Cuida la espalda de tu hijo, escoge la mochila adecuada

A veces escogemos la mochila dejándonos llevar por el gusto de los niños, por el modelo o personaje de moda, pero para seleccionar la mochila debemos seguir ciertas pautas para cuidar la salud de la columna del niño, teniendo en cuenta que la usarán cinco días a la semana por casi un año.

Las mochilas pesadas o muy grandes pueden causar dolores o problemas en la espalda, hombros o cuello de los niños, el excesivo peso en una mochila provoca que el niño se encorve o adopte alguna postura incorrecta que puede mantenerse en el tiempo hasta la edad adulta, a corto plazo puede causar dolores por sobrecarga muscular o contracturas.

Se debe vigilar que el niño no lleve la mochila a un lado, ya que lo hará inclinarse, lo que puede originar dolores en la zona lumbar y a la larga escoliosis que es la desviación de la columna vertebral.

¿Qué mochila escoger?

Hay que fijarse que la mochila cuente con un armazón anatómico, el tamaño ideal debe estar desde la base del cuello del niño hasta 5 centímetros arriba de la cintura, no debe quedar separada de la espalda, para ello debe tener un tirante para poder asegurarse a la cintura.

Ten en cuenta, al comprar la mochila que no sea más ancha que la espalda de tu hijo, y no debe soprepasar el 10% del peso del niño. Al llenar la mochila es mejor poner los objetos de mayor peso lo más cerca al cuerpo.

Puede usar la mochila con ruedas pero suelen ser menos práctica para trasladar y jalarla puede tensionar las muñecas.

Si el niño se queja de dolor de cintura, calambres o adormecimiento en los brazos u hombros puede ser el principio de la escoliosis con el tiempo puede convertirse en una subluxación en la columna, debe llevarlo a consulta médica, lo mismo si sufre de constantes dolores de espalda.

Deportes ideales para niños pequeños

Entre los 03 y los 06 años, los niños pueden tener su primer contacto con el deporte. Pero, se debe tener en cuenta que es poco probable que acaten las reglas, pero lo importante es que aprendan y se diviertan con actividades que impliquen movimiento.

¿Cuáles son los beneficios del pre deporte?

El Deporte para los niños ayuda a los más pequeños a desarrollar su motricidad, la coordinación, el control de las posturas y el equilibrio. Además, da unos patrones básicos que les servirán en la práctica de cualquier deporte cuando sean mayores.

Los juegos pre deportivos mejoran la percepción, el sentido del equilibrio y el ritmo de los niños con ejercicios como saltar, girar, desplazarse, trepar, llevar objetos, etc.

Estas actividades son importantes para el aprendizaje de las habilidades sociales, pues fomentan la relación del niño con sus compañeros, les permiten experimentar la integración en un grupo y aprenden reglas de juego que deben aceptar.

Además, es importante que los responsables de guiarlos en los ejercicios, los cambien constantemente de rol dentro del juego. Por ejemplo, para que todos los niños se relacionen entre sí y desempeñen todas las funciones posibles (perseguidor y perseguido, portero y goleador…).

¿Qué deportes son ideales en esta etapa?

Artes Marciales: Las artes marciales contribuyen al desarrollo físico y emocional del niño y le enseñan disciplina y respeto. Fomentan las relaciones sociales y la concentración. El taekwondo puede iniciarse a los 4 años.

Pre-Tenis: A partir de los cuatro años, el niño puede ir practicante este deporte con materiales adaptados y sin necesidad de competir.

Ballet: A partir de los cuatro años, las niñas pueden aprender a controlar sus movimientos, potencia. flexibilidad y resistencia. Fomenta la aceptación de desafíos y expresividad.

Natación: A partir de los tres años, el niño puede empezar a nadar solo. Esta disciplina le aporta seguridad, mejoras en la psicomotricidad y fortalece su capacidad respiratoria.

Juegos de Grupo: Se empiezan a practicar a partir de los cuatro y les ayudar a aprender las habilidades sobre cómo botar un balón o tirar a la portería. Incluye fútbol, basket y voley.

Atragantamientos en los niños

Siempre es una alegría para los padres ver que sus niños ya saben caminar, pero también tiene un peligro cuando ellos aprovechan ese avance en su etapa de vida para explorar varias experiencias.

Las monedas son los ‘objetos’ preferidos por los pequeños, seguido de juguetes pequeños, globos, trozos de revistas, jabón, plastilina.

La desesperación y preocupación de los padres es entendible, pero en el 80% de los casos, el objeto pasa a través del sistema digestivo y se elimina junto con las heces. Cuando es un objeto punzante, el niño sufre un atragantamiento por lo que se deben tomar medidas de seguridad.

Monedas:

A los niños les fascinan los objetos redondos y brillantes. Al no tener bordes, la mayoría pasan por el tracto intestinal sin más y se eliminan a las 24 y 36 horas con las heces.

Si se las tragan, se debe pedir una cita con el pediatra para que éste siga los movimientos de las monedas por el tubo digestivo con sucesivas radiografías.

Pilas de Botón:

Su ingesta si se considera una urgencia médica porque contienen sustancias tóxicas como el mercurio, zinc o litio; los que pueden producir una quemadura importante de la mucosa gástrica o esofágica.

Si se las tragan, se debe acudir a urgencias para sacar el objeto peligroso lo más rápido posible.

Frutos Secos:

Este tipo de alimentos (como el maní), deben estar prohibidos en la dieta de los niños, pues al no estar acostumbrados a triturarlos de manera adecuada, se corre el riesgo de que pasen de la boca a las vías respiratorias, lo que puede generar un atragantamiento y asfixia.

Tampoco deben consumir aceitunas con hueso, cerezas, chicles ni caramelos y, con precaución y bajo supervisión paterna, alimentos como salchichas, calamares, pulpo o palomitas de maíz.

Recuerde que:

Un niño puede estar asfixiándose y necesitar ayuda inmediata si:

  • No puede respirar
  • Jadea o boquea, haciendo esfuerzos para respirar
  • No puede hablar, llorar ni emitir sonidos
  • Se pone azul
  • Se sujeta la garganta o agita los brazos
  • Parece aterrado

Ante situaciones de asfixia en niños, es recomendable:

  • Si un niño se está asfixiando y tosiendo pero puede hablar y respirar, la vía respiratoria no está completamente obstruida y es mejor no hacer nada. Probablemente el niño se encontrará bien tras un buen ataque de tos. No intente sacarle el objeto de la garganta o de la boca ni tampoco darle palmadas en la espalda. Cualquiera de estos pasos podría empujar el objeto todavía más abajo en la vía respiratoria y empeorar la situación. Acompañe al niño y mantenga la calma hasta que termine el episodio.
  • Si un niño está consciente pero no puede respirar, hablar ni hacer ruidos o se está poniendo azul, la situación requiere los empujes abdominales de la maniobra de Heimlich. Inicie los empujes abdominales, si ha recibido preparación al respecto. Si no lo ha hecho ni hay otra persona que pueda realizarlos, llame al número de emergencia y pida ayuda.

 

La temporada de invierno en los niños

El invierno empezó y por ahora, no tiene clemencia entre la población. Sus potenciales víctimas son los niños, quienes están propensos a los tan temidos resfríos, que de no prevenirlos, traerían severas consecuencias.

Tenemos algunas claves para proteger a los más pequeños de la casa y evitar que sufran enfermedades.

Cuidado:

Uno de los virus comúnes del frío es la gripe. Para evitarla, hay una vacuna que se ofrece a los niños entre los seis meses y los cinco años de edad. Entre las bacterias que se deben combatir está el Neumococo Polisacárida.

Otro cuidado a tener el cuenta son los aparatos que se emplean para el calentamiento ambiental durante el invierno. El uso de estufas, calentadores y la propia leña, tienen sus beneficios, pero al mismo tiempo sus riesgos como quemaduras e intoxicación. Es preferible abrigar a los niños adecuadamente y no mantener ninguna fuente de calor encendida durante la noche o las horas de sueño

Protección:

Acceder a las vacunas, evitar los lugares cerrados y con mucha gente, además de no llevar a los niños enfermos al nido o escuela, son recomendaciones más que importantes.

Abrigo:

Se debe emplear ropa de acuerdo a la temperatura exterior, incluyendo gorro, bufandas y guantes, además de la ropa de abrigo común, que se debe quitar cuando se entra a un ambiente con calefacción.

Alimentación:

La importancia de la lactancia se debe tener siempre encuenta, si esta es posible en los niños en forma exclusiva hasta los seis meses y para los que ya comen, deben beber agua y jugos de fruta natural tal y como lo hacen en verano, más aún si están enfermos.

En la alimentación diaria se debe incluir frutas, verduras, carnes, cereales, en los primeros dos años de la vida.

¿Qué hacer en caso de asfixia en niños?

Cuando un niño se está ahogando o asfixiando, es porque un alimento o un juguete, se le ha quedado alojado en la traquea e impide que el aire fluya con normalidad desde y hacia los pulmones.

La traquea esta protegida por un pequeño colgajo o pliego de cartílago llamado epiglotis. La traquea y el esófago comparten un orificio en la parte posterior de la garganta, y la epiglotis actúa a modo de tapa, cerrándose sobre la traquea cada vez que la persona traga. Eso permite que los alimentos pasen hacia el esófago e impide que bajen por la traquea.

Pero, hay momentos en que la epiglotis no se cierra de prisa y los objetos se cuelan o deslizan por la traquea.

En la mayoría de los casos, el alimento u objeto bloquea la traquea parcialmente y es probable que sea expulsado tosiendo y la respiración se vuelva a restablecer. Un niño que se atraganta, se podría recuperar sin ayuda, aunque no deja de ser un momento complicado para un padre o una madre.

En algunas oportunidades, el objeto puede entrar en la traquea y obstruir por completo el paso del aire. Si el flujo del aire queda obstruído y el cerebro deja de recibir oxígeno, la asfixia por aspiración se puede convertir en una emergencia que incluso, puede poner en peligro la vida del niño.

Un niño puede estar asfixiándose y necesitar ayuda inmediata si:

  • No puede respirar
  • Jadea o boquea, haciendo esfuerzos para respirar
  • No puede hablar, llorar ni emitir sonidos
  • Se pone azul
  • Se sujeta la garganta o agita los brazos
  • Parece aterrado

En estos casos, se debe proceder con los empujes abdominales de rescate, conocido como «maniobra de Heimlich».

Ante situaciones de asfixia en niños, es recomendable:

  • Si un niño se está asfixiando y tosiendo pero puede hablar y respirar, la vía respiratoria no está completamente obstruida y es mejor no hacer nada. Probablemente el niño se encontrará bien tras un buen ataque de tos. No intente sacarle el objeto de la garganta o de la boca ni tampoco darle palmadas en la espalda. Cualquiera de estos pasos podría empujar el objeto todavía más abajo en la vía respiratoria y empeorar la situación. Acompañe al niño y mantenga la calma hasta que termine el episodio.
  • Si un niño está consciente pero no puede respirar, hablar ni hacer ruidos o se está poniendo azul, la situación requiere los empujes abdominales de la maniobra de Heimlich. Inicie los empujes abdominales, si ha recibido preparación al respecto. Si no lo ha hecho ni hay otra persona que pueda realizarlos, llame al número de emergencia y pida ayuda.

 

¿Cómo educar a niños que suelen distraerse fácilmente?

Los niños se distraen con un ruido, una luz o con sus propios pensamientos. Es complicado para ellos concentrarse y esto provoca que demoren un poco a la hora de aprender conocimientos. No son niños nerviosos especialmente, incluso pueden ser niños tranquilos que sin embargo, van a un ritmo más lento porque se despistan y no prestan la suficiente atención.

Young boy drifts from his concentration while studying TFGP.

¿Cómo manejar esto?

No resulta similar un niño distraído que un niño con déficit de atención (TDA/H). El Déficit de atención es un problema que afecta a una proporción mínima de niños. La diferencia radica en que el TDA/H se produce cuando el problema de concentración del niño es sumamente severo y no evoluciona.

Los síntomas aparecen antes de los siete años y se dan tanto en el colegio como en el hogar. El diagnóstico se da luego de una serie de pruebas pues se trata de un problema en algunas áreas del cerebro y se realizan con el apoyo de psiquiatras, neurólogos y pediatras.

Sin embargo, la mayoría de los niños distraídos no sufren TDA/H. Sólo se trata de problemas de concentración. Pueden ser soñadores o despistados aunque también niños inquietos.

¿Cómo ayudar a los niños distraídos?

Cuando un niño se distrae con más facilidad de lo normal, lo nota en el aprendizaje. Adopta conocimientos de forma más lenta y las tareas de la casa se vuelven una pesadilla para él y para los padres. Pero, no es conveniente regañar al niño ni mostrarse molesto pues esto implicaría que el niño se sienta fracaso y culpable.

Tenga en cuenta estos consejos:

  • Asegúrese que duerma lo suficiente. Hay niños que duermen mucho pero mal y al final no pueden rendir bien porque están cansados.
  • Mírele a los ojos mientras hable con él. Es la forma más correcta de asegurarse que lo está atendiendo.
  • Cuando trabajen en casa, cree una zona de trabajo sin elementos distractivos. Aparte las luces, juguetes y otros objetos que puedan captar su atención.
  • No deje las tareas más difíciles para el final. El niño podría perder el interés en esforzarse.
  • Anímele a que resuma en frases cortas lo que acaba de hacer. Así lo obligará a concentrarse y hacer memoria.
  • Y lo más importante, tenga mucha paciencia. La concentración se trabaja poco a poco y los resultados no se darán de la noche a la mañana.

Ojo con la postura de los niños al sentarse en los colegios

Cada vez que el año escolar  se inicia  hay un tema que  tener en cuenta, si de la salud de los niños se trata, es la postura de los niños al sentarse en su escritorio o mesa de trabajo.

En los últimos años, se han reportado varios casos de dolor de espalda en los escolares, niños y adolescentes, como consecuencia de la mala postura el sentarse, tanto en el aula como en el hogar, cuando realiza las tareas escolares.

De acuerdo a cifras brindadas por el área de Ergonomía del Instituto Nacional de Salud, los niños pasan en la escuela alrededor de mil horas por año sentados frente a su escritorio o mesa de trabajo, por lo que una mala postura constituye un factor de riesgo para su columna vertebral.

La forma de caminar, de permanecer de pie, de estar sentado, de transportar la mochila, sean correctas o incorrectas, contribuyen a mantener una estática corporal buena o mala.

La educación postural en los estudiantes es muy importante, pues ellos se encuentran en una etapa de crecimiento donde las actividades que realizan, van a repercutir especialmente en su estructura corporal.

Algunas recomendaciones son las siguientes:

  • Sentarse adecuadamente
  • En clase o al realizar las tareas en casa deben mantener una postura erguida y alineada.
  • La postura correcta es cuando el niño puede apoyar los pies en el suelo y mantener las rodillas al mismo nivel o por encima de las caderas. Si los pies no llegan al suelo, colocar un taburete para posarlos.
  • Mantener la espalda recta y apoyada firmemente en el respaldo de la silla.
  • Ocupar todo el asiento con los glúteos.
  • Evitar los giros parciales repetidos, es preferible girar todo el cuerpo a la vez.
  • Antebrazos apoyados en la mesa formando ángulo recto con los brazos.

Delante de la computadora

  • La pantalla debe estar a unos 45 centímetros de distancia (ojo – pantalla), y la altura debe estar al nivel de sus ojos o ligeramente por debajo.
  • El teclado debe estar bajo, para no levantar los hombros y para poder apoyar los antebrazos en la mesa.
  • La inclinación del teclado sobre la mesa no debe superar los 25º.
  • Las muñecas y los antebrazos deben estar rectos y alineados con el teclado.
  • Si usa prolongadamente el ratón (mouse) se debe alternar cada cierto tiempo la mano (derecha e izquierda)
  • La iluminación debe ser natural y en todo caso se deben evitar los reflejos en la pantalla.

Al escribir en la pizarra

Deberán hacerlo a una altura adecuada (evitar escribir demasiado alto o muy bajo, ya que lleva a adoptar posturas forzadas para la columna).

Al escribir/ leer

Al escribir y leer, se deberá mantener una postura erguida y alineada evitando inclinar demasiado la espalda y cuello.

Al estar sentados con una mesa de trabajo delante, hay que procurar que ésta esté próxima a la silla. Así evitaremos tener que inclinarnos hacia adelante. Es importante que el tamaño sea adecuado a la estatura, evitando especialmente las mesas bajas que obligan a permanecer encorvado.

Se considera un tamaño adecuado si el tablero de la mesa nos llega, una vez sentados, a la altura del esternón.

Evitar los asientos blandos, los que no tengan respaldo y aquéllos que nos quedan demasiado grandes o pequeños. Igualmente, se evitará sentarse en el borde del asiento, ya que deja la espalda sin apoyo, o sentarse inclinando y desplazando el peso del cuerpo hacia un lado.

Evitar las posturas demasiado erguidas (militar) o relajadas de la columna.

Para levantarse de una silla, primero apoyar las manos en el reposa brazos, borde del asiento, muslos o rodillas; luego, desplazarse hacia el borde anterior del asiento, retrasando ligeramente uno de los pies, que sirve para apoyarnos e impulsarnos para levantarnos. Debemos evitar hacerlo de un salto, sin apoyo alguno.

Para sentarse usar los apoyos y dejarse caer suavemente. No hay que desplomarse sobre el asiento

Para vestirse se procurará estar sentado para ponerse los calcetines y zapatos, elevando la pierna a la altura de la cadera o cruzándola sobre la contraria, pero manteniendo la espalda recta. Para atarse los pasadores de los zapatos, agacharse con las rodillas flexionadas, elevar el pie y apoyarlo en un taburete o silla.

Los niños caprichosos

Los niños caprichosos son fáciles de identificar debido a las típicas conductas que podemos encontrar en ellos: tirar juguetes, pegar o empujar a otros niños, desorganizar un grupo y no participar en diversas actividades grupales.

Estos niños, por su actitud, generan rechazo en los demás. Este comportamiento, puede ser producido por factores varios como carencias de afecto, falta de límites, estimulación y atención, violencia verbal o física en el hogar o en el ámbito en que se desarrollan.

El tratamiento adecuado a la edad y problemática del niño caprichoso, podrá ser atenuado con la labor colaborativa de padres y profesionales, contando con la compañía del entorno familiar, social, educativo y por momentos pedagógico. La indiferencia genera conflictos mayores como mentiras y hasta delincuencia y alcoholismo.

Utilizar el ‘no’ no es un trauma y no implica la frustración en la que estaba haciendo sino una responsabilidad nuestra como adulto frente a una situación peligrosa o indebida para su edad.

Tienes que tener en cuenta si rechazan límites, no quieren participar de juegos en grupo y si lo hacen, solo les interesa ganar. Esos son indicios de que algo no funciona bien.

Como padre debes guiar en el camino de la vida de tus hijos donde el diálogo, el abrazo, el compartir sean un puente al descubrimiento del vínculo sano y humano.

¿Qué detalles debemos tener en cuenta para adquirir un coche para bebés?

Para los padres primerizos, resulta un poco tedioso la labor de escoger los primero implementos como la cuna, la cómoda, la ropa, decoración y el coche. Precisamente nos centraremos en este tema.

Un coche de paseo debe tener las siguientes características:

Cinturón de seguridad de 5 puntos: Los coches que tienen este tipo de cinturones presentan una mayor seguridad para el bebé en caso se llegue a volcar. El niño permanecerá asegurado al asiento, haciendo hincapié en el pecho y la cintura. Para que funcione de la manera correcta, se debe ajustar el cinturón al cuerpo del bebé de manera que le quede cómodo más no flojo. No olvidar asegurarlos pues ellos son muy inquietos y ante cualquier descuido, pueden caer del coche.

Asiento reclinable: Los bebés recién nacidos deben permanecer en asientos que se reclinen completamente, pues los músculos del cuello no están desarrollados por completo. De todas maneras, pese a que esté más grandecito, es más cómodo que el asiento permanezca reclinado en caso se queden dormidos o quieran descansar.

Sombrilla amplia: Si vives en un lugar con sol en exceso o lluvia, es indispensable una buena sombrilla en el coche. Debe ser ancha y que cubra por lo menos su cabeza, hombros y brazos para que esté protegido del clima.

Manejo fácil: Un cochecito debe ser fácil de doblar y guardar sea en la maletera o en el clóset. Deben tener también buenos frenos y una canastilla que sea de fácil alcance y uso. No olvide que todos estos consejos los puede seguir en la misma tienda donde adquiera el coque, para que así no hayan problemas en caso se pruebe en el hogar.

Medida del coche: Este procedimiento debe cumplicarlo con el coche abierto y cerrado, asegurándose que quepe en el auto o en el closet.

Coche sin muchas piezas de plástico: Las partes de metal ofrecen una vida más útil. Muchos fabricantes ofrecen extras como posa vasos, sombrillas, accesorios, etc. No las compre porque hace que el coche sea más pesado y aumente también su costo.

Investigue antes de adquirir uno: Internet es importante para saber qué coche se desea comprar. Mire e investigue sobre fabricantes y que los coches sean apropiadas para la edad, altura y peso del bebé, además de las especificaciones de peso, tamaño, y el cumplimiento de los requisitos de seguridad.

Quantcast