El humo de tabaco causa daño en los niños

Es tiempo de crear conciencia sobre los peligros que genera  este vicio no solo en los fumadores activos, sino también en los pasivos donde se destacan la presencia de niños.

El humo de los cigarrillos contiene miles de partículas químicas que pueden ocasionar muchas enfermedades, entre ellas 17 tipos de cáncer.

Ese humo que inhalan los niños como fumadores pasivos, es el peor y el más peligroso de los irritantes que puede haber en ellos, debido a que sus sistemas respiratorio y de inmunización, no se han desarrollado del todo.

El sistema respiratorio termina por desarrollarse aproximadamente a los tres años de edad, por lo que se explica que el humo del cigarrillo afecta elcrecimiento y desarrollo de habilidades de los menores.

Los niños fumadores pasivos son muy susceptibles y pueden crear un alto riesgo de infecciones en los oídos, bronquitis, alergias, asma y neumonía. Cuando ocurren este tipo de enfermedades, es más complicado controlarlas y recuperarse de ellas, porque pueden llegar a ser crónicos o recurrentes, necesitando de cirugías en algunos casos.

Por lo general, las vías respiratorias de los niños son muy estrechas, lo que los hace sensibles al humo del tabaco, que hace que enfermen más a menudo y corre el riesgo de padecer las citadas enfermedades y molestias como picor de ojos y dolor de cabeza.

Todos los padres deben tener presente, que las múltiples sustancias nocivas que constituyen el humo del cigarrillo, tiene efectos en males cardiovasculares, neoplásicas y cuyo mayor impacto se da en la niñez. Antes de prender un cigarrillo, los padres de familia deben pensar en lo que podrían causar a sus hijos si continñuan con ese vicio y el costo que les generará los posibles males que provoquen.

Algunos consejos para proteger a los niños del humo del tabaco:

  • Deje de fumar, si lo hace. Consulte a su médico por ayuda si así requiere. Hay muchos productos farmacéuticos disponibles que pueden ayudar a dejarlo. Usted debe ser un buen ejemplo para los niños.
  • Si vive con fumadores, ayúdelos a dejar ese mal hábito.
  • Pida a los fumadores que vivan en su casa y a sus visitas, que fumen fuera de su lugar.
  • No permita que fumen en el automóvil.
  • Asegúrese que no se fume en el nido o en los colegios.
  • Converse con sus hijos sobre los daños que causa el humo de tabaco y anímelos a no adoptar nunca el hábito del consumo de cigarrillos.

 

 

Cuando los niños no quieren hacer la tarea

Resulta un momento complicado cuando los niños no quieren hacer su tarea. Es preocupación para los padres porque se resisten a cumplir con sus deberes académicos.

Lo principal es que los padres deben entender el papel que cumplen durante la labor post escuela, Deben supervisar la labor que realizan los chicos, más aún si son pequeños. A partir de tercer grado, ya están capacitados para hacer las cosas por su cuenta y los padres, apenas deben revisar lo hecho y que todo esté bien.

Los padres no le deben hacer la tarea a sus hijos sino ¿cómo aprenden ellos? Esto crea problemas de autoestima en los pequeños, de dependencia e incapacidad para poder tomar sus propias decisiones.

Es importante saber identificar los puntos fuertes y débiles de los niños en las áreas de memora inmediata, memoria secuencial, memoria auditiva y memoria visual. Para ello, es importante que repita lo que escuche o vea, guardando una buena secuencia cuando narre lo aprendido,

Hay cosas que se deben memorizar y hay formas de hacerlo más entretenido:

  1.     Para comprender una lectura es mejor que su hijo explique con sus propias palabras lo leído, como si estuviera contando un cuento.
  2.     Permítale asociar fechas importantes con datos como su estatura, número de casa, pisos de un edificio cercano, edad de sus hermanos.

Las enciclopedias, diccionarios, videos y ahora las computadoras, son de gran ayuda en este proceso.

Para que un niño pueda hacer sus tareas con tranquilidad, es indispensable:

  • Menor ruido posible
  • Excelente iluminación
  • Buena ventilación
  • Implementos a mano
  • Limpieza y orden
  • Postura correcta
  • Ambiente tranquilo

Y se debe evitar:

  • Estudiar con la televisión encendida.
  • Trabajar en carrera para salir a jugar.
  • Comer mientras se estudia.
  • Hacer los deberes si se está muy cansado.

La llegada del hermanito menor

Cuando los padres de familia deciden vivir nuevamente la aventura de tener un hijo, se crea cierta incertidumbre en el primero, sobre todo si tiene dos, tres o cuatro años de edad, quien puede vivir algunos cambios en su personalidad y sentir la necesidad de ser parte de estos cambios en la familia.

Es común que los más pequeños sientan resentimiento o envidia contra el bebé que acaba de llegar, pues éste, de manera no deliberada, les ha desplazado en cuanto a atenciones, apareciendo los típicos celos entre hermanos.

Con la llegada del recién nacido, la familia y los amigos centrarán sus atenciones en él, dejando de lado al hermano (o hermanos). Es una reacción natural y comprensible para quien lo ve desde fuera, pero no para el hijo mayor, que siente perder su lugar de privilegio en el hogar.

Por tal motivo, es probable que el hermano mayor del recién nacido comience a portarse mal y a desobedecer a sus padres porque sienten que esa es la mejora manera de captar la atención de ellos, pero se debe tratar de explicarle a ellos que no es la mejor manera de expresar lo que les pasa.

Para evitar ese problema, se debe ir preparando al niño durante el embarazo para la llegada del bebé, dedicándole mucha atención y cariño, además de haciéndole partícipe de este importante suceso en la vida de al familia.

Al hijo mayor se le debe crear un ambiente de ilusión respecto a la llegada de su hermanito, como por ejemplo, llevándolo al hospital a »conocer» al recién nacido y reforzar los vínculos con el resto de la familia en ese momento tan especial.

Hay que pasar mucho tiempo con él, todo el que el bebé permita. Mientras el recién nacido duerme, o cuando está tranquilo en la cuna, lo ideal es dedicarse en exclusiva, tanto por parte de la madre como del padre, a disfrutar un ratito con su hermano mayor.

Dependiendo de la edad del niño, es interesante que ayude a llevar el carrito del bebé, que traiga los pañales o participe en el baño del bebé. De este modo, se sentirá importante y podrá modificar el sentimiento de rechazo con su hermano pequeño, orientándolo hacia los de protección, cariño y responsabilidad.

La separación de los padres en los hijos

alt

El número de divorcios y de separaciones viene en constante aumento con el correr de los años y las consecuencias no solo afectan a las parejas sino también a los hijos (más aún si de niños se trata).

Con la separación de los padres, los hijos están ingresando en situaciones para los cuales no están preparados. Pese a se piense que es mejor que la pareja se separe a que continúen viviendo situaciones tormentosas, esa separación afectará sin duda a los hijos.

Si el niño está viviendo situaciones no idóneas como peleas, discusiones que terminan en maltrato, alcoholismo en los padres o drogas, sí será beneficioso que sus progenitores se separen.

Está comprobado que el niño sufre mucho más en situaciones en que los padres son infelices viviendo juntos que cuando deciden vivir separados. Es importante considerado que al tomar la decisión de la separación, los padres deben analizar primero la relación con los hijos, los cambios que ellos pueden sufrir, las razones que tendrán que presentar a los hijos y en especial, que la decisión a tomar no afecte ni comprometa a las necesidades básicas de los niños, pues ellos continuarán necesitando de cariño, cuidados, atención, apoyo, comprensión, etc.

Aunque separados, la pareja jamás dejará de ser padres para sus hijos. No se puede olvidar que los niños tienen derechos y necesidades básicas como la alimentación, el alojamiento, el cuidado de su salud, la educación y el vestir. El cumplimiento de estas necesidades será importante para el desarrollo de los niños.

Por otro lado, los niños solo se sentirán seguros si existe un clima de confianza, respeto y afecto entre sus padres. Considerando estos derechos, los padres deben ofrecer una educación basada en valores como el optimismo, la responsabilidad y la familia, otorgando a sus hijos una convivencia civilizada, integradora y social.

Y también, los padres separados deben seguir atentos al comportamiento de sus hijos y darles más compañía, no solo durante el tiempo de visitas establecidas.

Estudio reveló que serie infantil »Bob Esponja» genera desatención en los niños

En 2011, un estudio de la Academia de Pediatría de Estados Unidos, recomendó limitar la exposición de la serie infantil »Bob Esponja» al ser dañino para la salud de los pequeños menores de cuatro años al »generar déficit de atención».

«En una caricatura estamos hablando de un promedio de 22 minutos de acción, por lo que un niño más pequeño ante un programa completo puede recibir más daño. La exposición a los medios constituye un asunto de salud pública», aseguró Dimitri Christakis, especialista en desarrollo infantil del Hospital del Niño de Seattle quien escribió un editorial que acompaña al estudio.

Sin embargo, David Bittler, portavoz del canal de televisión Nickelodeon, refutó los resultados y destacó que «Bob Esponja» está dirigido a niños de 6 a 11 años de edad y no a los niños de cuatro años con los que se realizó el estudio. Según la investigación coordinada por Angeline Lillard, de la Universidad de Virginia, algunos programas de televisión pueden causar mayores daños que otros y generar déficit de atención y problemas de aprendizaje en los niños.

El estudio:

Al menos 60 niños menores de cuatro años fueron seleccionados al azar, divididos en tres grupos y durante el mismo lapso, se les proyectó respectivamente »Bob Esponja», el cartón de la televisión pública «Caillou» y al tercer grupo se les dieron lápices para dibujar.

Luego se analizó su atención en pruebas de funciones mentales.

Los niños que las imágenes veloces «Bob Esponja» tuvieron peores resultados que los que dibujaron y conducta acelerada.

En cambio, éstos y los que vieron «Caillou», una caricatura más lenta y realista, no presentaron diferencias.

Además a los niños se les ofreció comida después de la prueba y el primer grupo esperó dos minutos y medio en promedio para comer, mientras que los otros esperaron al menos cuatro minutos.

La investigación concluye que es responsabilidad de los padres evitar que sus hijos vean programas de televisión muy rápidos ya que propician el deterioro inmediato de la función ejecutiva de los niños.

«No recomendaría que vieran esos programas antes de asistir a la escuela o en cualquier etapa en que se espere que presten atención y aprendan», finalizó.

Proteger a los niños del Dengue

Las noticias  no son nada alentadoras pues el Dengue aún viene cobrando la vida de muchas personas. Es importante prevenir a nuestros niños ante este peligroso mal.

En el caso de los niños, el Dengue es más difícil de diagnosticar que en los adultos, porque los síntomas son leves o directamente no existen. En otras veces, pueden ser expresadas por los niños cuando son muy pequeños.

En los bebés, se debe consultar ante fiebre de más de 38 grados, decaimiento, irritabilidad y erupción en la piel.

Otros síntomas que se debe tener en cuenta son los fuertes dolores de cabeza, articulaciones y músculos. Además, las hemorragias nasales y de las encías también son señales de alarma de este mal.

Para proteger a los niños del Dengue, es importante eliminar todos los recipientes con agua, que de no ser así se convierten en criaderos de mosquitos del hogar. Se deben reforzar las barreras físicas para proteger a los niños.

Además, usar repelentes con moderación, poner mosquiteros en las ventanas, evitar salir al aire libre en horas de actividad del mosquito (diurno) y vestir a los niños con ropas que cubran los brazos y piernas.

El bullying escolar

bullyingEl bullying escolar en un acoso sistemático por un tiempo sostenido en que el niño o adolescente es víctima de agresiones psicológicas como insultos, burlas, exclusión del grupo y/o agresión física por parte de uno o más victimarios.

El bullying se produce por una serie de factores que engloban al entorno familiar, escolar y también ciertos rasgos del temperamento del niño pueden hacerlo proclive a ser víctima. o a conducirse como agresor en este tipo de casos.

Entre los factores que podemos señalar están:

El entorno escolar: la permisividad en la escuela combinada con momentos de autoritarismo, es decir inconsistencia en la disciplina en el colegio.

Entorno violento, entorno familiar de poca comunicación, padres que aceptan la violencia para solución de conflictos, padres autoritarios o sobreprotectores.

Los factores individuales pueden ser, baja autoestima, pocas habilidades sociales, discapacidades o diferencias culturales.

Características de las víctimas y victimarios

No son determinantes pero pueden ser un factor más en los casos de bullying:

La víctima La víctima puede ser un niño o adolescente de conducta pasiva, baja autoestima, aislado que no posee muchos amigos y que no cuenta con mucha popularidad. Otros pueden ser más agresivos y con un bajo rendimiento escolar.

El agresor Suele tener una autoestima alta o media, impulsividad, no posee habilidades de negociación,  tienen baja tolerancia a la frustración. Bajo rendimiento escolar. Son rechazados por parte del grupo pero tienen seguidores que avalan su conducta agresiva.

Signos del niño víctima de bullying

  • No quiere ir al colegio, falta frecuentemente a clases.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Estado de ánimo decaído, tristeza.
  • Tiene pocos o ningún amigo.
  • Regresa del colegio con moretones o pelea frecuentemente.

Qué hacer en estos casos:

Se debe brindar apoyo emocional al niño, mantener la calma y evitar reaccionar contra el colegio o el agresor. Debe informarse inmediatamente al profesor sobre el hecho para conjuntamente proteger al niño. El profesor debe actuar con el psicólogo del colegio.

La dirección de la escuela debe estar al tanto del problema. Los alumnos involucrados deben ser sancionados, y se debe exigir que el niño acosador asista al psicólogo del colegio.

Si eres testigo o víctima de bullying puedes hacer tu denuncia anónimamente ingresando y registrándote en www.siseve.pe donde podrás exponer el caso.

¿Cómo conversar con los niños sobre drogas?

Muchos padres de familia a veces se complican cuando a sus pequeños hijos, les entra el bichito de la curiosidad, más aun si se trata de temas un tanto complicados como la sexualidad y las drogas.

Si un niño se siente con la confianza necesaria para tocar un tema (como por ejemplo, las drogas), buscará las respuestas de sus inquietudes en otras personas que no necesariamente les dará la correcta información: por lo que el riezgo de que se involucre con las drogas será mayor.

Dar información es la mejor manera de preparar al niño contra las drogas y el proceso se debe iniciar desde la etapa pre escolar.

Pero, no se debe confudir la última idea: No se trata de charlar de drogas con un niño de 3 años, sino que los padres deben ir preparando el camino para ello, cultivando primero la confianza del niño y luego, ir sentando al camino para ello

La Confianza:

El cariño y la comunicación con sus hijos es primordial y si se consiguen, ellos pedirán ayuda y orientación cuando tengan dudas o curiosidades, evitando así que busquen las respuestas en personas extrañas que no necesariamente son de confiar.

Para fomentar la confianza, debe interesarse en las actividades, gustos y sentimientos de sus hijos: converse sobre lo que le ha pasado y para ello, es necesario omitir los juicios de valor y demostrarses que está dispuesto a escucharlos sin hacer crítica alguna.

¿Cómo hablar de drogas?

Cuando su hijo se enferme y deba tomar medicinas, explíquele que dicho medicamento sirve para bajarle la fiebre o para evitar el dolor de garganta. También dígale que las medicinas se toman en ese momento y cantidades que dice el médico y que si toma una cantidad mayor a lo recomendado, le hará daño.

De un buen ejemplo. procurando no consumir alcohol en casa y no fumar en la misma habitación en que estén sus hijos. La actitud la imitará antes de que lo piense, ademças, el humo del tabajo resulta perjudicial para los niños.
Busque los momentos adecuados para hablar con su hijo, ayudándolo a expresar sus sentimientos, tanto los positivos como los negativos y a asumirlos con naturalidad.

Potencie su responsabilidad, dejándole tomar algunas decisiones y haciendo que asuma también sus consecuencias.

Es importante mantener a los hijos ocupados en actividades positivas como practicar talleres de arte, deportes, paseos familiares, etc. Esto hará que los niños pertenezcan a cícrculos sanos qie influencia de manera positiva en ellos.

Las campañas anti-tabaco también son de gran ayuda, pues será fácil encontrar comerciales o carteles que lo digan, representando una oportunidad para explicarles los daños del cigarrillo en el organismo y todo lo que se debe hacer para evitar su promoción. Poco a poco, ellos se darán cuenta de los daños que ocasiona este producto y se irán interesando más en el tema.

Ayude a su hijo a ser crítico con la publicidad, aprovechando momentos en que vean juntos la televisión para analizar algunas publicidades que no sean de su agrado.

Digale que las drogas cambian el funcionamiento del cuerpo y de la mente, que pueden enfermar gravemente e incluso matar a la persona que la consume.

La leche materna es la mejor y principal fuente de alimentación para el bebé

 

480px-Breastfeeding-icon-med.svg
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. No sólo por su composición, sino también por el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé durante el acto de amamantar. En razón de que contiene todo lo que el niño necesita durante sus primeros meses de vida, la leche materna protege al bebé frente a muchas enfermedades tales como catarros, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, e incluso, prevenir otras patologías futuras como asma, alergias, obesidad, etc.
No obstante, la leche materna no sólo es buena para el pequeño, sino también para la madre. Las mujeres que amamantan a sus hijos pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente, y difícilmente padecerán anemia, hipertensión y depresión posparto.

Ventajas de la lactancia materna

Una de las ventajas de la lactancia materna, es que amamantar al bebé hace que la madre pierda peso más rápidamente, ya que mucha energía procedente de las grasas que se ha ido adquiriendo durante el embarazo.Añadiendo aún más ventajas, se puede decir que la leche materna es un alimento ecológico. No se fabrica, no se envasa ni se transporta, evitando así el gasto de energía y la contaminación del medio ambiente. Para la familia es un gran ahorro. La leche materna no constituye un gasto económico y sobre todo, es la mejor forma de alimentación para el bebé.

Por todas estas razones y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatríarecomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más.

Dar el pecho

Cuanto antes mejor. Es importante que al niño se le ofrezca el pecho en la primera media hora tras el parto. Después de la primera toma, el recién nacido suele quedarse dormido unas horas. También es importante no limitar el tiempo de las tomas, sólo el niño sabe cuando está satisfecho. Durante este tiempo, es recomendable que el bebé se quede junto a su mamá para que se estimule el contacto piel con piel entre ambos. Así, puede ofrecerse el pecho tan pronto como se observe que el niño está dispuesto a mamar, y no solamente cuando llore. El llanto es un signo tardío de hambre.No se debe olvidar que un recién nacido sano no necesita más líquidos que los que obtiene de la leche de su madre, y por ello, no es necesario ni recomendable ofrecer agua ni soluciones de suero con glucosa. Antes de darle «suplementos» o cualquier alimento distinto de la leche materna es conveniente consultar con el pediatra.

Fuente consultada:
– Aeped.es

Cómo bañar correctamente al bebé

Una de las cosas que más preocupa a una madre primeriza es el baño, teniendo la impresión de que no vamos a saber sujetar al bebe, que se va a hundir, etc.

Los primeros días el bebé es tan diminuto que cabe perfectamente en el lavabo y no tiene por qué ser peligroso bañarlo allí si se hace con cuidado.

Antes de iniciar la tarea del baño, colocar a mano todo aquello que se vayas a necesitar: el jabón líquido, la esponja natural (se aconseja utilizar una para la carita y el cuerpo y otra para sus partes intimas) y la toalla para secarle después. La temperatura del cuarto de baño tendrá que estar entre 21 y 27ºC cuando vayas a entrar con el bebé, hay tener cuidado con las corrientes ya que el bebé está desnudo y expuesto a enfriarse con el cambio de temperatura.

El baño les suele relajar, por lo que es bueno bañarles por la noche para predisponerles a dormir. El agua del baño deberá estar a la temperatura adecuada, es decir, caliente pero sin que pueda quemar al niño; poner un poco de jabón líquido, desnudar al bebé sobre las rodillas y meterlo en el agua sujetándolo con el hueco del brazo izquierdo.

Con la mano derecha pasar suavemente la esponja por la carita, con cuidado de que no le entre jabón en los ojos, nariz, boca ni oídos; lavarle también con la esponja la cabeza y el resto del cuerpo; finalmente, con la otra esponja, lavar sus partes intimas (si el bebé tenía el mojado o sucio antes de desnudarlo, habrá que limpiarlo antes de meterlo en el baño). Para limpiar las partes intimas, primero se limpian los genitales y después el trasero, para evitar infecciones, especialmente en las niñas.

Una vez terminado el baño habrá que secarlo bien, poniendo especial cuidado en todos los pliegues del cuerpo, y por último aplicar una crema hidratante que es más recomendable que el aceite.

Quantcast