¿Qué hacer si el niño tiene miedo a la oscuridad?

Nunca faltan los casos en que los niños experimentan temor en algún pasaje de sus vidas, como por ejemplo a la oscuridad, algo normal en su proceso de desarrollo.

Una de las formas más comunes de miedo a la oscuridad es el miedo a dormir en una habitación con la oscuridad como testigo, interfiriendo incluso el sueño de otros miembros de la familia.

¿Cómo deben actuar los padres?

Limitar los programas de televisión:

Hay programas que pueden estimular la imaginación de los niños, más aún si luego van a ir a dormir a una habitación oscura. Los padres, por ello, deben tratar de limitar la cantidad de programas y comentar con sus hijos que es poco propicio que vean ciertos programas.

Alentar a los niños a que compartan sus temores:

Si los niños comparten lo que temen, les ayudará a sentirse mejor. Muchas veces, ellos no están en condiciones de determinar con exactitud lo que les causa miedo hasta que lo cuenten. Esto ayuda que los padres tengan una idea exacta de lo que sus hijos temen u cuán grave es el miedo.

Enseñar a contrarrestar el miedo:

Los niños pueden poder en práctica algunas actividades para poder calmar el miedo. Por ejemplo, si le tiene miedo a la oscuridad, se le puede enseñar a respirar de manera lenta e imaginar algo relajante. Otro método práctico es el escuchar música relajante.

Utilizar luz gradual:

Los padres pueden conectar a la habitación de sus hijos una luz que pueda graduar. Ellos, pueden ajustar la luz al nivel en que su hijo se pueda sentir cómodo. A medida que pasen los días, los padres pueden poner la luz baja hasta que su hijo pueda manejar ese temor a la oscuridad. Otra opción es que puedan usar una linterna, para que tenga una fuente de luz en caso despierte en la madrugada y tenga miedo.

Recompensar a su hijo:

Cada paso que su hijo pueda dar en el proceso de vencer su temor a la oscuridad, debe ser recompensando. Para ello, los padres pueden acordar un premio, por ejemplo, si el pequeño va para tres noches consecutivas sin levantarse y despertar a los padres.

El botiquín adecuado para el bebé

Cuando nacen los bebés, muchos padres tienen cierto desconocimiento a la hora de conocer qué material de primeros auxilios y de emergencia necesitan para el recién nacido.

Botiquin

Algunas familias optan por comprar un botiquín con todo el material necesario, mientras otros optan por tener sus propios productos en función de la edad y de las necesidades de su bebé. A continuación, de brindamos algunos consejos para tener tu propio botiquín de emergencia.

Es muy recomendable tener en el botiquín los números de emergencia, por ejemplo, del centro de salud más cercano, números de bomberos y también de la policía.

Aunque a la hora de medicar al bebé es importante consultar al pediatra pues hay algunos fármacos que conviene tener siempre en el botiquín del bebé. Por ejemplo, para niños menores de tres meses se aconseja tener «Paracetamol» en gotas preparado para bebés.

Hasta los tres años se recomienda también «Ibuprofeno» y «Jarabe de Ipecacuana», que induce al vómito en caso de intoxicación, pero siempre consultando a pediatras o a especialistas en toxicología.

Asimismo, se recomienda incluir en el botiquín crema de protección solar, alcohol al 90%, pomada antibiótica para heridas, crema de hidrocortisona al 0.5% para rozaduras como las del pañal y picaduras de insecto. La aplicación de corticoides debe estar celosamente vigilada por el pediatra.

Además de los fármacos, hay otros productos importantes para añadir en el botiquín de primeros auxilio: Termómetros, tiritas, vendas y gasas estériles, además de pinzas, tijeras adaptadas para las cutículas y un aspirador nasal para la mucosidad.

Mucho ojo con los fármacos caducados, los frascos sin tapa de seguridad para niños, medicamentos recetados por otros miembros de la familia, antihistamínicos, laxantes y otros productos no indicados para el bebé. Éstos no deben ser incluidos en el botiquín y mantenerse fuera del alcance del bebé.

 

Alimentación para prevenir la obesidad infantil

altDurante mucho tiempo se ha debatido, cuál es la mejor forma de introducir a los niños a los alimentos sólidos tras el período de amamantamiento.

Algunos estudios se había centrado hasta ahora en saber cuál es el menor momento para dejar de amamantar y no cuál es la mejor forma de introducirlos a la alimentación.

Una nueva investigación revela que lo mejor es ofrecer a los bebés una selección variada de porciones pequeñas de alimentos sólidos, como bocadillos, y dejar que ellos elijan sus favoritos.

Esta libertad de elección, según investigadores de la Universidad de Nottingham (Inglaterra), no sólo tendrá impacto positivo en la formación de hábitos sanos de nutrición, sino además protegerá al niño de una futura obesidad o sobrepeso.

Las recomendaciones de los expertos sanitarios afirman que la mejor alimentación en los primeros meses de vida, es la leche materna y el consejo para las madres es que amamanten a sus bebes durante seis meses.

Pasado este período, la forma tradicional de introducir a los infantes a la alimentación, es darles purés o papillas variadas seleccionadas por la madre.

El estudio siguió a 155 niños de entre 20 meses y 6,5 años, cuyos padres completaron cuestionarios detallados sobre los hábitos alimenticios y preferencias de sus niños.

Entre los infantes, a 92 se les permitió alimentarse solos (con las manos) con bocadillos de alimentos variados y 63 fueron alimentados por sus padres con papillas a cucharadas.

Todos los niños recibieron durante el período de estudio alimentos de todos los grupos: carbohidratos, frutas y verduras, proteínas y productos integrales.

Los científicos sólo encontraron diferencias «significativas» en uno de los grupos alimenticios incluidos en el sondeo.

Los resultados mostraron que los niños que se alimentaron solos solían comer más carbohidratos que los niños alimentados con papillas. Los carbohidratos eran los alimentos favoritos de los niños.

Sin embargo, entre los niños alimentados con papillas, los alimentos favoritos eran los dulces.

«Se observó esta preferencia a pesar del hecho de que junto con los alimentos dulces, los niños alimentados con papillas recibieron más a menudo carbohidratos, frutas y vegetales, proteínas y alimentos integrales que los niños que se alimentaron con bocadillos» afirman los autores.

Al final del estudio se encontró que más niños alimentados con papillas tenían sobrepeso o eran obesos que los niños que comían bocadillos solos.

Tareas escolares en el hogar: ¿Ventaja o desventaja?

¿Es conveniente llevar tareas escolares al hogar? Un debate surge en Francia pues genera diversas posiciones encontradas.

En el país galo, darle a los alumnos de primaria tareas escritas en casa está prohibido por la ley desde el año 1956. A pesar de ello y aunque los profesores intentan dar menos tareas desde hace unos diez años, la gran mayoría de los niños franceses tienen que estudiar luego de un largo día de escuela, que se extiende desde las 8:30 hasta las 16:30 horas.

Para reabrir este debate, la asociación de padres de alumnos más importante del país (Federación de los Consejos de Padres de Alumnos (FCPE)) lanzó en marzo una »quincena sin tareas», apelando a profesores, directores y padres, a boicotear las tareas en casa.

Junto a otras asociaciones, la FCPE denunció una »subcontratación pedagógica» para las familias que supone una injusticia para las más frágiles, con padres que han estudiado menos.

»Desde hace mucho tiempo, denunciamos las tareas en casa, ya que nunca nadie ha demostrado su eficacia. Además, acentúan la desigualdad entre los niños que pueden o no recibir ayuda en casa», indica parte de la presentación de la iniciativa.

El ministro de Educación, Luc Chatel, criticó la iniciativa y denunció su carácter demagógico.

»Renunciar al esfuerzo que representan las tareas en nombre del supuesto bienestar del niño es una idea que no es igualitaria. Porque implica que no sirve de nada trabajar fuera de la clase, cuando se sabe que los hijos de las familias más favorecidas siempre tendrán apoyo en casa», indicó.

Parece que algunas tareas son útiles, como cuando el aluno repasa en casa lo que ha estudiado en clase, pues el cerebro trabaja de noche. Pero, muchas investigaciones sobre el tema tienen a demosrar que las tareas hechos durante las vacaciones sí aumentan las desigualdades.

Otro argumento en contra de las tareas son las tensiones que se crean en el hogar. Algunos padres de han quejado de tener que ayudar a sus hijos al volver a casa después de un largo y pesado día de trabajo.

Esa fue la conclusión a la que llegó la Asociación de la Fundación Estudiantil para la Ciudad (AFEV), El 59% de los padres interrogados dijeron que ayudar a sus hijos con sus deberes escolares era un momento difícil.

En la página web dedicada a esta iniciativa, los padres están invitados a dejar su testimonio. Algunos cuentan su propia experiencia y evocan los conflictos que a menudo surgen a raíz de las tareas escolares.

»Las tareas en casa causan mucho estrés y provocan conflictos entre mi esposo y nuestro hijo de nueve años. Siempre estoy preocupada porque sé que van a terminar peleando», indica una madre en esta página.

Y según la mayoría de profesores, la mayoría está convencida de que el trabajo hecho en casa sea de mucha calidad, Otros ni saben quién lo hace. Pero no imaginan soluciones alternativas.

»Nos dimos cuenta de que, para muchos profesores, las tareas en casa son más bien para los padres y son como la prueba del trabajo que hacen con sus hijos durante todo el día. También es una manera para los padres de participar en lo que hacen sus hijos en la escuela», indicó Patrick Rayou, investigador especializado en ciencias de la educación de la Universidad Paris 8.

Talleres de arte para niños y jóvenes en Ate

Haz que tus hijos aprendan de manera divertida con estos talleres de verano que se ofrecen en el Centro Cultural de Ate:

TALLER DE DANZA DE CAPORALES Y TUNTUNA
El origen de la danza se remonta a la época de la conquista española, tiempo en el cual llegaron por diferentes medios y rutas gente de raza negra traída por los conquistadores para la explotación de la riqueza que se encontraba en nuestro suelo patrio.

PROFESOR: Kenny Periche Álvarez
GRUPOS:
8 años a más Viernes (4:00 – 7:00 p.m.)

TALLER DE GUITARRA
La guitarra puede decir, sin palabras, muchas cosas que guarda en su interior la alegría, la ilusión, el amor y la melancolía fluye por sus cuerdas. Pero si se quiere que la música que se escuche sea agradable al oído, es necesaria una formación.

PROFESOR: Alberto Sánchez Inchi
Grupos:
Básico 7 – 10 años
Lunes y Miércoles (9:00 – 10:30 p.m.)
Lunes y Miércoles (2:30 – 4:00 p.m.)
Viernes y Sábado (9:00 – 10:30 p.m.)

Básico 11 a 16 años
Lunes y Miércoles (10:30 – 12:00 p.m.)
Lunes y Miércoles (4:00 – 5:30 p.m.)
Viernes y Sábado (10:30 – 12:00 p.m.)

Básico 17 años a más
Lunes y Miércoles (12:00 – 1:30 p.m.)
Viernes y Sábado (12:00 – 1:30 p.m.)

Intermedio 17 años a más
Lunes y Miércoles (5:30 – 7:00 p.m.)

SEDE HUAYCÁN
PROFESOR: Jaime Martinez
GRUPO:
Básico 7 – 10 años Martes y Jueves (8:30 – 10:30 a.m.)
Básico 11 – 16 años Martes y Jueves (10:00 – 11:30 a.m.)

SEDE SANTA CLARA
PROFESOR: Alberto Sánchez
GRUPO:
Básico 7 – 10 años Martes y jueves (8:30 – 10:00 a.m.)
Básico 7 – 16 años Martes y Jueves (10:00 – 11:30 a.m.)

SEDE SALAMANCA
PROFESOR: Alberto Sánchez Inchi
GRUPO:
Básico 7 – 10 años Martes y Jueves (2:00 – 3:30 p.m.)
Básico 11 – 16 años Martes y Jueves (3:30 – 5:00 p.m.)

TALLER DE MODELAJE

PROFESORA: Susan León
GRUPO:
7 años a más: Martes (7:00 – 9:00 p.m.)
7 años a más: Sábado (9:00 – 11:00 a.m.)

PROFESORA: Michelly Huamán

GRUPO:
3 – 7 años Lunes, Miércoles y Viernes (9:00 – 10:00 a.m.)

SEDE HUAYCÁN:
PROFESORA: Michelly Huamán
GRUPO:
12 a años más Martes y Jueves (8:30 – 10:00 a.m.)

SEDE SANTA CLARA
PROFESORA: Michelly Huamán
GRUPO:
12 años a más Martes y Miércoles (10:30 – 12:00 p.m.)

SEDE SALAMANCA
PROFESORA: Michelly Huamán
GRUPO:
12 años a más Martes y Jueves (12:00 – 1:30 p.m.)

TALLER DE BREAKDANCE

GRUPOS:
Básico Libre Lunes, Miércoles y Viernes (12:00 – 1:00 p.m.)
Intermedio Lunes, Miércoles y Viernes (1:00 – 2:00 p.m.)
Básico Libre Lunes, Miércoles y Virnes (2:00 – 3:00 p.m

SEDE SANTA CLARA
PROFESOR: Marcos Rivera
GRUPO:
10 – años a más Lunes y Miércoles (4:00 – 5:30 p.m.)

TALLER DE VIOLÍN

PROFESOR: Kenny Periche Álvarez
Grupos:
7 años a más Jueves (9:00 a 12:00 p.m)
7 años a más Sábados (9:00 a 12:00 p.m.)

TALLER DE PLASTILINA
Este taller,es un excelente recurso para estimular y desarrollar habilidades y destrezas de forma lúdica, fortalece la motricidad fina, la coordinación óculo-manual, la creatividad y la imaginación, etc.

PROFESOR: Abel Angel Cosetito
GRUPO:
8 años a más: Martes y Jueves (1:00 – 2:30 p.m.)

TALLER DE MINICHEF
Aprenderán de una forma divertida deliciosas y mágicas preparaciones de sal, de dulce y unas fantásticas bebidas.

SEDE HUAYCÁN
PROFESORES:Erick C. Mendieta, Leandro Ferrretto
GRUPO:
9 – 15 años Lunes y Miércoles (4:00 – 5:30 p.m.)

SEDE SALAMANCA
PROFESORES:Erick C. Mendieta, Leandro Ferrretto
GRUPO:
9 – 15 años Martes y Jueves (4:00 – 5:30 p.m.)

TALLER DE CANTO
PROFESOR: Jaime Martínez

Grupos:
13 años a más: Martes, Jueves (2:30 – 4:00 p.m)

TALLER DE QUENA Y ZAMPOÑA
Instrumentos andinos que permiten al alumno reconocer los elementos del lenguaje musical del folklore peruano e interpretar los diversos géneros.

PROFESOR: Jaime Martinez
GRUPOS:
13 años a más Martes y Jueves (4:00 – 5:30 p.m.)

SEDE SANTA CLARA
PROFESOR: Jaime Martínez
GRUPO:
12 a más Lunes y Miércoles (3:00 – 4:00 p.m.)

SEDE SALAMANCA
PROFESOR:Jaime Martínez
GRUPOS:
12 años a más Lunes y Miércoles (11:30 – 1:00 p.m.)

Dirección:

Carretera Central Km 7.5 – Lima, Ate.
Parque Kennedy S/N – Santa Clara.
Av. Los Quechuas s/n cuadra 11 Urb. Salamanca de Monterrico.

 

Los padres de familia y las tareas escolares

Para algunos Padres de Familia, las tareas escolares se han convertido en una auténtica pesadilla, pues tras una dura jornada de trabajo, llegar a casa y encontrarse con una larga lista de tareas que les han dejado a los hijos en la escuela.

No es una actividad fácil si se trata de niños que están recién en los primeros años escolares, pues requieren de una alta supervisión de parte de los padres.

A muchos padres les toca quitarse la ropa de ‘ejecutivo’ y ponerse el traje de ‘profesor’, completar páginas de libros, cuadernos, estudiar para exámenes cortos, investigar, preparar exposiciones, buscar y pegar recortes es cosa de todos los días.

Muchos padres se saturan con las tareas escolares, pues son ellos quienes al final terminan haciéndolas o simplemente el niño no cumple y es amonestado por sus maestros.

Hacer maquetas, carteles, trabajos manuales, proyectos de artes plásticas, etc., no es cosa que puedan hacer solitos, especialmente los más pequeños, por lo que muchos padres sienten como si las tareas se las hubieran mandado a ellos. Los padres y las tareas escolares.

Muchos padres se sienten agobiadas con la gran cantidad de debes que los niños llevan a casa y critican a la escuela y a los maestros. Además, los niños pueden sentirse cargados pues no les queda tiempo para jugar o haces actividades propias de su edad.

Sin embargo, viendo la otra cara de la moneda, las tareas sirven para practicar lo aprendido en clase, ayudan a que los niños se organicen y promuevan el desarrollo de la disciplina, el compromiso y la precisión, les ayudan a adquirir hábitos y métodos de estudio.

Lo importante es no perder el balance, pues la cantidad de tareas, según los expertos en educación, dependen de la edad y el nivel del estudiante.

Los profesionales recomiendan que un niño de pre-primaria hasta segundo grado, no debe demorar más de 30 minutos por día en hacer su tareas, mientras que para los más grandecitos (3º a 6º primaria), el tiempo que ocupen no debe ser mayor de una hora.

Es importante que los padres de familia se involucren en la supervisión de las tareas de los hijos, pues transmitirá el mensaje de que las tareas son importantes. Es necesario la inversión de tiempo al principio, pero a medida que crecen, se les debe dar cierta independencia para que ellos realicen solos su tarea.

Los padres de familia no deben olvidar que la comunicación con los maestros es vital, los padres deben manifestar sus inquietudes y preocupaciones respecto a las tareas y al desenvolvimiento del niño en la  clase.

Cómo inculcar el hábito de lectura en los niños

La lectura en los niños refuerza sus capacidades lingüísticas, aprenden las palabras de manera más veloz, ayudan a su comprensión y amplian su vocabulario.

Propiciar desde que son niños este hábito facilitará más adelante su desempeño en el área escolar, además de enriquecer su vida y ampliar sus horizontes con nuevos conocimientos.

Cómo incentivo el hábito de lectura en mi hijo

Siempre es mejor acercarlos desde pequeños a los libros. Al comienzo, los padres pueden narrarle cuentos a los pequeños y comprarles libros de acuerdo a su edad.

Se puede usar como gancho inicial cuando son niños muy pequeños, libros con varias ilustraciones, con historias de acuerdo a su edad.

Consejos útiles:

La fuerza del ejemplo
Si los niños observan a sus padres leer usualmente, seguramente lo harán ellos también. Se debe crear un ambiente propicio en la casa para
la lectura, que los niños tengan acceso fácilmente a los libros.

Presentarles libros antes de que sepan leer

Sembrarles curiosidad, narrarles historias, instrucciones de juegos. Indagar en los gustos del pequeño, nunca forzarlos, leer debe ser para ellos una actividad recreativa, los padres deben ofrecerles libros de acuerdo a su edad.

Planificar las actividades del niño

Algunas actividades pueden absorberlos de tal manera que no deje espacio para la lectura, ejemplo de ello son videojuegos o televisión que al ser más visuales y requieren menos concentración pueden hacer menos atractivo el hábito de lectura.

No repetir constantemente lo aprendido

Esto puede provocar aburrimiento en el niño, tampoco obsesionarse y obligarlo a leer todo el tiempo, los pequeños requieren de otras actividades de ocio, como actividades físicas al aire libre, juegos, paseos, sociabilizar con sus compañeros.

 

 

El hábito de la lectura en los niños

La lectura forma parte del camino hacia una buena educación, hacia un desarrollo óptimo intelectual de las personas y un correcto uso de palabras para nuestra vida diaria. Cultivar ese hábito desde niño es indispensable y por eso, es importante que los padres de familia puedan cultivar en ellos esta educativa costumbre.

12938-habitos-de-lectura-en-ninos-de-3-a-6-anos

Una buena manera de iniciar en los niños el hábito de la lectura es mediante los cuentos. Hay una diversidad de ellos: unos vienen con pegatinas, otros para colorear, otros desplegables. Es importante que el niño escoja el libro que le gusta para que tenga interés por leerlo. Hacer algo en contra de su voluntad no ayudará en nada.

Una de las grandes dificultades a la hora de motivar al niño en la lectura está en la falta de conocimiento que tienen muchos padres al momento de situar por ese camino al niño. Si los niños están familiarizados con los libros, según algunas investigaciones, se encontrarán más preparados para tener éxito en los estudios. El acto de leer o simplemente ojear un libro, estimulará su inteligencia, imaginación y creatividad hasta el punto de hacer del hábito de la lectura una actividad sumamente enriquecedora.

Consejos para fomentar la lectura en los niños:

1. Predica con el ejemplo: Es necesario que seas un modelo para tus hijos, que te vean con un libro en la mano e intenten imitarte. Los niños sentirán más interés por leer un libro si ven que este hábito está presente en su entorno. Piensa que ellos optan por copar e imitar como una manera de aprendizaje.

2. Fomenta el contacto con el libro: Es indispensable estar convencido que la lectura debe ser usada como una forma de diversión en lugar de una obligación. El contacto con lo libros debe ser fomentado antes de que empiece la escuela o esté aprendiendo a leer.

3. Estimula sentidos: Cuando el bebé consiga sentarse firme en el suelo o en la cuna, ofrécele libros para que los maneje. Procura que se entretenga con cuentos educativos, incluso hay pequeños libros hechos con tela y material plástico.

4. Léele en voz alta: Cuando adquiera un poco más de edad, lo ideal es leerle en voz alta, siguiendo siempre la historia del libro. Empieza con los cuentos tradicionales, clásicos, pero fundamentalmente elige libros que le agraden. Si un libro resulta aburrido, olvídalo y busca otro que sea más interesante.

5. Lleva a tus hijos a la biblioteca: No hay mejor ambiente que un lugar cerrado con varios libros a disposición. Así podrán familiarizarse con los libros, aprenderá a manejarlos y construirá buenos lazos con la lectura. Tras esa experiencia querrá elegir muchas veces los libros que desee.

6. Regálale libros: Convierte un libro en un premio, será un buen estímulo. Cada vez que tengas que premiar a tu hijo por algo importante, regálale un libro sobre su tema preferido.

7. Enriquece su biblioteca: Cuando sientas que tu hijo se interesa por las historias, se involucra en la trama, se identifica con los personajes e imagina distintos finales, sorpréndelo con nuevos cuentos. Dale continuidad a esa costumbre abasteciendo el hogar con más libros y revistas.

Etapas de alimentación infantil

Una buena alimentación es vital para que le niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su desarrollo físico, sino también a su desarrollo intelectual. Si el niño tiene o no una correcta alimentación durante los primeros años de vida, puede tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, para comunicarse con los demás, pensar analíticamente, socializarse efectivamente, adaptarse a nuevos ambientes y personas y sobre todo, a su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro.

Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución.

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo de la conducta, el cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo.

¿Cómo sobrellevar el mal genio de los niños?

Los niños ya no son unos bebes a cierta edad y quieren comportarse como los niños mayores que aún no son. Si se les lleva la contraria, se ponen de un humor insoportable.

Los cinco o seis años son una edad característica en que los niños desean tomar sus propias decisiones y si se les contradice, practicamente se pueden generar momentos indeseados.

Cuando se les niega lo que quieren, mediante gestos se reafirman su propia identidad, pues creen que no hay derecho que los adultos impongan las reglas y que es injusto cuando un adulto les pide hacer algo.

El carácter del niño tiene que ver con la forma de enfadarse de sus padres, pero también influye mucho el entorno que en el que vive y la educación que recibe.

Si en casa percibe comportamientos agresivos es probable que grite, arroje objetos, llore… Si los papás no hacen estas cosas, se limitará a poner malas caras y a encerrarse en sí mismo.

Si del mal humor pasa a los arrebatos, debemos zanjarlos con contundencia, especialmente si infringe las normas como pegar, insultar o romper.

Si el niño pasa por muchos episodios de mal genio, es posible que quiera captar la atención. Esta demostrado que los adultos prestan mucha atención cuando los niños despliegan malos gestos que cuando no lo hacen.

Se debe reforzar el buen comportamiento del niño, con frases como «Me alegra mucho que hayas recogido tus juguetes del salón», o «vi que cuando se le cayó el osito a tu hermana se lo recogiste y se lo diste, fuiste muy amable». No hay que mezclar halago con crítica, diciendo cosas como: «Qué bien que hoy te laves los dientes sin rechistar, no como otras veces», en cuyo caso la frase pierde su efecto positivo.

Deben valorar lo que tienen:

Es importante enseñarles el lado positivo de las cosas.

Hay que hacerles ver la botella medio llena y no medio vacía, enseñarles a valorar lo que tienen

Un problema puede tener muchas soluciones y los pequeños deben aprender a encontrar varias salidas.

Los padres deben escuchar a sus hijos. Puede que el niño esté enfadado con razón: se le ha roto su muñeco, el profe ha sido injusto con él… En estos casos, no hay que silenciar su mal genio, sino mostrar empatía y enseñarle a sobrellevarlo.

Quantcast