¿Cómo afrontar el cambio de colegio?

El cambio de colegio para un niño no es fácil. Sea que sus hijos estén pasando de la primaria a la secundaria o que se hayan mudado, empezar las clases en una escuela nueva es una situación difícil.

Para afrontar este cambio, es necesario seguir algunos consejos:

Tratar de estar en casa cuando regrese de la escuela

Prepararle el desayuno

Cenar juntos en familia

Llevarlos a la escuela las primeras semanas

Luego, es bueno que conozca a los maestros y al director de la escuela. Procure asistir a las reuniones de padres y participe. De esa manera podrá conocer a los padres de los compañeros de su hijo y lo beneficiará de dos maneras: Ayudará a entender cómo funciona la nueva escuela y dará confianza para que sus hijos vayan a las casas de sus nuevos amigos.

Inscriba a sus hijos en deportes y actividades extracurriculares para que se enganchen con la nueva escuela y hagan amigos

Organice salidas los fines de semana que los ayude a relajarse.

Lo importante es no ignorar las preocupaciones de sus hijos en el momento del cambio, sino conversar con ellos, conocer sus temores y encontrar la manera de apaciguarlos para que se adapten al nuevo ritmo lo más pronto posible

El efecto en los niños de la comida rápida

Las comidas rápidas contienen niveles altos en grasas saturadas, azúcar y sal por lo que tienen más calorías que otros alimentos. Esto, traduce un bajo valor nutritivo y un peligro para la salud de los niños.

La comida rápida y la obesidad infantil, están relacionados entre sí debido a que su publicidad está orientada a ellos, con platos supuestamente divertidos, por lo que tanto los niños, como sus padres, no estén conscientes de las relaciones con la salud de la comida rápida:

Alto contenido de grasas saturadas:

Las gradas en la comida rápida son muy dañinas para la salud del niño, pues conduce a mayores niveles de colesterol en la sangra y triglicéridos, por lo cual se relaciona con afecciones cardíacas a temprana edad, así como muchas enfermedades cardiovasculares como la dislipidemia y las enfermedades coronarias en el corazón.

Contenido de Sal:

Los niveles de exceso de sal en la comida rápida resultan negativos sobre la presión arterial, induciendo a elevarla y conduciendo a la posible ruptura de las arterias y venas. Para reparar estos vasos sanguíneos, el cuerpo acumula las lipoproteínas y las convierte en colesterol, cuyos niveles en exceso son dañinos para la salud de las arterias.

Las grandes cantidades de sal y grasa en estos alimentos afectan la salud de los pequeños y hacen muy difícil la tarea de encontrar algo saludable en el menú.

Otros efectos:

Los niños en edad de crecimiento necesitan una gran cantidad de vitamina A y hierro, pero el consumo constante de comida rápida, hace que los niños sean más propensos a la pérdida de apetito, estreñimiento, cansancio, falta de concentración, fatiga y enfermedades como la anemia.

Vacaciones útiles para los engreídos de la casa

Al terminar el año escolar, los padres buscan incentivar en los niños durante las vacaciones la creatividad, la disciplina y el potencial con diferentes actividades que pueden ser  habilidades sociales, deportivas, manuales, artísticas y otras más.

Aquí te brindamos ideas para que tus hijos puedan aprovechar de la mejor manera este verano:

Entre las disciplinas más requeridas se encuentran fútbol, natación, vóley, basketball y danza. También se impulsa al práctica del ajedrez, considerado el ‘deporte ciencia’.

En la categoría de artes marciales, los niños pueden aprovechar diversos cursos de: taekwon-do, karate, aikido, judo, kung  fu. Además, también hay talleres donde se fomenta la práctica de la capoeira.

Si se anima por el arte digital entonces lo ideal serían las animaciones en 2D o en 3D y la pintura digital. Y también, para seguir impulsando su creatividad, diversos institutos gastronómicos abren pequeños cursos de mini chef.

Las vacaciones son propicias para el ejercicio físico. La actitud del niño no debe ser pasiva, tampoco de trata de hacer todas las rutinas de ejercicios que no se hayan hecho en el año, pero si es muy importante motivarlo a andar en bicicleta o pasear con la familia en el parque. Lo importante es evitar que el niño se aburra estando en casa viendo televisión o dependiente de los artefactos tecnológicos como la computadora o los videojuegos.

Es fundamental desarrollar actividades que permitan contribuir a mejorar las relaciones sociales de los niños sí se hace de una manera adecuada. El niño tiene que tener la posibilidad de relacionarse con otros niños de su edad para mejorar su autoconfianza y seguridad en sí mismo.

También se puede utilizar el tiempo para aprovecharlo en aprender o reforzar temas o asignaturas que durante la época escolar no se entendieron de la mejor forma. El ámbito intelectual debe ser una opción de cómo invertir el tiempo durante las vacaciones de nuestros hijos.

¿Cómo criar a un hijo único?

Los padres de un hijo único viven siempre con el temor de ver a sus hijos sin amigos, y rodeado de juguetes y personas adultas, más no de otros pequeños de su edad. Los papás, en su deseo de llenar ese vacío, deciden por  colmarlos de atenciones e incluso terminan sobre protegiéndolos.

Algunos consejos para cuidar a los niños únicos sin llegar a excesos pueden ser los siguientes:
  • La interacción con otros niños es importante, mediante actividades deportivas o lúdicas que lo ayudarán a ser más sociable. Es importante plantear estas actividades junto a otros padres.
  • Los padres son importantes para transmitirle seguridad al niño. Es común ver niños pegados a la mamá cuando está ausente la figura del padre.
  • Enséñale con tu ejemplo como debe comportarte pero dale cierta libertad, las correcciones a toda hora pueden agobiarlo.
  • Evita el exceso de control sobre tu hijo. ‘No hagas eso que te harás daño’, ‘cuidado que te caerás’… Deja que viva sus propias experiencias e intente solucionar sus problemas por sí mismo.
  • Debes alentarlo cuando aprenda algo nuevo y no debes reprenderlo con dureza cuando se equivoca o se comienzan a ver sus primeros defectos.
  • Permítele que viva su infancia como lo que es: un niño. No lo trates como un adulto. Del mismo modo no pretendas que sea un ‘robot’. Ayúdale y enséñale a que tome sus propias decisiones, por ejemplo, a la hora de comer o de vestir. Es importante también hacerle partícipe de nuestras cosas y pedirle opinión.

En general, se suele considerar que el hijo único puede tener algunas dificultades en su desarrollo, como entablar relaciones, ser egoísta o caprichoso, ya que siempre ha recibido toda la atención que pedía, y en muchos casos esto puede ser cierto.

Vacaciones Útiles en la Municipalidad de los Olivos

muni-olivos-vacaciones-utiles

La Municipalidad de Los Olivos abre su temporada de Vacaciones Útiles 2014, ofreciendo más de cuarenta cursos y talleres deportivos, artísticos, educativos y tecnológicos, dirigidos a niños, adolescentes y adultos, a precios accesibles a todos bolsillos.

Para este verano, la comunidad olivense y de Lima Norte podrá disfrutar de las infaltables clases de natación y nado sincronizado para todas las edades, en nuestras piscinas municipales del Palacio de la Juventud, César Vallejo, Santa Rosa y San Martín.

En dichos establecimientos, se impartirán igualmente cursos en actividades recreativas como:

  • ajedrez,
  • artes plásticas,
  • afro y cajón,
  • bailes modernos,
  • ballet,
  • capoeira,
  • canto,
  • dibujo y pintura,
  • dance y fitness,
  • danzas típicas,
  • estampado textil,
  • gimnasia artística-deportiva,
  • guitarra acústica,
  • guitarra eléctrica,
  • karate,
  • marinera norteña,
  • manualidades,
  • modelaje e imagen personal,
  • oratoria,
  • órgano electrónico,
  • percusión,
  • teatro,
  • tae-kwon-do,
  • futbol,
  • básquet,
  • vóley,
  • yoga,
  • teatro,
  • tai-chi

También en los laboratorios y aulas del Centro de Innovación y Emprendimiento de Los Olivos (CIELO) se dictarán talleres en los siguientes cursos:

  • robótica creativa,
  • danza árabe,
  • defensa personal,
  • taller de emprendedores,
  • títeres,
  • maquillaje,
  • chicoteca,
  • globoflexia,
  • bisutería,
  • baile coreográfico,
  • entre otros.

Inscripciones

Sedes del Palacio de la Juventud (Av. Universitaria 2086)
CIELO (Av. Universitaria 2202).
Las clases comienzan el viernes 3 de enero.

Información

Palacio de la Juventud:  613-8282 anexos 1512 y 1901
995562730, 997713880, RPM *946559
CIELO: 613-8282 anexo 7401

Recomiendan no calentar la leche materna en el horno microondas

La leche materna es un nutriente fundamental para todo recién nacido en su alimentación y proceso de crecimiento. Pero, hay que tener mucho cuidado pues hay casos en que algunas madres suelen emplear el microondas para calentarla, cometiendo un error.

Calentar la leche materna en el horno microondas puede destruir algunos de sus nutrientes, por lo que se debe evitar el uso de este electrodoméstico, según Amelia de la Zota, nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS).

La leche materna no debe ser colocada directamente al fuego o hervirla. Para que alcance la temperatura adecuada, se debe calentar el agua y una vez caliente, sacarla del fuego e introducir el envase de leche bien tapado.

«La leche debe ser entibiada hasta llegar a temperatura corporal, no se debe temperar más allá de ese nivel», indicó la especialista.

Es necesario que las madres de familia cumplan ciertas medidas de higiene para almacenar y conservar su leche con el fin de que los bebés puedan aprovechar los valores nutritivos, en especial durante los primeros seis meses de vida cuando la leche es su único alimento.

«Lo primero es lavarse las manos antes de manipular la leche o extraerla, utilizar recipientes lavados con agua y jabón, tanto para extraer como conservar. En caso de guardar la leche, hacerlo en pequeñas cantidades (50-100 centímetros cúbicos) solo lo que el niño necesita para una toma y etiquetar los recipientes con la fecha y hora de la extracción», detalló la nutricionista.

De la Zota indicó también que una vez descongelada la leche materna, no debe congelarse otra vez.

«La leche materna puede permanecer a temperatura ambiente en un lugar limpio y protegido. En ciudades de temperatura no mayor de 15ºC puede conservarse la leche hasta 24 horas, mientras que en zonas entre los 19º y  22ºC puede durar hasta 10 horas y en localidades hasta los 25°C  puede permanecer de 4 a 8 horas».

Juegos para fiestas infantiles

Cuando hay una fiesta infantil, un cumpleaños u otra ocasión especial, los niños pueden estar en necesidad de juegos y actividades para mantenerlos ocupados.

Hay varias actividades que pueden desempeñar tanto en interiores como al aire libre con suministros mínimos necesarios. Estos 5 juegos para fiestas infantiles requieren tanto de sus habilidades mentales y físicas.

El regalo misterioso

Para preparar este juego debes envolver un regalo en varias capas de papel de regalo.

Lo ideal es tener capas suficientes para que cada niño pueda tener la oportunidad de desenvolver el regalo al menos una vez.

Entre cada capa del papel de regalo, pon un pedazo de papel o tarjeta que tiene una acción o una orden, por ejemplo: “Saltar en un pie cinco veces”.

Sienta a los niños en un círculo y dale un pequeño presente a uno de ellos. El tiene que abrir la primera capa del papel de regalo, y a continuación, hacer lo que dice la tarjeta.

Continúa alrededor del círculo hasta que el regalo misterioso es finalmente revelado. Cualquiera que sea el niño que abre el presente, mantiene el regalo.

Carrera del huevo y la cuchara

Esta es una carrera equilibrio que se juega con huevos duros y cucharas.

Entrega a cada niño una cuchara con un huevo en la meta y “¡YA!”. Cada uno debe caminar lo más rápido posible hacia la línea de meta, llevando el huevo.

El niño que cruza la meta en primer lugar con su huevo todavía en la cuchara, gana un premio.

Veinte preguntas

Para el juego de las 20 preguntas, primero escoges un niño.

Este niño tiene que ir a otra habitación, mientras que los otros niños encuentran un objeto en la sala para utilizarlo en el juego.

Entonces el niño se llama de nuevo, y él tiene la oportunidad de hacer 20 preguntas a los otros niños, hasta que se da cuenta de cuál es el objeto que eligieron.

Las preguntas sólo pueden ser respondidas con “sí” o “no”, por ejemplo: “¿El objeto es azul?”.

Pobre gatito

Ubica a los niños en un círculo y pon una venda en los ojos de un niño.

El niño con los ojos vendados está en el centro del círculo y se hace girar tres veces.

A continuación, apunta tu dedo a otro niño, y quien es señalado debe decir en voz encubierta “pobre gatito”, y luego hace un sonido miau.

El jugador con los ojos vendados trata de adivinar de quién es la voz.

Si acertó, los dos cambian lugares. Si no adivinó, lo sigue intentando.

Atrapa el globo

Sienta a los niños en un círculo en el suelo y asígnales un número a cada uno.

Haz que el jugador con el mayor número se ponga de pie y mantenga un globo tan alto como pueda. El debe dejar caer el globo y decir un número al mismo tiempo.

El jugador que tiene dicho número, tiene que tratar de atrapar el globo antes de que toque el suelo.

Si fue capaz de atrapar el globo, vuelve a sentarse. El otro niño lo intenta de nuevo y dice un número diferente. Cuando un jugador no agarra el globo, pierde, y ahora debe dejarlo caer.

Este artículo es parte de la serie, como organizar cumpleaños infantiles con poco dinero. Sigue leyendo y encuentra grandes ideas.

Frutas y verduras para los niños durante otoño

Terminado el verano, se abren los espacios para las prisas y para un nuevo ritmo de vida más acelerado, con menos horas de sol y mayor desgaste físico y mental en adultos y en los niños.

Por ello, es necesario que la alimentación acompañe todos estos cambios, aportando la suficiente energía para que las defensas se vean potenciadas y renovadas.

Es importante conocer los alimentos que pueden ofrecer una mayor cantidad de nutrientes que aportarán una mejor salud y que protegerán a los niños de los resfriados y gripes que son comunes en esta época del año.

Alimentación según la estación:

Una dieta saludable requiere dedicación y también conocimiento. Los alimentos propios de cada estación pueden pasar a ser una dieta más variada y nutritiva. Las frutas y verduras del otoño contienen más vitamina C a comparación de las que se consume en verano, que contienen mucha agua.

Frutas otoñales:

Al concluir el verano, termina también el consumo de melocotones, sandías, melones y ciruelas para dar paso a la granada, membrillo, chirimoya, naranja, mandarina y uva, frutas recomendables para otoño, pues los cítricos contienen una acción desinfectante, además de estimular la acción de la vitamina C.

La uva es una fruta con mucha caloría debido a su alta cantidad de azúcares y presenta una acción antioxidante además de una buena cantidad de hierro.

Verduras otoñales:

La col, alcachofa, coliflor, calabaza y berenjena son verduras importantes en el otoño junto a la cebolla, lechuga y zanahoria.

La berenjena contiene pocas calorías, ejerce una acción antioxidante y tonificante. Su consumo estimula el buen funcionamiento del hígado y de la vesícula biliar, favoreciendo la digestión de las gradas. Puede ser consumida en guisos, al horno, frito, asado o acompañada de carnes.

La col y la coliflor son ricos en vitamina C y estimulan la acción del sistema inmunológico y previene algunas enfermedades degenerativas. Admiten diversas formas de elaboración y son suaves al paladar.

Los deberes de los niños, ¿cómo organizarlos?

Muchos padres de familia pretenden que sus hijos no solo aprendan en el colegio, sino que también disfruten la etapa escolar, pero para ello es importante organizar bien los deberes de los pequeños en el hogar, por lo que hay actividades que pueden resultar claves en esta etapa.

¿Cómo organizar las actividades de los niños?

Horas de Sueño:

El horario de dormir es fundamental, con un mínimo de 8 horas. De no tener un buen sueño, se puede mermar la atención, humor, motivación, comportamiento y actitud de los niños.

El estudio:

El lugar de estudio se tiene que diferenciar de los demás espacios para predisponer al niño a estudiar, para que le sea más fácil la concentración. Debe ser un espacio sin televisor, computadora, música y otras distracciones que impidan la concentración. Lo ideal es una mesa con sus cuadernos y libros.

Horario para los deberes:

A partir de los cinco años de edad, se puede instituir un »momento de deberes», el que se debe incorporar paulatinamente, para que el niño incorpore como algo natural el tener un espacio para realizar actividades concretas. Esto cimienta en el futuro los hábitos de estudio.

Premios y refuerzos:

Además del horario de los deberes, es importante la existencia de consecuencias positivas por realizaros y las expresiones de emociones positivas por parte de los padres. Pero además, una hora de juego con mamá o papá, o se gana el fin de semana un desayuno o algo que sugiera el niño, si es realista y asequible para los padres. Nunca se tratará de regalos materiales o premiso excesivos, salvo excepciones). El objetivo es reforzar el esfuerzo y los resultados derivados de éste.

Planificación de los momentos de descanso:

Los momentos de ocio también se deben planificar para que sea un factor que promueva la motivación pues muchos veces los adultos tienen la tendencia a no desconectar y terminar cansados, afectando la relación con los hijos.

Es importante definir el tiempo concreto frente a la TV, internet y otras distracciones y aplicar las consecuencias de no respetar acuerdos entre padres e hijos.

Los deberes no eximen de otras responsabilidades:

Es importante que los niños cooperen en casa, pero no pueden estar exentos de hacer otros deberes o estudiar. Hay que definir tareas sencillas que diariamente se deberían hacer, por ejemplo: hacer su cama, recoger su ropa sucia para el lavado o recoger libros y juguetes.

La temida bronquitis

Estamos entrando al Invierno y las bajas temperaturas ya vienen provocando malestares en el hogar, sobre todo a los niños quienes son los más propenso a los males respiratorios.

del catarro a la bronquits

La bronquitis es un mal común en esta temporada. Se trata de la inflamación de los bronquios que suele afectar a los niños en otoño e invierno. Es importante dar ciertas precisiones sobre este mal.

La bronquitis suele estar originada por infecciones de tipo vírico. Puede estar causada también por bacterias o agentes irritantes como el tabaco y la contaminación.

La Tos seca se prolonga durante dos semanas aproximadamente a consecuencia de la bronquitis.

¿Qué hacer?

  • Mantener al niño en cama y humidificar el ambiente con elementos específicos.
  • No abrigarlo excesivamente.
  • En el caso de fiebre alta, suministrarle al niño un antipirético. Aunque es preciso recordar que la fiebre es un mecanismo de defensa de nuestro organismo por lo que se hace importante evitar su descenso inmediato apenas se manifiesta.
  • En el caso de la tos, se puede recurrir, sólo en la fase aguda, a los jarabes para la tos, siempre después de consultar al pediatra. De hecho, la tos también es un mecanismo de defensa, que sirve para proteger a los pulmones de las infecciones.

¿Cómo prevenir la bronquitis?

Si el niño muestra vulnerabilidad especial ante las infecciones, las medidas son:

  • Evita la exposición excesiva al frío y a la contaminación. Procura que cambie de aires de vez en cuando;
  • Llévale a la montaña o a la playa.
  • Evita el contacto con sujetos resfriados.
Quantcast