¿Cómo hacer un diagrama de Ishikawa?

Cuando hay un problema dentro de una empresa, este esquema puede ayudar a encontrar las causas y posibles soluciones.

En todas las empresas siempre existen problemas. Lo más importante es saber cómo resolverlos. La idea es conseguir la solución más ágil, pero también adecuada. Para ello existen varios procesos para identificar las causas de dificultades y así corregirlos. Uno de ellos es el diagrama de Ishikawa. ¿No lo conocías? No te preocupes, aquí te detallaremos sus beneficios. 

Muchas veces las decisiones son tomadas por los gerentes o los directivos que tienen un cargo alto utilizando la intuición o revisando la información con la que cuentan. Sin embargo, lo mejor es poder hacer un análisis exhaustivo con todos los datos relevantes que ayudarán a tomar una resolución y así destrabar ese cuello de botella que se convirtió en un problema. Esto ayuda a optimizar los procesos y a saber cuáles son las áreas que han estado involucradas. 

¿Qué es el diagrama de Ishikawa?

El diagrama de Ishikawa fue creado por Kaoru Ishikawa en 1943. Esta metodología cobró un gran valor al representar de manera gráfica el proceso para identificar un problema dentro de una empresa. Ha sido mencionado también como un diagrama de causa-efecto, donde la idea es saber dónde nació justamente la problemática. 

Si el fin es identificar cuál de las acciones dentro de un proceso es la que ha causado una dificultad, se debe hacer un repaso por todos los pasos. Un punto beneficioso es la flexibilidad de este esquema para adaptarse para resolver problemas de diferentes tipos de industria, sin importar cuál es la actividad principal o la situación en la que se encuentra en la actualidad. 

Otro punto a favor del diagrama de Ishikawa es que puede ser utilizado tanto por los gerentes como por los rangos menores de una empresa. Al ser visual, se puede explicar de una manera fácil y didáctica en una reunión y así encontrar la causa del problema. 

Se le dice esquema de pescado porque consta de tres partes principales: la cabeza, las espinas y las sub-espinas. En la primera está el problema principal, es lo que da vida a este esquema. Luego las espinas son las que arman su estructura y donde se piensa que están las causas que ocasionan este problema. Mientras que en el último elemento, las sub-espinas, se ve en detalle las posibles causas, sin un límite para añadir. 

Beneficios del diagrama de Ishikawa

Si te sigues preguntando cómo hacer un diagrama de Ishikawa, lo cierto es que es que se parece a un pescado al que se le pueden ver las espinas. En esos grupos (divididos por las espinas) se pueden ver los equipos que están involucrados en el estudio del problema y las funciones que tienen. También puede ser usado, como comentamos líneas más arriba, para poner las posibles causas. 

Este diagrama puede servir para identificar qué es lo que ha fallado en la producción del lote de un producto, también para ver si un colaborador está retrasando un proceso o si es que no se está centralizando de manera correcta un procedimiento. Al plasmar todo en un diagrama, se puede revisar de una manera más comprensiva y sistémica. Así no solo se podría encontrar una razón principal del problema, sino también algunas secundarias.

Si lo que se busca es optimizar procesos, aplicar este diagrama también puede ser una gran decisión. Las mejoras continuas hacen la diferencia dentro de una empresa. Además de identificar las causas de un problema, también se las puede jerarquizar para que sean más visibles y así evitarlas en un futuro. La idea no es tener solo un parche, sino una solución que sea permanente.

Cómo aplicar el diagrama de Ishikawa

Hay algunos pasos que serán necesarios para poder aplicar de una manera correcta este esquema y explotar así todos sus beneficios.

1. Identificar el problema

Este es el primer paso y por eso es fundamental. Visualizar todas las áreas implicadas en un proceso hará que ese problema aparezca más rápido. Por ejemplo, un problema podría ser no cumplir las fechas estimadas de entrega de un producto o también el tener errores en un servicio que se está brindando. Este va en un extremo dentro de un triángulo. 

2. Segmentar la espina del pescado

La idea es que el problema identificado esté en un triángulo que va a la derecha y desde allí se hace una línea horizontal. Ya que la idea es ver cómo este problema afecta a todas las secciones, se hacen guiones perpendiculares en la línea donde se pueden ver los diferentes equipos o áreas. 

Se ha hecho también una categorización, donde se ha podido identificar varios tipos de causas, entre los que destacan el equipamiento, las personas encargadas, los materiales, las medidas tomadas, el método que se utilizó y hasta los factores del medio ambiente.  

3. Una reunión para analizar las causas

Este punto es muy importante, ya que cada equipo dará su visión sobre el problema y por qué ha venido ocurriendo. También cómo ha afectado en cada una de las áreas y se puede hacer una lluvia de ideas para revisar las diferentes visiones y tratar de encontrar una solución a largo plazo. 

4. Resalta la principal

Revisar las causas una por una puede servir para armar algunos grupos y hacerlo de manera más profunda. Por ejemplo, puede ser sobre un problema con las máquinas, pero esto se puede deber a falta de mantenimiento, a equipos que ya deben ser reemplazados o una mejor marca. Encontrar la causa principal será el faro que alumbrará al resto del diagrama para ver la solución al final del túnel.

5. Planifica acciones

Llegó el momento de ver las acciones que serán necesarias para solucionar. Por ejemplo, si arreglar una máquina puede costar un monto muy alto, es mejor pensar en invertir en una nueva con otra tecnología que durará un mayor tiempo. Si es que el caso es cambiar a una persona de equipo o que otra persona se haga responsable, eso también puede funcionar para mejorar la dinámica. 

También es ideal poner plazos para luego poder revisar si es que el problema fue erradicado. Luego de haber respondido la pregunta de cómo hacer un diagrama de Ishikawa, hemos podido revisar el valor que tiene dentro de las compañías y que también puede servir para las nacientes startups que constantemente buscan solucionar problemas de nuestra actualidad.

La estrategia de FBMDS latina, ejemplo para España y Portugal

Una de las compañías del sector de ocio más importantes a nivel internacional, FBM Digital Systems, también conocida por sus siglas FBMDS se despide de un año con grandes avances y acuerdos dentro de Latinoamérica.

Las previsiones, según cita su CEO: Roberto Reggiani son las de focalizar la estrategia para que el próximo año se pueda afianzar la marca en España y Portugal.

El pasado 22 de septiembre se celebró un importante evento en una de las ciudades más importantes de España: Barcelona. En el HSBC Summit, el CEO de la compañía confirmó cuáles eran los planes para el próximo año: recalcar la importancia de fusionar marcas como EveryMatrix, Oryx Gaming o Playtech. Estos casinos online ya cuentan con fama dentro de Latinoamérica. Es el ejemplo de Soft 2Bet: un casino online Perú que también cuenta con fama en diferentes lugares de Latinoamérica como Argentina, Colombia o Chile. Países en donde el sector de juego es vivido como tradición más que como un recurso con el que adquirir riqueza.

La empresa, en uno de sus comunicados, anunció que este tipo de acuerdos han ayudado a la división de sistemas digitales a establecerse como una marca sólida y de referencia. Gracias a ello, consigue tener una presencia mayor en cualquier parte del mundo.

Acuerdos con impacto

FMDS ha firmado recientemente varios acuerdos para dar a su amplia oferta de juego varios operadores dentro del continente: Desde Caliente en México hasta Amuletobet en Brasil. El éxito objetivo en la región denota la importancia de conocer de manera analítica la conducta del jugador para ajustar cada producto a cada jugador en concreto. Se trata, pues, de personalizar al máximo los servicios ofrecidos para conseguir llegar a más personas.

Existen tres líneas de productos de referencia en el país: las tragaperras, el bingo y los juegos de mesa. La empresa tiene toda en regla para poder entregar su oferta de juegos tanto en España como en Portugal, siguiendo así con una continuación del éxito obtenido en Latinoamérica.

Y es que, según las propias palabras de Roberto Reggiani, una de las principales razones del progreso en este continente, es el propio conocimiento que tenía el equipo latino sobre los gustos y necesidades de los usuarios. La clave está en crear juegos que satisfagan ambas necesidades: tanto las del usuario como las del propio casino. Una unión perfecta que solo aguarda buenos frutos.

El futuro a la vuelta de la esquina

El futuro es incierto, pero según palabras del CEO Reaganini, se espera y se va a trabajar en seguir creciendo y brindando un buen servicio. Dotando de innovación a la empresa y siendo pioneros en cada nación, como ya lo fueron en Brasil con el video bingo.

El CEO también afirma que hay ciertas cosas que les gustaría continuar haciendo. Es decir, se busca adquirir innovación, pero siempre confiando en lo que ha funcionado en el pasado y tomándolo como la base sólida sobre la cual construir el éxito.

Un futuro que parece expandirse y otorgar a cada nación el valor añadido de una empresa con origen Latinoamérica que, sin duda, dará mucho que hablar en el futuro.

Durante el 2020, la tasa de crecimiento interanual de crédito a las empresas en moneda nacional fue de 42%

De acuerdo a lo informado por el Banco Central de Reserva (BCR), Perú tiene una cualidad que no todos los países del mundo la poseen: tener un flujo de créditos a empresas más que importante. Si se toman datos que fueron aportados en el mes de noviembre del 2020, el crecimiento interanual fue de por lo menos más del 22%. En relación al 2019 son estos datos claro, y ellos surgen en virtud de los últimos desembolsos que fueron realizados por él más que conocido programa que fue lanzado meses atrás denominado Reactiva Perú, al cual accedieron miles de pequeñas y medianas empresas principalmente. 

Pero también hay que analizar otras cuestiones para poder afirmar lo antes dicho. Por ejemplo, de acuerdo a cifras oficiales brindadas por el BCR, el crecimiento de casi un 42% de créditos a las empresas, no sólo se produce por la misma asistencia financiera a ellas, sino también porque sucedió algo más que relevante y es que se produjo una disminución de aquellos créditos que son en dólares, que registraron bajas en las solicitudes por porcentajes superiores al 11%. 

Ahora bien, es cierto que a nivel mundial los créditos destinados a las empresas tuvieron crecimiento en muchos países, ya que fue un sector sumamente afectado principalmente por la inactividad en muchos casos. Por ejemplo, la financiación a empresas en lugares como puede ser Estados Unidos creció en un porcentaje apenas superior al 14%. Si uno mira Europa, en países como Francia las empresas tuvieron un 11% aproximadamente más de crédito mientras que en Alemania, aumentaron los financiamientos destinados al sector empresarial por un casi un 6%. En Latinoamérica, también Perú puede decir que es el que más creció en este nicho de préstamos, debido a que supera a Brasil que tuvo casi un 22% de crecimiento en el 2020 respecto del 2019 y también a Chile que aumentó en un 7%. 

Más allá del programa Reactiva Perú en donde las pymes eligieron financiar sus operaciones, que tuvo miles de solicitudes, también sucedió algo que vale destacar antes de cerrar este análisis que nos encontramos realizando. En líneas generales, en el sector financiero peruano hubo un relevante aumento de otorgamiento de préstamos destinados al sector privado. Tanto los bancos como así también otro tipo de instituciones tales como las cajas, las financieras y las cooperativas, otorgaron un 12,4% más de ayuda crediticia en el mes de noviembre del 2020. Y por el lado de las personas físicas que piden créditos, debemos decir que no son los mismos números, ya que se registraron caídas interanuales de aproximadamente un 2.5%. Mejoran las estadísticas recién cuando se analizan los créditos hipotecarios, habida cuenta de que estos sí tuvieron más solicitudes, con un crecimiento estimado en 0.9%. 

Con esta asistencia que pueden tener las empresas, se espera que sea el motor de la reactivación económica que se piensa para el mediano y largo plazo en Perú. Se espera que así sea debido a que las opiniones de especialistas que forman parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por ejemplo, indican que puede ser la economía peruana una de las que más repunte en el 2021, con crecimiento aproximado del 9%.