hacen, solo les interesa ganar. Esos son indicios de que algo no funciona bien.

Como padre debes guiar en el camino de la vida de tus hijos donde el diálogo, el abrazo, el compartir sean un puente al descubrimiento del vínculo sano y humano.

¿Qué detalles debemos tener en cuenta para adquirir un coche para bebés?

Para los padres primerizos, resulta un poco tedioso la labor de escoger los primero implementos como la cuna, la cómoda, la ropa, decoración y el coche. Precisamente nos centraremos en este tema.

Un coche de paseo debe tener las siguientes características:

Cinturón de seguridad de 5 puntos: Los coches que tienen este tipo de cinturones presentan una mayor seguridad para el bebé en caso se llegue a volcar. El niño permanecerá asegurado al asiento, haciendo hincapié en el pecho y la cintura. Para que funcione de la manera correcta, se debe ajustar el cinturón al cuerpo del bebé de manera que le quede cómodo más no flojo. No olvidar asegurarlos pues ellos son muy inquietos y ante cualquier descuido, pueden caer del coche.

Asiento reclinable: Los bebés recién nacidos deben permanecer en asientos que se reclinen completamente, pues los músculos del cuello no están desarrollados por completo. De todas maneras, pese a que esté más grandecito, es más cómodo que el asiento permanezca reclinado en caso se queden dormidos o quieran descansar.

Sombrilla amplia: Si vives en un lugar con sol en exceso o lluvia, es indispensable una buena sombrilla en el coche. Debe ser ancha y que cubra por lo menos su cabeza, hombros y brazos para que esté protegido del clima.

Manejo fácil: Un cochecito debe ser fácil de doblar y guardar sea en la maletera o en el clóset. Deben tener también buenos frenos y una canastilla que sea de fácil alcance y uso. No olvide que todos estos consejos los puede seguir en la misma tienda donde adquiera el coque, para que así no hayan problemas en caso se pruebe en el hogar.

Medida del coche: Este procedimiento debe cumplicarlo con el coche abierto y cerrado, asegurándose que quepe en el auto o en el closet.

Coche sin muchas piezas de plástico: Las partes de metal ofrecen una vida más útil. Muchos fabricantes ofrecen extras como posa vasos, sombrillas, accesorios, etc. No las compre porque hace que el coche sea más pesado y aumente también su costo.

Investigue antes de adquirir uno: Internet es importante para saber qué coche se desea comprar. Mire e investigue sobre fabricantes y que los coches sean apropiadas para la edad, altura y peso del bebé, además de las especificaciones de peso, tamaño, y el cumplimiento de los requisitos de seguridad.

Consejos para elegir la mochila ideal para el colegio

mochilaDurante la temporada escolar. La mayoría de padres se preocupan en elegir los útiles escolares adecuados, y lo mismo sucede con las prendas para asistir a clases. Sin embargo, el accesorio fundamental para el transporte de los útiles del niño o adolescente no suele tener la misma atención y cuidado.

Recuerde que la mochila transportará durante un largo periodo los útiles y materiales de trabajo del centro de estudio. Los dolores de espalda son comunes cuando la mochila no equilibra el peso de forma adecuada.

Se recomienda que el peso que transporta una mochila uno debería sobrepasar el 10% del peso del niño. Así que primero se tiene que racionalizar la cantidad de materiales que se transporta. El estudiante debe llevar sólo lo necesario para su día de estudio.

Otro factor importante es el material con que el que está hecho la mochila y la funcionalidad de ésta. Hoy en el mercado existen diversos tipos de mochilas, pero no todas son las ideales. Crepier Stores, da algunas recomendaciones para tener en cuenta al momento de comprar una mochila:

· El tamaño de la mochila debe ser de acuerdo al tamaño del niño. No debe sobrepasar la superficie de la espalda.
· Elija una mochila anatómica. Con tirantes acolchados y regulables, lo que facilita que se amolde al cuerpo y permita un mejor movimiento.
· Las mochilas anatómicas también deben contar con el espaldar acolchado.
· Asegúrese que la mochila tenga varios compartimientos o bolsillos. Esto será muy útil al momento de distribuir el peso.
· Para las mochilas con ruedas, la manija de arrastre debe ser anatómica y el brazo deslizable deber ser curvo. Esto permite un mejor equilibro del peso.
· Las ruedas deben ser selladas para prevenir averías por el agua, suciedad y barro.

Por eso, antes de escoger una mochila con los colores, el personaje o dibujo animado de moda, fíjese en la calidad de los materiales, que sea anatómica y sobre todo funcional.

Consejos para educar con disciplina a nuestros hijos

Para educar de manera eficaz a nuestros hijos debemos marcar las reglas en casa con el objetivo de cumplirlas. El secreto es hacerlo de manera coherente y con firmeza. Una de las consecuencias educativas de una falta de habilidad a la hora de establecer las normas y de marcar los límites puede ser la falta de respeto, que se produce cuando hablamos demasiado, exageramos en la emoción, y en muchos casos, nos equivocamos en nuestra forma de expresar con claridad lo que queremos o lo hacemos con demasiada autoridad.

Cuando necesitamos decir a nuestros hijos que deben hacer algo y «ahora» (recoger los juguetes, irse a la cama, etc.), debemos tener en cuenta algunos consejos básicos:

1. Objetividad. Es frecuente escuchar en nosotros mismos y en otros padres expresiones como «Pórtate bien», «sé bueno», o «no hagas eso». Estas expresiones significan diferentes cosas para diferentes personas. Nuestros hijos nos entenderán mejor si marcamos nuestras normas de una forma más concreta. Un límite bien especificado con frases cortas y órdenes precisas suele ser claro para un niño. «Habla bajito en una biblioteca»; «da de comer al perro ahora»; «agarra mi mano para cruzar la calle» son algunos ejemplos de formas que pueden aumentar sustancialmente la relación de complicidad con tu hijo.

2. Opciones. En muchos casos, podemos dar a nuestros hijos una oportunidad limitada para decidir como cumplir sus «órdenes». La libertad de oportunidad hace que un niño sienta una sensación de poder y control, reduciendo las resistencias. Por ejemplo: «Es la hora del baño. ¿Te quieres duchar o prefieres bañarte?». «Es la hora de vestirse. ¿Quieres elegir un traje o lo hago yo? Esta es una forma más fácil y rápida de dar dos opciones a un niño para que haga exactamente lo que queremos.

3. Firmeza. En cuestiones realmente importantes, cuando existe una resistencia a la obediencia, nosotros necesitamos aplicar el límite con firmeza. Por ejemplo: «Vete a tu habitación ahora» o «¡Para!, los juguetes no son para tirar» son una muestra de ello. Los límites firmes se aplican mejor con un tono de voz seguro, sin gritos, y un gesto serio en el rostro. Los límites más suaves suponen que el niño tiene una opción de obedecer o no. Ejemplos de ligeros límites: «¿Por qué no te llevas los juguetes fuera de aquí?»; «Debes hacer las tareas de la escuela ahora»; » Vente a casa ahora, ¿vale?» o «Yo realmente deseo que te limpies». Esos límites son apropiados para cuando se desea que el niño tome un cierto camino. De cualquier modo, para esas pocas obligaciones «debe estar hecho», serás mejor cómplice de tu hijo si aplicas un firme mandato. La firmeza está entre lo ligero y lo autoritario.

4. Acentúa lo positivo. Los niños son más receptivos al «hacer» lo que se les ordena cuando reciben refuerzos positivos. Algunas represiones directas como el «no» o «para» dicen a un niño que es inaceptable su actuación, pero no explica qué comportamiento es el apropiado. En general, es mejor decir a un niño lo que debe hacer («Habla bajo») antes de lo que no debe hacer («No grites»). Los padres autoritarios tienden a dar más órdenes y a decir «no», mientras los demás suelen cambiar las órdenes por las frases claras que comienzan con el verbo «hacer».

5. Guarda distancias. Cuando decimos «quiero que te vayas a la cama ahora mismo», estamos creando una lucha de poder personal con nuestros hijos. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal. Por ejemplo: «Son las 8, hora de acostarse» y le enseñas el reloj. En este caso, algunos conflictos y sentimientos estarán entre el niño y el reloj.

6. Explica el por qué. Cuando un niño entiende el motivo de una regla como una forma de prevenir situaciones peligrosas para sí mismo y para otros, se sentirá más animado a obedecerla. De este modo, lo mejor cuando se aplica un límite, es explicar al niño porqué tiene que obedecer. Entendiendo la razón, los niños pueden desarrollar valores internos de conducta o comportamiento y crear su propia conciencia. Antes de dar una larga explicación que puede distraer a los niños, manifiesta la razón en pocas palabras. Por ejemplo: «No muerdas a las personas. Eso les hará daño»; «Si tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán tristes porque les gustaría jugar aún con ellos».

7. Sugiere una alternativa. Siempre que apliques un límite al comportamiento de un niño, intenta indicar una alternativa aceptable. Sonará menos negativo y tu hijo se sentirá compensado. De este modo, puedes decir: «ese es mi pintalabios y no es para jugar. Aquí tienes un lápiz y papel para pintar». Otro ejemplo sería decir: «no te puedo dar un caramelo antes de la cena, pero te puedo dar un helado de chocolate después». Al ofrecerle alternativas, le estás enseñando que sus sentimientos y deseos son aceptables. Este es un camino de expresión más correcto.

8. Firmeza en el cumplimiento. Una regla puntual es esencial para una efectiva puesta en práctica del límite. Una rutina flexible (acostarse a las 8 una noche, a las 8 y media en la próxima, y a las 9 en otra noche) invita a una resistencia y se torna imposible de cumplir. Rutinas y reglas importantes en la familia deberían ser efectivas día tras día, aunque estés cansado o indispuesto. Si das a tu hijo la oportunidad de dar vueltas a sus reglas, ellos seguramente intentarán resistir.

9. Desaprueba la conducta, no al niño. Deja claro a tus hijos que tu desaprobación está relacionada con su comportamiento y no va directamente hacia ellos. No muestres rechazo hacia los niños. Antes de decir «eres malo», deberíamos decir «eso está mal hecho» (desaprobación de la conducta).

10. Controla las emociones. Los investigadores señalan que cuando los padres están muy enojados castigan más seriamente y son más propensos a ser verbalmente y/o físicamente abusivos con sus niños. Hay épocas en que necesitamos llevar con más calma la situación y contar hasta diez antes de reaccionar. La disciplina consiste básicamente en enseñar al niño cómo debe comportarse. No se puede enseñar con eficacia si somos extremamente emocionales. Delante de un mal comportamiento, lo mejor es contar un minuto con calma, y después preguntar con tranquilidad, «¿que ha sucedido aquí?». Todos los niños necesitan que sus padres establezcan las guías de consulta para el comportamiento aceptable. Cuanto más expertos nos hacemos en fijar los límites, mayor es la cooperación que recibiremos de nuestros niños y menor la necesidad de aplicar consecuencias desagradables para que se cumplan los límites. El resultado es una atmósfera casera más agradable para los padres y los hijos.

Fuentes consultadas:
Teach your child to behave disciplining with love from 2 to 8 years. Autor: Charles E. Schaefer, Ph.D., profesor de Psicología y director del Centro de Servicios Psicológicos en la Universidad de Fairleigh Dickinson.

guiainfantil.com

Cuidado con la alimentación de los niños en Navidad

La Navidad es también una época del año en que se debe cuidar a los niños con la alimentación. Ellos, pueden correr riesgos de intoxicación debido al exceso en las comida o la combinación de ellos.

Lo ideal en este tiempo, es buscar un equilibrio en la dieta navideña, por lo que es importante seguir algunos consejos durante estos días:

Frutas. Cinco porciones de frutas al día como alternativa de postres (pinchos de uvas o fresas con queso), según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Proteínas. Igualmente, fuentes de proteína como lácteos y sus derivados, huevos bien cocidos, carnes magras y frescas, pollo sin piel y pescado, preferiblemente de mar.

No embutidos. Hay que tener cuidado con embutidos mal conservados, salsas ricas en grasa y azúcares mal preservados, alimentos recalentados, productos vencidos, comida de mar y frutas y verduras que no se mantienen en condiciones óptimas.

La comida y la bebida no deben ser el centro de las fiestas. Lo importante es compartir con los seres queridos las tradiciones navideñas.

Es indispensable tratar de compensar el exceso de calorías ingeridas en las fiestas con alguna actividad física de grupo (baloncesto, fútbol, voleibol), una caminata, nadar o bailar en las celebraciones.

Es recomendable que los niños no vayan con el estómago vacío a una comida o cena, pues así les será más difícil controlar el tipo y la cantidad de alimentos que ingieren.

El consumo de agua y líquidos bajos en calorías (lácteos descremados, sopas de verduras, jugos naturales…) es esencial. Ayuda a tener saciedad, a estar hidratado y a regular el tránsito intestinal, el cual puede estar alterado debido al cambio de hábitos alimenticios y el consumo excesivo de grasa.

Descubre el artista que llevas dentro en el MALI

veraneArte MALI-2014

Arte y creatividad, batería acústica, pequeñas estrellas (canto, expresión corporal y teatro), magia e ilusionismo, magia teatralizada, malabarismo, taller de desarrollo personal para niños (oratoria, autoestima, creatividad y teatro), estimulación artística, hip hop dance, entre otros, serán algunas de las renovadas opciones que este verano ofrece el MALI para chicos y grandes. Esto se suma a los más de noventa cursos y talleres que ofrece el área de educación del Museo de Arte de Lima para todas las edades y durante todo el año, entre los que figuran: pequeños artistas, dibujo y pintura, manga y anime, oratoria, teatro y desarrollo de la personalidad, fotografía, marinera norteña, guitarra, órgano electrónico, ballet, ritmos latinos, karate y taekwondo , entre muchos otros.

VeraneArte:

Este verano, además de las sedes permanentes de Lima y Camacho, el MALI ofrece cursos en Los Olivos, Pueblo Libre y Villa El Salvador. La inscripción cuesta desde S/. 100 al mes y no se paga matrícula.

Sedes permanentes:

Sede principal MALI:
Paseo Colón 125, Parque de la Exposición, Lima.
– Horario de atención:  lunes a sábado de 8:00 a 20:00 h. y domingos hasta las 17:00 h.
– VeraneArte:  inscripciones a partir del 15 de diciembre. Inicio de clases a partir del 4 de enero.
– Informes: 204-0000 Anexo 201,   informes@mali.pe
– Tarifa 2014: cursos regulares S/. 100 mensuales; S/.180 por 2 meses y S/.240 por 3 meses (pago adelantado). No se paga matrícula.

La Molina:
C.C. Plaza Camacho, Av. Javier Prado Este 5139 – Nivel plaza
– Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 20:00 h. y sábados hasta las 18:30 h.  Enero y febrero: lunes a sábado de 9:00 a 20:00
– VeraneArte: inscripciones a partir del 14 de diciembre. Inicio de clases a partir del 4 de enero.
– Informes: 436-8697 / RPC 96907-3641,  informes@mali.pe
– Tarifa 2014: cursos regulares S/. 180 mensuales; S/. 320 por 2 meses y S/. 420 por 3 meses (pago adelantado). No se paga matrícula.
Sedes temporales (VeraneArte – enero y febrero 2014):

Los Olivos:
Colegio San Pío X, Jr. Palacio Valdez 151. Urb. Panamericana Norte (frente al C.C. MegaPlaza)
– Horario de atención: a partir del 19 de diciembre.  Lunes a viernes de 8:00 a 17:30 h. y sábados de 8:30 a 13:00 h.
– Inicio de clases: a partir del 6 de enero.
– Informes: 401-0560   informes@mali.pe
– Cursos regulares S/. 120 al mes y S/. 200 por dos meses (pago adelantado). No se paga matrícula.

Pueblo Libre:
IPAE, Av. La Marina cuadra 16 s/n.
– Horario de atención: del 16 al 19 de diciembre y a partir del 6 de enero.  Lunes a viernes de 8:00 a 17:30 h.  Cerrado sábados y domingos.
– Inicio de clases: a partir del 6 de enero.
– Informes: 401-0505   informes@mali.pe
– Cursos regulares S/. 120 al mes y S/. 200 por dos meses (pago adelantado). No se paga matrícula.

Villa El Salvador:
I.E.P. Nuestra Señora de la Merced, Av. Mariano Pastor Sevilla (Ruta C).
Altura paradero Los Angeles. Sector 1 Grupo 26 Mz. J (entre Av. Al Sol y 1° de Mayo).
– Horario de atencion: de lunes a viernes de 8:30 h. a 17:30 h. y sábados de 9:00 h. a 15:30 h.
– Inicio de clases: a partir del 4 de enero.
– Informes: 786-1051 | informes@mali.pe
– Cursos regulares S/. 100 al mes y S/. 180 por dos meses (pago adelantado). No se paga matrícula.

Ver contenido de los Cursos

Todo lo que debemos saber sobre los dientes en los niños

Aparición de los Primeros Dientes

La dentición o la aparición de los primeros dientes del bebe, por lo general comienza a los 6 meses de edad. Los primeros en aparecer son los incisivos centrales inferiores y en un riguroso orden continúan saliendo los demás, en total 20 dientes.

Es a los 30 meses de nacido, es decir, aproximadamente cuando el bebé cumpla dos años y medio, cuando tendrá sus dientes de leche completos y no quedará ningún espacio en su dentadura.

Pero, ¿cuándo es que los niños cambian los dientes de leche por los permanentes?

Los niños cambian los dientes de leche por los permanentes entre los 6 y 8 años de edad. En esta etapa se reemplazarán los cuatro incisivos superiores e inferiores y las muelas de los seis años.

En esta primera fase del cambio de dientes, ocurre un hecho importantes que es la aparición del primer molar permanente, el cual erupciona por detrás de las muelas de leche. Como no le precede la caída de ningún diente, esta salida puede pasar desapercibida.

Entre los 10 y 12 años, continuará el cambio del resto de los dientes, salvo las muelas del juicio que harán su aparición mas tarde, cuando la persona este en edad adulta.

Higiene dental

¿Cuándo hay que empezar a limpiarles los dientes a los niños?

La higiene dental debería empezar a realizarse tan pronto cómo salen los primeros dientes (con una gasa humedecida en suero ó agua) y a medida que la dentición se completa se pueden ir introduciendo progresivamente los cepillos dentales y la pasta dentífrica.

¿Cómo se cepillan los dientes?

Se recomienda el barrido horizontal, que es fácil de aprender por los niños. Consiste en cepillar todas las superficies dentales(caras internas y externas) con movimientos horizontales muy cortos (de atrás hacia delante) y con una suave presión para eliminar los restos de alimentos.

¿Cuántas veces al día hay que realizar la higiene dental?

Al menos dos veces al día: una por la mañana y otra por la noche antes de ir a dormir. Hasta los tres años serán los padres quienes realicen la limpieza bucal de sus hijos, a partir de esa edad y a medida que el niño crece la responsabilidad irá pasando al niño, siempre bajo supervisión de los padres.

¿Cómo tiene que ser el cepillo?

Se debe utilizar un cepillo pequeño (1,5cm) para que pueda llegar a todas las partes del diente.

Maloclusión dental

Es la posición inadecuada de los dientes que produce un ajuste incorrecto al cerrar la boca. Además de resultar poco estético, esto ocasiona un defecto de la masticación pudiendo llevar con el tiempo a alteraciones en las articulaciones mandibulares que son dolorosas

¿Cómo se puede prevenir?

Alimentación: se debe evitar la ingesta exclusiva de dietas blandas, ya que se alteraría el desarrollo muscular perifacial con la aparición de alteraciones en el desarrollo de los huesos si los músculos relacionados con la masticación no están plenamente desarrollados

Determinados hábitos del niño pueden contribuir a la aparición de maloclusiones: uso del chupete después de los tres años; la succión de los dedos (el pulgar suele ser el más frecuente); el empuje de la lengua; el mordisqueo: labial, de uñas, de lápices; la respiración bucal.

Quantcast