Todo lo que debemos saber sobre los dientes en los niños

Aparición de los Primeros Dientes

La dentición o la aparición de los primeros dientes del bebe, por lo general comienza a los 6 meses de edad. Los primeros en aparecer son los incisivos centrales inferiores y en un riguroso orden continúan saliendo los demás, en total 20 dientes.

Es a los 30 meses de nacido, es decir, aproximadamente cuando el bebé cumpla dos años y medio, cuando tendrá sus dientes de leche completos y no quedará ningún espacio en su dentadura.

Pero, ¿cuándo es que los niños cambian los dientes de leche por los permanentes?

Los niños cambian los dientes de leche por los permanentes entre los 6 y 8 años de edad. En esta etapa se reemplazarán los cuatro incisivos superiores e inferiores y las muelas de los seis años.

En esta primera fase del cambio de dientes, ocurre un hecho importantes que es la aparición del primer molar permanente, el cual erupciona por detrás de las muelas de leche. Como no le precede la caída de ningún diente, esta salida puede pasar desapercibida.

Entre los 10 y 12 años, continuará el cambio del resto de los dientes, salvo las muelas del juicio que harán su aparición mas tarde, cuando la persona este en edad adulta.

Higiene dental

¿Cuándo hay que empezar a limpiarles los dientes a los niños?

La higiene dental debería empezar a realizarse tan pronto cómo salen los primeros dientes (con una gasa humedecida en suero ó agua) y a medida que la dentición se completa se pueden ir introduciendo progresivamente los cepillos dentales y la pasta dentífrica.

¿Cómo se cepillan los dientes?

Se recomienda el barrido horizontal, que es fácil de aprender por los niños. Consiste en cepillar todas las superficies dentales(caras internas y externas) con movimientos horizontales muy cortos (de atrás hacia delante) y con una suave presión para eliminar los restos de alimentos.

¿Cuántas veces al día hay que realizar la higiene dental?

Al menos dos veces al día: una por la mañana y otra por la noche antes de ir a dormir. Hasta los tres años serán los padres quienes realicen la limpieza bucal de sus hijos, a partir de esa edad y a medida que el niño crece la responsabilidad irá pasando al niño, siempre bajo supervisión de los padres.

¿Cómo tiene que ser el cepillo?

Se debe utilizar un cepillo pequeño (1,5cm) para que pueda llegar a todas las partes del diente.

Maloclusión dental

Es la posición inadecuada de los dientes que produce un ajuste incorrecto al cerrar la boca. Además de resultar poco estético, esto ocasiona un defecto de la masticación pudiendo llevar con el tiempo a alteraciones en las articulaciones mandibulares que son dolorosas

¿Cómo se puede prevenir?

Alimentación: se debe evitar la ingesta exclusiva de dietas blandas, ya que se alteraría el desarrollo muscular perifacial con la aparición de alteraciones en el desarrollo de los huesos si los músculos relacionados con la masticación no están plenamente desarrollados

Determinados hábitos del niño pueden contribuir a la aparición de maloclusiones: uso del chupete después de los tres años; la succión de los dedos (el pulgar suele ser el más frecuente); el empuje de la lengua; el mordisqueo: labial, de uñas, de lápices; la respiración bucal.

Estudio reveló que serie infantil »Bob Esponja» genera desatención en los niños

En 2011, un estudio de la Academia de Pediatría de Estados Unidos, recomendó limitar la exposición de la serie infantil »Bob Esponja» al ser dañino para la salud de los pequeños menores de cuatro años al »generar déficit de atención».

«En una caricatura estamos hablando de un promedio de 22 minutos de acción, por lo que un niño más pequeño ante un programa completo puede recibir más daño. La exposición a los medios constituye un asunto de salud pública», aseguró Dimitri Christakis, especialista en desarrollo infantil del Hospital del Niño de Seattle quien escribió un editorial que acompaña al estudio.

Sin embargo, David Bittler, portavoz del canal de televisión Nickelodeon, refutó los resultados y destacó que «Bob Esponja» está dirigido a niños de 6 a 11 años de edad y no a los niños de cuatro años con los que se realizó el estudio. Según la investigación coordinada por Angeline Lillard, de la Universidad de Virginia, algunos programas de televisión pueden causar mayores daños que otros y generar déficit de atención y problemas de aprendizaje en los niños.

El estudio:

Al menos 60 niños menores de cuatro años fueron seleccionados al azar, divididos en tres grupos y durante el mismo lapso, se les proyectó respectivamente »Bob Esponja», el cartón de la televisión pública «Caillou» y al tercer grupo se les dieron lápices para dibujar.

Luego se analizó su atención en pruebas de funciones mentales.

Los niños que las imágenes veloces «Bob Esponja» tuvieron peores resultados que los que dibujaron y conducta acelerada.

En cambio, éstos y los que vieron «Caillou», una caricatura más lenta y realista, no presentaron diferencias.

Además a los niños se les ofreció comida después de la prueba y el primer grupo esperó dos minutos y medio en promedio para comer, mientras que los otros esperaron al menos cuatro minutos.

La investigación concluye que es responsabilidad de los padres evitar que sus hijos vean programas de televisión muy rápidos ya que propician el deterioro inmediato de la función ejecutiva de los niños.

«No recomendaría que vieran esos programas antes de asistir a la escuela o en cualquier etapa en que se espere que presten atención y aprendan», finalizó.

La llegada del hermanito menor

Cuando los padres de familia deciden vivir nuevamente la aventura de tener un hijo, se crea cierta incertidumbre en el primero, sobre todo si tiene dos, tres o cuatro años de edad, quien puede vivir algunos cambios en su personalidad y sentir la necesidad de ser parte de estos cambios en la familia.

Es común que los más pequeños sientan resentimiento o envidia contra el bebé que acaba de llegar, pues éste, de manera no deliberada, les ha desplazado en cuanto a atenciones, apareciendo los típicos celos entre hermanos.

Con la llegada del recién nacido, la familia y los amigos centrarán sus atenciones en él, dejando de lado al hermano (o hermanos). Es una reacción natural y comprensible para quien lo ve desde fuera, pero no para el hijo mayor, que siente perder su lugar de privilegio en el hogar.

Por tal motivo, es probable que el hermano mayor del recién nacido comience a portarse mal y a desobedecer a sus padres porque sienten que esa es la mejora manera de captar la atención de ellos, pero se debe tratar de explicarle a ellos que no es la mejor manera de expresar lo que les pasa.

Para evitar ese problema, se debe ir preparando al niño durante el embarazo para la llegada del bebé, dedicándole mucha atención y cariño, además de haciéndole partícipe de este importante suceso en la vida de al familia.

Al hijo mayor se le debe crear un ambiente de ilusión respecto a la llegada de su hermanito, como por ejemplo, llevándolo al hospital a »conocer» al recién nacido y reforzar los vínculos con el resto de la familia en ese momento tan especial.

Hay que pasar mucho tiempo con él, todo el que el bebé permita. Mientras el recién nacido duerme, o cuando está tranquilo en la cuna, lo ideal es dedicarse en exclusiva, tanto por parte de la madre como del padre, a disfrutar un ratito con su hermano mayor.

Dependiendo de la edad del niño, es interesante que ayude a llevar el carrito del bebé, que traiga los pañales o participe en el baño del bebé. De este modo, se sentirá importante y podrá modificar el sentimiento de rechazo con su hermano pequeño, orientándolo hacia los de protección, cariño y responsabilidad.

El bullying escolar

bullyingEl bullying escolar en un acoso sistemático por un tiempo sostenido en que el niño o adolescente es víctima de agresiones psicológicas como insultos, burlas, exclusión del grupo y/o agresión física por parte de uno o más victimarios.

El bullying se produce por una serie de factores que engloban al entorno familiar, escolar y también ciertos rasgos del temperamento del niño pueden hacerlo proclive a ser víctima. o a conducirse como agresor en este tipo de casos.

Entre los factores que podemos señalar están:

El entorno escolar: la permisividad en la escuela combinada con momentos de autoritarismo, es decir inconsistencia en la disciplina en el colegio.

Entorno violento, entorno familiar de poca comunicación, padres que aceptan la violencia para solución de conflictos, padres autoritarios o sobreprotectores.

Los factores individuales pueden ser, baja autoestima, pocas habilidades sociales, discapacidades o diferencias culturales.

Características de las víctimas y victimarios

No son determinantes pero pueden ser un factor más en los casos de bullying:

La víctima La víctima puede ser un niño o adolescente de conducta pasiva, baja autoestima, aislado que no posee muchos amigos y que no cuenta con mucha popularidad. Otros pueden ser más agresivos y con un bajo rendimiento escolar.

El agresor Suele tener una autoestima alta o media, impulsividad, no posee habilidades de negociación,  tienen baja tolerancia a la frustración. Bajo rendimiento escolar. Son rechazados por parte del grupo pero tienen seguidores que avalan su conducta agresiva.

Signos del niño víctima de bullying

  • No quiere ir al colegio, falta frecuentemente a clases.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Estado de ánimo decaído, tristeza.
  • Tiene pocos o ningún amigo.
  • Regresa del colegio con moretones o pelea frecuentemente.

Qué hacer en estos casos:

Se debe brindar apoyo emocional al niño, mantener la calma y evitar reaccionar contra el colegio o el agresor. Debe informarse inmediatamente al profesor sobre el hecho para conjuntamente proteger al niño. El profesor debe actuar con el psicólogo del colegio.

La dirección de la escuela debe estar al tanto del problema. Los alumnos involucrados deben ser sancionados, y se debe exigir que el niño acosador asista al psicólogo del colegio.

Si eres testigo o víctima de bullying puedes hacer tu denuncia anónimamente ingresando y registrándote en www.siseve.pe donde podrás exponer el caso.

Proteger a los niños del Dengue

Las noticias  no son nada alentadoras pues el Dengue aún viene cobrando la vida de muchas personas. Es importante prevenir a nuestros niños ante este peligroso mal.

En el caso de los niños, el Dengue es más difícil de diagnosticar que en los adultos, porque los síntomas son leves o directamente no existen. En otras veces, pueden ser expresadas por los niños cuando son muy pequeños.

En los bebés, se debe consultar ante fiebre de más de 38 grados, decaimiento, irritabilidad y erupción en la piel.

Otros síntomas que se debe tener en cuenta son los fuertes dolores de cabeza, articulaciones y músculos. Además, las hemorragias nasales y de las encías también son señales de alarma de este mal.

Para proteger a los niños del Dengue, es importante eliminar todos los recipientes con agua, que de no ser así se convierten en criaderos de mosquitos del hogar. Se deben reforzar las barreras físicas para proteger a los niños.

Además, usar repelentes con moderación, poner mosquiteros en las ventanas, evitar salir al aire libre en horas de actividad del mosquito (diurno) y vestir a los niños con ropas que cubran los brazos y piernas.

La leche materna es la mejor y principal fuente de alimentación para el bebé

 

480px-Breastfeeding-icon-med.svg
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No sólo por su composición, sino también por el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé durante el acto de amamantar. En razón de que contiene todo lo que el niño necesita durante sus primeros meses de vida, la leche materna protege al bebé frente a muchas enfermedades tales como catarros, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, e incluso, prevenir otras patologías futuras como asma, alergias, obesidad, etc.
No obstante, la leche materna no sólo es buena para el pequeño, sino también para la madre. Las mujeres que amamantan a sus hijos pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente, y difícilmente padecerán anemia, hipertensión y depresión posparto.

Ventajas de la lactancia materna

Una de las ventajas de la lactancia materna, es que amamantar al bebé hace que la madre pierda peso más rápidamente, ya que mucha energía procedente de las grasas que se ha ido adquiriendo durante el embarazo.Añadiendo aún más ventajas, se puede decir que la leche materna es un alimento ecológico. No se fabrica, no se envasa ni se transporta, evitando así el gasto de energía y la contaminación del medio ambiente. Para la familia es un gran ahorro. La leche materna no constituye un gasto económico y sobre todo, es la mejor forma de alimentación para el bebé.

Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatríarecomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más.

Dar el pecho

Cuanto antes mejor. Es importante que al niño se le ofrezca el pecho en la primera media hora tras el parto. Después de la primera toma, el recién nacido suele quedarse dormido unas horas. También es importante no limitar el tiempo de las tomas, sólo el niño sabe cuando está satisfecho. Durante este tiempo, es recomendable que el bebé se quede junto a su mamá para que se estimule el contacto piel con piel entre ambos. Así, puede ofrecerse el pecho tan pronto como se observe que el niño está dispuesto a mamar, y no solamente cuando llore. El llanto es un signo tardío de hambre.No se debe olvidar que un recién nacido sano no necesita más líquidos que los que obtiene de la leche de su madre, y por ello, no es necesario ni recomendable ofrecer agua ni soluciones de suero con glucosa. Antes de darle «suplementos» o cualquier alimento distinto de la leche materna es conveniente consultar con el pediatra.

Fuente consultada:
– Aeped.es

Cómo bañar correctamente al bebé

Una de las cosas que más preocupa a una madre primeriza es el baño, teniendo la impresión de que no vamos a saber sujetar al bebe, que se va a hundir, etc.

Los primeros días el bebé es tan diminuto que cabe perfectamente en el lavabo y no tiene por qué ser peligroso bañarlo allí si se hace con cuidado.

Antes de iniciar la tarea del baño, colocar a mano todo aquello que se vayas a necesitar: el jabón líquido, la esponja natural (se aconseja utilizar una para la carita y el cuerpo y otra para sus partes intimas) y la toalla para secarle después. La temperatura del cuarto de baño tendrá que estar entre 21 y 27ºC cuando vayas a entrar con el bebé, hay tener cuidado con las corrientes ya que el bebé está desnudo y expuesto a enfriarse con el cambio de temperatura.

El baño les suele relajar, por lo que es bueno bañarles por la noche para predisponerles a dormir. El agua del baño deberá estar a la temperatura adecuada, es decir, caliente pero sin que pueda quemar al niño; poner un poco de jabón líquido, desnudar al bebé sobre las rodillas y meterlo en el agua sujetándolo con el hueco del brazo izquierdo.

Con la mano derecha pasar suavemente la esponja por la carita, con cuidado de que no le entre jabón en los ojos, nariz, boca ni oídos; lavarle también con la esponja la cabeza y el resto del cuerpo; finalmente, con la otra esponja, lavar sus partes intimas (si el bebé tenía el mojado o sucio antes de desnudarlo, habrá que limpiarlo antes de meterlo en el baño). Para limpiar las partes intimas, primero se limpian los genitales y después el trasero, para evitar infecciones, especialmente en las niñas.

Una vez terminado el baño habrá que secarlo bien, poniendo especial cuidado en todos los pliegues del cuerpo, y por último aplicar una crema hidratante que es más recomendable que el aceite.

Los niños y Papá Noel

La Navidad es una etapa muy especial, sobre todo para los más pequeños del hogar, quienes con mucha ilusión invocan por Papá Noel para pedir sus tan ansiados regalos.

Los padres están en una encricijada: Apoyar a los niños en su ilusión o tratar de desacreditarla.

Una vez que la familia decide darle a Papá Noel y a los Reyes su verdadero lugar -el de un mito, una tradición o un juego-, lo mejor es dar una explicación acorde a la edad, clara y sencilla

La mayoría de los padres de familia aseguran que no se deben crear falsas ilusiones en los niños, pues no quieren ser parte de una mentira que con el correr del tiempo se terminará por conocer.

Pero, hay niños que ya se dan cuenta de este engaño, pero ellos tratan de disimular su escepticismo y esperan que su entusiasmo sea premiado en regalos de Navidad.

Fantasía:

Si el niño descubrió que Papá Noel no existe, simplemente debe decirle que se trató de un personaje que duró en su fantasía o que se hace cargo de los más pequeños. Pero en adelante, serán los padres quienes se harán cargo de los regalos.

Transición:

La transición no debe ser fuerte para no afectar al niño. Si después de los ocho años deja que siga creyendo en Papá Noel le está haciendo daño, pues queda como un tonto ante otros niños que ya asumieron la realidad.

Desarrollo:

El desarrollo de maduración le permite al niño ser un poco más crítico ante la fantasía. Los padres deben aclarar sus dudas, pues al crecer  usará los elementos de análisis de la realidad que se van instaurando y buscará explicación en relaciones directas o causales.

¿Cómo cuidar a un niño autista?

autismoLos niños autistas requieren de un cuidado sumamente exigente por parte de la familia, siendo importante el apoyo profesional que ayuda a los padres a aprender la mejor manera para manejar las conductas del pequeño.

Diversos especialistas crean programas de educación estructurados para ayudar a las familias en su trato con niños autistas, estos programas fomentan el desarrollo de aquellas habilidades sociales y respuestas emocionales de las que el autista es capaz de desarrollar.

Es recomendable lo siguiente:

  • El niño necesita un mundo estructurado y predecible.
  • Para comunicarse con él, se necesita utilizar señales claras, poco lenguaje y gestos evidentes.
  • No es recomendable llevarlo a ambientes bulliciosos.
  • No comparar a un niño autista con un niño normal. El desarrollo de ellos sigue caminos distintos y puede que más lentos.
  • Evita las ayudas excesivas.
  • Trata de poner límites en su comportamiento.
  • Intenta comprender la lógica de sus acciones e incluso las que te parezcan extrañas.

Dieta:

Algunos niños con autismo parecen responder a una dieta libre de gluten o caseína. El gluten se encuentra en alimentos que contienen trigo, centeno y cebada; mientras que la caseína se encuentra en la leche, el queso y otros productos lácteos. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo en que los cambios en la dieta harán la diferencia y no todos los estudios de este método han mostrado resultados positivos.

Integración:

Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos.

4 apuestas latinoamericanas por integrar el videojuego en las aulas

A medida que la tecnología avanza se acerca más a las personas. Se puede acceder a Internet en una amplia gama de dispositivos que son cada vez más cómodos y fáciles de transportar, lo que facilita que la tecnología esté presente en las actividades cotidianas de las familias de una forma natural.

Uno de los sectores que ha ampliado su público objetivo es el de los videojuegos, que han dejado de ser una forma de entretenimiento para niños y adolescentes para ser una opción de ocio también para los adultos. La tecnología móvil permite la presencia de los videojuegos en entornos en los que hace algunas décadas no se creía posible, entre ellos la educación.

Cada vez son más quienes promueven el uso del videojuego y de las mecánicas propias del mismo en las aulas. Los beneficios que ofrecen son múltiples:

  • Hace del aprendizaje una experiencia divertida.
  • Fomenta el compañerismo y la buena relación entre compañeros de clases.
  • Mantiene alta la motivación y la implicación de los estudiantes en as actividades propuestas en el aula.
  • Promueve una forma práctica de resolver los problemas y de aprender nuevos conocimientos.
  • Trabaja la creatividad y la imaginación de los estudiantes.

Por estos motivos son cada vez más las iniciativas creadas para implantar en el aula nuevas técnicas de enseñanza, que incluyan el videojuego y sus mecánicas para desarrollar nuevas formas de acercarse al aprendizaje. En Latinoamérica estas son cuatro de las más interesantes:

1.     Los juegos educativos del Grupo Avatar

El Grupo Avatar fue creado por un grupo de investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Católica del Perú, para crear tecnologías para la formación basadas en los videojuegos educativos.

Entre los trabajos más interesantes que han desarrollado están El Pez Dorado, un juego en el que se refuerza el aprendizaje sobre arqueología y La Rebelión del Cusco, un juego creado para conmemorar los 200 años de la Independencia del Perú y que hace del aprendizaje de la historia una experiencia interactiva, interesante y divertida.

2.     Kodu, el lenguaje de programación para niños

Kodu es un lenguaje de programación pensado para que los niños puedan programar sus propios video juegos educativos. No solo fomenta el aprendizaje de conceptos de una forma amena, sino que propone que sean ellos mismos los que creen las plataformas a través de las que aprenderán dichos conceptos, trabajando la capacidad de pensar cómo conseguir un objetivo a través del desarrollo de un proyecto.

3.     El aprendizaje tiene recompensas con Qranio

Qranio propone a los niños retos que deberán resolver y ofrece recompensas que pueden canjearse por premios reales. Dentro de esta plataforma se propone que los niños puedan jugar y aprender de forma individual, grupal o compitiendo con otros compañeros. Es una iniciativa excelente que combina la educación con los videojuegos con una interfaz clara y muy atractiva para niños y jóvenes.

4.     Creápolis, la ciudad virtual donde aprender es divertido

Siguiendo el estilo de Second Life o os Sims, Creápolis es una ciudad virtual pensada para los niños y para la educación. Dentro de la ciudad virtual, estudiantes y profesores construyen juntos un mundo en el que poder aprender y relacionarse con los demás a cualquier hora y desde cualquier lugar, fomentando la visión de que el aprendizaje no es solo una actividad para las aulas, sino que es una experiencia global que no solo se centra en los libros y las tareas.

Estas son solo cuatro de las muchas iniciativas que han surgido en los últimos años para acercar a los estudiantes a los estudios de forma amena, involucrándolos en cada fase del aprendizaje y haciéndolos también creadores de sus propias dinámicas e interacciones, facilitando la adquisición de todos los conocimientos que necesitarán para conseguir el éxito en su vida adulta.

Estas estrategias de aprendizaje no quieren decir que los niños aprenderán otros juegos como de casino, que son para adultos, básicamente se trata de desarrollar destrezas psicomotoras.

Por María José Madarnás, editora de Maternidad Fácil.

Quantcast