Guía rápida para ser un experto en pisco

Cómo reconocer un buen pisco de uno que no lo es, nuestro licor de bandera es ofrecido en diversos lugares y aunque todos lo hemos tomado alguna vez, muchos no sabemos cómo reconocer un pisco de buena calidad.

  • Lo primero es saber que el pisco sólo se produce en cinco regiones del Perú, en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, porque en estas zonas es donde se encuentran las mejores uvas del país, así que si observas en la botella que fue elaborado en otro lugar que no son los mencionados, no lo compres, ese licor no posee la calidad para denominarse pisco.
  • El pisco se puede elaborar con ocho tipos de uvas distintas: las aromáticas que son la uvilla, negra criolla, quebranta, mollar y las no aromáticas que son la moscatel, torontel, albilla e italia.
  • Cuando te sirvan una copa de pisco, observa su color, debe ser transparente e incoloro, cristalino y brillante. Esta es la apariencia que deben tener todo los tipos de pisco, puro, destilado de un tipo de uva o acholado.
  • El aroma debe ser agradable, ligero, a uva y frutas maduras, el olor a alcohol no deberá ser demasiado fuerte, no debe oler a químico, vinagre o a verdura cocida.
  • Recuerda, un pisco de mala calidad sabe a chicle de fresa o se acerca mucho a ese sabor.

 

Semana del Chilcano 2014 en todo el Perú

chilcanoDesde el viernes pasado hasta el domingo 19 de enero, el país disfruta de la Semana del Chilcano, en su quinta edición, celebración que tiene el fin de promocionar este refrescante coctel elaborado con Pisco. Este agradable trago de ingredientes sencillos como limón, canada dry y amargo de angostura es una cautivante tentación durante este caluroso verano.

Este año, son 300 los locales afiliados a esta iniciativa, entre ellos se cuentan restaurantes, hoteles, que brindarán a los comensales ofertas y promociones 2×1 de este coctel, además el público también podrá acceder a folletos donde se narra detalles de la cultura pisquera y chilcanera.

Otra novedad de este año es el Piscombi, un vehículo que recorre distintas zonas de Lima ofreciendo chilcanos premium a los transeúntes de manera gratuita.

La Semana del Chilcano también cuenta con una aplicación de Mapcity para utilizarla en una PC o celular y ubicar fácilmente los establecimientos afiliados a esta campaña donde los asistentes tendrán atractivas ofertas.

Con esta semana se intenta obtener un mayor reconocimiento del chilcano y convertirlo en un trago de moda, además de impulsar la industria pisquera del Perú, fomentando el consumo en el interior del país y también ligarlo a la gastronomía para sumarlo a su éxito.

Esta campaña pisquera fue implementada por El Pisco en Boca de Todos y cuenta con el apoyo del Gremio de Turismo y Sector de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima y varias empresas privadas.

Puede acceder a mayor información sobre la Semana del Chilcano en www.semanadelchilcano.com o www.mapcity.com.

 

 

 

El Pisco obtiene la denominación de origen en la Unión Europea

Nuestra bebida de bandera fue reconocida con la denominación de origen, esto significa que la localización geográfica «Pisco» fue aceptada como lugar de origen el Perú.

Esto fue posible gracias a las gestiones realizadas por la Cancillería peruana, de esta manera el reconocimiento quedó registrado en la legislación europea.

¿Qué implica este reconocimiento?

La denominación de origen es un gran logro, pero se debe recordar que en la Unión Europea están registradas ambas denominaciones para Perú y Chile, ya que se permite indicaciones geográficas del mismo nombre, es decir de más de un origen, que es lo que sucede con Chile y Perú.

Chile logró la denominación de origen hace 10 años cuando firmó el tratado de asociación comercial con la Unión Europea y en ese acuerdo se estableció que el Pisco era un producto de denominación de origen de Chile.

¿Cuáles son las ventajas de la denominación de origen?

El beneficio que tiene la denominación de origen en un producto es que garantiza al consumidor que el mismo cuente con una adecuada elaboración que garantice su calidad y características propias y los productores logran una protección legal por producción en otros lugares aunque se usen los mismo ingredientes o procedimientos, además ayuda al acceso a mercados internacionales.

 

 

 

Perú logra la denominación de origen del pisco en El Salvador

Luego de catorce años de litigio por el uso del nombre pisco por parte de Perú y Chile, en El Salvador; nuestra bebida bandera, consiguió el reconocimiento de la denominación de origen Pisco en el país centroamericano, la querella inició a principios de 1999, debido a la comercialización de pisco chileno en El Salvador.

La Corte Suprema de Justicia de El Salvador otorgó a Perú la denominación de origen por el uso del nombre pisco

A principios de 1999, Perú inició el reclamo, pero fue rechazado por el CNR (Centro Nacional de Registros) de El Salvador, argumentando que no existía una ley de ese tipo, sin embargo es mismo año, sí se reconoció la denominación de origen Champagne a Francia aunque respondió que se actuó aplicando el convenio de París de 1843.

Luego de unos años, en el 2005, se le otorgó a Chile la denominación de origen, sin embargo con este nuevo fallo de la SCA, fruto de denodados esfuerzos por la defensa peruana, finalmente se ha brindado el título de origen a nuestro país, por ende, es Perú el único lugar del cual puede proceder el producto pisco comercializado en El Salvador.

Lo que se traduce en que el aguardiente elaborado en Chile no puede usar el nombre pisco en El Salvador.

Aunque la controversia sobre el origen continúa y Chile argumenta que cuenta con una mayor producción y distribución de su licor denominado pisco, es alentador que cada vez son más, los lugares del mundo que brinden el título de origen al Perú, lo que implica un avance para la penetración y posicionamiento del pisco en el mercado internacional.

Denominación de origen

La denominación de origen es una característica que especifica que existe un vínculo entre el producto y el lugar donde fue creado. Ejemplos de ello, son el champagne, jerez, cognac, licores que llevan el nombre de su lugar de procedencia.

 

 

Una copa creada especialmente para el Pisco

Copa Riedel
Copa Riedel

Riedel, la famosa y tradicional cristalería austríaca que cuenta con 250 años y es fabricante de copas con reconocimiento a nivel mundial y fue la que introdujo el concepto de que la forma de la copa influye en el sabor de la bebida, ha confeccionado una copa para el Pisco.

La copa hecha de cristal de arena de cuarzo con forma de tulipan, que permite potenciar el delicioso sabor de nuestro aguardiente nacional. La copa realza el perfume del pisco y permite que el contacto del licor sea primero con la lengua para permitir una degustación más completa que con el antiguo vaso «la mulita»

Luego de muchas pruebas para que la copa fuera adecuada y asegurara la adecuada degustación de la bebida.

El procedimiento consta en que un grupo de personas donde el mismo Georg J. Riedel, actual presidente de Riedel Glass Works, estuvo incluido, este grupo incluyó a doce peruanos que fueron invitados por Efraín Wong.

La primera etapa consiste en que los catadores prueben el licor y den sus impresiones sobre el mismo, luego se invita a un panel de catadores para definir que copa que se les presenta tiene una afinidad mejor con las características del producto.

Según el mismo Riedel, la copa de forma de tulipán y bordes abiertos, tallo largo y una base para una buena estabilidad, estéticamente agradable, permite que los componentes frutales del pisco sean mejor distinguidos además que suaviza la presencia de alcohol.

Hace algunos años la corporación Wong junto con el gobierno y empresas privadas para posicionar el Pisco en todo el mundo, se realizó la primera presentación en la capital austríaca donde se le presento al otrora presidente Alejandro Toledo, las primeras copas. Luego se hizo la presentación oficial en el Perú, el 24 de Julio de 2006 en Palacio de Gobierno.

Esta copa tuvo buena acogida y el stock se agotó. Este año Glenn Wong, miembro de la familia Wong, invirtió en la producción de 42 mil copas que ya están en el mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy se inicia en Surco el Festival Nacional del Pisco 2012

Nuevamente el distrito de Surco acoge a un festival de la bebida bandera de nuestro país, como es el pisco, donde los visitantes podrán disfrutar de los variados tipos de cócteles a base del licor nacional.

Más de 50 productores de pisco, la bebida de bandera de Perú, pertenecientes a las cinco regiones pisqueras del país (Ica, Moquegua, Arequipa, Tacna y Lima) se reunirán del 30 de noviembre al 2 de diciembre en el marco del Festival Nacional del Pisco 2012

También se espera la presencia de más de 6,000 asistentes quienes podrán degustar y adquirir la producción de importantes bodegas durante el festival que se realizará en el distrito limeño de Santiago de Surco.

En este evento también se galardonarán a los vencedores del XIX Concurso Nacional del Pisco que se desarrolló en la ciudad de Tacna.

Disfrutando todavía la alegría del campeonato sudamericano de nuestra voleibolistas, los barmans han ofrecido preparar cócteles con nombres en homenaje al deporte nacional como «Matadorcita», «Doña Bárbara», , «32 Años», «Mala Mala», «Mundialista» y otros.

 

Pisco peruano ingresó al mercado chino

Con un festival de cuatro días en Pekín y acompañado de diez marcas empresariales, el Perú presentó en el mercado chino el pisco, con el objetivo de promocionarlo cultural y comercialmente.

»Hemos estado en diversos bares chinos, ofreciendo pisco a los visitantes y brindando clases en escuelas de coctelería y concluído el esfuerzo con un concurso para preparar el mejor cóctel de pisco», indicó Gonzalo Gutiérrez, embajador peruano en Pekín.

Hans Hilburg, experto en cócteles y uno de los principales personajes en el desarrollo del festival, contó que en esta primera presentación del pisco en Pekín se ha puesto énfasis en promocionarlo como ingrediente para cócteles, en los principales bares de la ciudad.

Los cuatro días que duró esta primera introducción del pisco en Pekín se cerraron, como en los tres primeros días, con amplia degustación de esta bebida y sus derivados en un hotel de la capital china, siendo el “pisco sour”, el cóctel más pedido de la lista.

Además, el público en general pudo probar diversos cócteles preparados con nuestro licor nacional como el »Cholopolitan», »Canario», »Maricucha», “Pisco Sour”, “Pisco Punch” y »Pisco Collins».

Además, se realizó un taller sobre las posibilidades del pisco en el mercado chino, donde los asistentes pudieron realizar una cata de diversas variedades de pisco. E

Finalmente, el 22 de febrero se realizó el concurso »El Cóctel Perfecto de Pisco», donde participaron 13 bartenders de los principales establecimientos de Beijing. Cabe destacar que los participantes del Festival degustaron platos típicos peruanos como ají de gallina, ceviche y causa.

La Semana del Chilcano 2011

1523410_684457681574744_2106541729_oEste martes 11 de Enero se inaugura la segunda edición de la Semana del Chilcano, un evento que propone a los seguidores de esta bebida, una invitación a recorrer los principales restaurantes y bares de Lima y provincias, en cuyas barras se ofrece este cóctel que refresca en base a nuestro Producto Bandera: El Pisco.

En la edición 2010, se reunió a más de cien restaurantes, que sirvieron más del 500% de vasos en la mayoría de los casos.

La Semana del Chilcano es una iniciativa de chefs y empresarios que buscan difundir este coctel cuya preparación es simple, además, promueve el consumo de Pisco apoyando la internacionalización de nuestra bebida, que cada año deleita los paladares del mundo.

Del 11 al 17 de Enero, los peruanos tendremos la oportunidad de saborear el Chilcano en diversas barras ubicadas en Barranco, Cercado, La Molina, Magdalena, Pachacamac, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel, Surco y Surquillo, además de ciudades del interior como Cañete, Chanchamayo, Arequipa y Cusco.

Una de las novedades de la Edición 2011 será el ‘Bus del Chilcano’, un tour privado de celebridades, reconocidos chefs y líderes de opición que recorreran cinco barras pisqueras disfrutando de Chilcanos clásicos acompañados de deliciosos piqueos.
Serán tres tours abiertos al público, donde podrán disfrutar de un divertido recorrido por tres barras de Lima. El tour incluye un guía, tres Chilcanos y un piqueo.

Prepárate para vivir otra inolvidable experiencia pisquera, mientras tanto vamos alistando nuestro paladares con la Receta del Chilcano, como previos para este Festival:

Ingredientes:

  • Dos onzas de pisco puro.
  • Dos gotas de amargo de Angostura.
  • Un chorrito de jugo de limón.
  • Ginger Ale.
  • Una rodaja de limón.


Preparación
:

En un vaso “highball” con hielo vierta los ingredientes en el orden indicado y remueva despacio. Agregue la rodaja de limón.

1456123_683017348385444_1005663892_n

 

Foto: semanadelchilcano.com