Consejos para que los niños dejen el biberón

Lograr que el niño deje el biberón puede ser un trabajo complejo, debido a la costumbre y la  comodidad que siente el pequeño al sorber los líquidos, sin que implique el trabajo de sostener un vaso, además de poder hacerlo acostado. Sin embargo, según psicólogos y pediatras es aconsejable que los niños dejen el biberón o mamadera a los doce a trece meses, edad en la que ya cuentan con la coordinación necesaria para poder utilizar sin problemas una taza,  de está manera podrán ser más autónomos y evitarán problemas de salud asociados al uso tardío del biberón.

Razones para que abandone el biberón

Desde el punto de vista psicológico, el dejar el biberón los hará más independientes, en algunos casos el uso del biberón suple carencias emocionales hacia la madre, podría ser que no pasa suficiente tiempo con el niño.

El uso del biberón se relaciona con caries tempranas en niños, por ello tampoco es recomendable darles bebidas muy azucaradas sobre todo porque  algunas veces se quedan dormidos con el biberón en la boca de esta manera proliferan bacterias.

Puede provocar deficiencias en la alimentación cuando el niño pasa de un año, ya que se reciben demasiada leche al día, más de la cantidad que necesitan, lo que les quita el apetito y no permite la ingestión de alimentos sólidos.

El chupete del biberón puede dificultar el desarrollo del habla.

Como lograr que use la taza

Para lograr que los niños dejen la costumbre de dejar un biberón es mejor que pasen por un periodo de transición, es decir ir incorporando poco a poco la taza durante las horas de las comidas.

Una buena estrategia es ofrecerle la leche en una taza o vaso por las mañanas, si el niño se muestra sorprendido se le puede decir de manera natural que ya es un niño grande y que tomará en taza como mamá y papá. Seguir con este método por una semana, luego de ello quitar otra toma en biberón y ofrecer la taza, por una semana, al final debe eliminarse el biberón de la noche.

Es conveniente usar tazas antiderrames, hay muchas disponibles en el mercado, así mismo elogiar al niño cuando use la taza.
Otro consejo es no dejar a la vista, el biberón, para no incentivar a que el niño lo pida.

 

El hábito de la lectura en los niños

La lectura forma parte del camino hacia una buena educación, hacia un desarrollo óptimo intelectual de las personas y un correcto uso de palabras para nuestra vida diaria. Cultivar ese hábito desde niño es indispensable y por eso, es importante que los padres de familia puedan cultivar en ellos esta educativa costumbre.

12938-habitos-de-lectura-en-ninos-de-3-a-6-anos

Una buena manera de iniciar en los niños el hábito de la lectura es mediante los cuentos. Hay una diversidad de ellos: unos vienen con pegatinas, otros para colorear, otros desplegables. Es importante que el niño escoja el libro que le gusta para que tenga interés por leerlo. Hacer algo en contra de su voluntad no ayudará en nada.

Una de las grandes dificultades a la hora de motivar al niño en la lectura está en la falta de conocimiento que tienen muchos padres al momento de situar por ese camino al niño. Si los niños están familiarizados con los libros, según algunas investigaciones, se encontrarán más preparados para tener éxito en los estudios. El acto de leer o simplemente ojear un libro, estimulará su inteligencia, imaginación y creatividad hasta el punto de hacer del hábito de la lectura una actividad sumamente enriquecedora.

Consejos para fomentar la lectura en los niños:

1. Predica con el ejemplo: Es necesario que seas un modelo para tus hijos, que te vean con un libro en la mano e intenten imitarte. Los niños sentirán más interés por leer un libro si ven que este hábito está presente en su entorno. Piensa que ellos optan por copar e imitar como una manera de aprendizaje.

2. Fomenta el contacto con el libro: Es indispensable estar convencido que la lectura debe ser usada como una forma de diversión en lugar de una obligación. El contacto con lo libros debe ser fomentado antes de que empiece la escuela o esté aprendiendo a leer.

3. Estimula sentidos: Cuando el bebé consiga sentarse firme en el suelo o en la cuna, ofrécele libros para que los maneje. Procura que se entretenga con cuentos educativos, incluso hay pequeños libros hechos con tela y material plástico.

4. Léele en voz alta: Cuando adquiera un poco más de edad, lo ideal es leerle en voz alta, siguiendo siempre la historia del libro. Empieza con los cuentos tradicionales, clásicos, pero fundamentalmente elige libros que le agraden. Si un libro resulta aburrido, olvídalo y busca otro que sea más interesante.

5. Lleva a tus hijos a la biblioteca: No hay mejor ambiente que un lugar cerrado con varios libros a disposición. Así podrán familiarizarse con los libros, aprenderá a manejarlos y construirá buenos lazos con la lectura. Tras esa experiencia querrá elegir muchas veces los libros que desee.

6. Regálale libros: Convierte un libro en un premio, será un buen estímulo. Cada vez que tengas que premiar a tu hijo por algo importante, regálale un libro sobre su tema preferido.

7. Enriquece su biblioteca: Cuando sientas que tu hijo se interesa por las historias, se involucra en la trama, se identifica con los personajes e imagina distintos finales, sorpréndelo con nuevos cuentos. Dale continuidad a esa costumbre abasteciendo el hogar con más libros y revistas.

Hablar de divorcio con los niños

divorcio-padres-hijosCuando una pareja de esposos decide separarse y tomar otros rumbos en su vida queda en total incertidumbre la situación de los hijos, más aún si se trata de niños, quienes tendrían que vivir con una experiencia traumática, un dolor difícil de superar para ellos. Es importante para eso que los padres sepan diferenciar entre el rol de pareja y el papel de padre y/o madre.

¿Cómo explicar a los niños la separación de los padres?

Sería ideal que los hijos fueran informados acerca de la situación de la ruptura matrimonial de una manera adecuada de acuerdo a la edad de cada uno y no hablarles mal a ellos de su padre o de su madre. Lo conveniente es que los padres informen de manera directa a sus hijos sobre su separación y que ellos no se enteren de esa decisión por terceras personas.

Consejos para hablar de divorcio con los hijos:

Comenta con claridad la situación: Explica a tu hijo que papá y mamá ya no pueden y no desean vivir juntos y que a partir de ahora vivirán en distintas casas.

Explícales qué es la separación y sus consecuencias: Habla con tus hijos sobre la realidad de la separación y procura no culpar a nadie.

Consolida lazos de amor y cariño: Asegura de madera repetida a tus hijos que ambos continúan queriéndose igual o más que antes. El padre o la madre que no tenga su custodia podrá verlos las veces que ellos lo deseen.

Respeta la rutina de tus hijos: No cambies la rutina habitual: Domicilio, entorno, relaciones con los amigos, colegio, horario, etc.

Evita echar culpas: Asegura a tus hijos que ellos no tienen ninguna responsabilidad en el divorcio. Ellos no tienen «culpa» alguna y la responsabilidad pasa solamente por papá y mamá.

Mantén opiniones positivas: Trata de proteger las opiniones positivas que tu hijo tenga de ambos padres.

Comparte preocupaciones y tareas: Trata con el progenitor no custodio todo lo relacionado con la educación y la salud del niño.

Cómo hacer que el bebe deje de usar pañales

Dejar los pañales es una meta muy importante tanto para el niño como para los padres, conseguido el objetivo el niño se sentirá más cómodo y con mayor movilidad.

El momento en que se debe quitar los pañales a los niños depende de la maduración de sus esfínteres generalmente entre los 18 y 36 meses, hay niños que lo pueden conseguir antes de los 18 meses y otros que no lo hacen hasta pasado los 3 años los cuales tienen un problema adicional para aprender a orinar, acostumbrarse a la taza.

Seguir leyendo Cómo hacer que el bebe deje de usar pañales

Lo que debe saber sobre el autismo

El autismo es un trastorno del desarrollo cerebral que se caracteriza por dificultades en la comunicación, interacción, conducta e integración sensorial (se refiere a la interpretación de la información captada por los sentidos).

Existen diferentes niveles de autismo, de acuerdo a la gravedad de los problemas que presenten en las áreas antes mencionadas.

Hasta hoy, no se conoce la causa del autismo, años atrás se relacionó con la aplicación de vacunas con mercurio, la contaminación ambiental, y otros factores, pero, ninguno de ellos ha sido constatado, se cree que probablemente se trate de un desorden genético.

Diagnóstico del autismo

El diagnóstico se realiza a través de la observación de conductas por parte de un especialista. Algunas de las características del autismo son:

Problemas de comunicación

  • El niño nunca habló o si lo hizo dejó de hacerlo al año y medio.
  • Repite lo que escucha.
  • No habla en primera persona.

Problemas para integrarse

  • Aislamiento.
  • No juega con otros niños.
  • Enfoca su atención en juguetes brillantes o ruidosos.
  • Se concentra en partes de juguetes como ruedas o piezas complejas.

Conductuales

  • No establece contacto visual
  • Corre de un lado a otro.
  • Problemas para dormir.
  • No se adapta a los cambios.
  • Rabietas sin motivo aparente.
  • Habilidades mecánicas, rompecabezas o manejo de aparatos.

Integración sensorial

  • Los ruidos muy fuertes le irritan.
  • Mira fijamente un objeto que gira o superficies brillantes o reflejantes.

Tratamiento

El autismo es una condición permanente, pero el tratamiento ofrece resultados mejorando su comunicación, desenvolvimiento e independencia.

Los métodos con los que se trata el autismo son:

  • Apoyo Conductual Positivo (ABA, Lovaas, modificación de la conducta, terapia conductual)
  • TEACCH (Tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de comunicación relacionados)
  • Comunicación Aumentativa y Alternativa
  • RDI (Intervención para el desarrollo de las relaciones)
  • PECS (Sistema de comunicación por intercambio de imágenes)

Otras terapias son:
Terapia de lenguaje
Terapia de integración sensorial
Terapia ocupacional

A dónde acudir
En el Perú existen centros especializados en el tratamiento del autismo, en varios casos, a medida que el niño  mejora podrá incorporarse al colegio.

Algunos lugares a donde puede acudir:
Centro Ann Sullivan , Alcanzando, Eita (Equipo de investigación y tratamiento en Asperger y Autismo), Autismo Perú o Arie, Grupo de apoyo: Asociación de Padres y Amigos de Personas con Autismo (Aspau Perú).

Cuida la espalda de tu hijo, escoge la mochila adecuada

A veces escogemos la mochila dejándonos llevar por el gusto de los niños, por el modelo o personaje de moda, pero para seleccionar la mochila debemos seguir ciertas pautas para cuidar la salud de la columna del niño, teniendo en cuenta que la usarán cinco días a la semana por casi un año.

Las mochilas pesadas o muy grandes pueden causar dolores o problemas en la espalda, hombros o cuello de los niños, el excesivo peso en una mochila provoca que el niño se encorve o adopte alguna postura incorrecta que puede mantenerse en el tiempo hasta la edad adulta, a corto plazo puede causar dolores por sobrecarga muscular o contracturas.

Se debe vigilar que el niño no lleve la mochila a un lado, ya que lo hará inclinarse, lo que puede originar dolores en la zona lumbar y a la larga escoliosis que es la desviación de la columna vertebral.

¿Qué mochila escoger?

Hay que fijarse que la mochila cuente con un armazón anatómico, el tamaño ideal debe estar desde la base del cuello del niño hasta 5 centímetros arriba de la cintura, no debe quedar separada de la espalda, para ello debe tener un tirante para poder asegurarse a la cintura.

Ten en cuenta, al comprar la mochila que no sea más ancha que la espalda de tu hijo, y no debe soprepasar el 10% del peso del niño. Al llenar la mochila es mejor poner los objetos de mayor peso lo más cerca al cuerpo.

Puede usar la mochila con ruedas pero suelen ser menos práctica para trasladar y jalarla puede tensionar las muñecas.

Si el niño se queja de dolor de cintura, calambres o adormecimiento en los brazos u hombros puede ser el principio de la escoliosis con el tiempo puede convertirse en una subluxación en la columna, debe llevarlo a consulta médica, lo mismo si sufre de constantes dolores de espalda.

Bebés prematuros son propensos a los males mentales

Un grupo de investigadores descubrió que los bebés que nacen prematuros tienen más riesgo de desarrollar problemas mentales en el transcurso de sus vidas.

Tanto el trastorno bipolar, como la depresión y la psicosis serían más probables, de acuerdo a un estudio publicado en la revista »Archives og General Psychiatry».

Los científicos del Instituto de Psiquiatría del King College de Londres y el Instituto Karolinska de Suecia, analizaron los datos de 1.3 millones de nilos nacidos en Suecia entre 1973 y 1985.

Los estudios revelaron que un total de 10 523 personas fueron ingresaradas en el hospital con trastornos psiquiátricos, 580 de ellos habían nacido prematuramente.

Los especialistas comprobaron que la probabilidad de que los niños nacidos de embarazos a término de -40 semanas- fueran internados por problemas mentales era de solo dos de 1.000.

El riesgo para los bebés prematuros, en cambio, era cuatro de 1.000 para los nacidos antes de las 36 semanas y seis de 1.000 para los nacidos antes de las 32 semanas.

Finalmente, aquellos bebés que nacieron muy pequeños teníam siete veces más chance de sufrir trastorno bipolar y casi tres veces más probabilidades de deprimirse.

La doctora Chiara Nosarti, integrante del grupo de investigadores, reveló que las cifras reales pueden ser mayores porque los problemas menos graces pueden no habernecesitado hospitalización.

»Aunque no creo que los padres deban preocuparse, es importante que ahora tengamos conocimiento de que el nacimiento prematuro confiere una mayor vulnerabilidad a los trastornos psiquiátricos. Tal vez los padres deban ser conscientes de ello y vigilar signos tempranos de problemas que puedan agravarse más adelante». explicó Nosarti.

»Ya sabíamos que el nacimiento prematuro podía estar relacionado con la esquizofrenia, pero esta evidencia que ahora lo vincula a una serie de condiciones psiquiátricas que requieren hospitalización es sorprendente», fue la posición de Marjorie Wallace, directora de la organización benéfica de salud mental SANE.

Los cítricos en los niños

La manzana y la pera son las primeras frutas que se le da al bebé en su proceso de alimentación, pero a ellas se le pueden agregar cítricos como la naranja y la mandarina.

Por su alto contenido en vitamina C, los cítricos intervienen en la formación del colágeno, huesos y los dientes, además de los glóbulos rojos. Favorecen la absorción del hierro de los alimentos y aumentan las defensas en caso se presenten infecciones.

La vitamina C, se presume, actúa como un escudo protector contra los resfriados, aunque hay investigaciones que desechan esa posibilidad.

Eso si, su consumo es beneficioso durante la temporada de invierno, cuando se producen ciertos altibajos en el sistema de defensas de los niños, quienes son vulnerables ante los resfriados e infecciones.

Los cítricos se pueden incluír en las dietas de los bebés a partir de los 6 meses de edad, pero al ser alergénicos en potencia, hay pediatras que recomiendan retrasarlos hasta el año de edad, en caso existan antecedentes de atopia en la familia o si se observa que provoca en el bebé malestares como ardor, reflujo, cólicos, gases o heces ácidas.

¿Cómo preparar las frutas?

La forma más habitual de consumo es al natural. Durante los primeros meses se ofrecen las frutas trituradas o combinadas entre sí, aunque deberán introducirse solas por separado durante dos o tres días para comprobar que no provocan reacción alérgica.

También se pueden ofrecer en gajos sin semillas (pero no veas cómo les queda la ropa) y controlando en todo momento al bebé para evitar que pueda ahogarse con la piel de los gajos.

El zumo de naranja o de mandarina es un clásico para los bebés porque es sano y refrescante, pero hay que dárselo con moderación pues pueden tener consecuencias en la salud del bebé. Es recomendable dárselo en cuchara en lugar del biberón, porque existe una exposición prolongada de los dientes a líquidos que contengan hidratos de carbono, y se produce lo que se conoce como caries de biberón.

Eso sí, es coveniente consumirlas apenas sean exprimidas para que pierdan su valor nutritivo. Tampoco se le debe añadir azúcar. Recién a partir de los 18 meses se le pueden ofrecer los cítricos en forma de mermeladas, en postres, en forma de cremas o mousse.

Los frutos secos y los riesgos que representan para los niños

¿Los padres de familia conocen realmente el riesgo de los frutos pequeños que le dan a sus hijos? A ellos les encanta, pero pocos son aquellos que desconocen el riesgo que hay de atragantamiento y asfixia.

Los niños menores de cinco años no deberían comer frutos secos. Sus muelas no tienen la capacidad de triturar las castañas, maní, nueces o almendras. En consecuencia, hay el riesgo que sean aspirados por el pulmón del niño desde la boca hasta las vías respiratorias, sin ir donde debería ir: la vía digestiva. Esto, obstruye la vía aérea del niño y produce una asfixia inmediata con infección incluída en varias zonas del pulmón.

Las almendras y aceitunas son los productos más demandados por los padres de familia. Los niños aprenden a comer lo mismo. En este caso, lo ideal es cambiar las preferencias por papas o embutidos. Los médicos dicen que en el otoño, aumentan los atendimientos en los ambulatorios de casos muy graves de niños con frutos secos dentro de los bronquios y en el pulmón.

Los frutos secos para los niños deben ser molidos o triturados y nunca enteros. En todo caso, si perdió la atención y nota que después de comer un fruto seco, el niño mpieza a toser, a respirar mal y que su carita y labios se ponen de color morado, llévelo inmediatamente a urgencias y a la vez reaccione recurriendo a algunas técnicas de primeros auxilios.

Debe realizar fuertes golpes en la espalda de la criatura, para provocar la tos y expulsión posterior de lo ingerido. Si eso no da resultados, intente comprimir con fuerza el estómago del niño, abrazándolo por detrás.